Validez aparente prueba de evaluación de procesos cognitivos para población con tea (pepc-tea)

El propósito de este estudio fue analizar la validez aparente de un instrumento neuropsicológico (PEPC-TEA), que evalúa las funciones cognitivas de atención, memoria, lenguaje y funciones ejecutivas, en niños de 6 a 12 años con diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA), a través de un pilo...

Full description

Autores:
Gómez Duarte, Fausto Darío
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12570
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/12570
Palabra clave:
150 - Psicología
Trastorno del espectro autista (TEA)
Atención, memoria
Lenguaje y funciones ejecutivas
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id SANBUENAV2_09828d5da417ee37f70d13e463644eee
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12570
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Validez aparente prueba de evaluación de procesos cognitivos para población con tea (pepc-tea)
title Validez aparente prueba de evaluación de procesos cognitivos para población con tea (pepc-tea)
spellingShingle Validez aparente prueba de evaluación de procesos cognitivos para población con tea (pepc-tea)
150 - Psicología
Trastorno del espectro autista (TEA)
Atención, memoria
Lenguaje y funciones ejecutivas
title_short Validez aparente prueba de evaluación de procesos cognitivos para población con tea (pepc-tea)
title_full Validez aparente prueba de evaluación de procesos cognitivos para población con tea (pepc-tea)
title_fullStr Validez aparente prueba de evaluación de procesos cognitivos para población con tea (pepc-tea)
title_full_unstemmed Validez aparente prueba de evaluación de procesos cognitivos para población con tea (pepc-tea)
title_sort Validez aparente prueba de evaluación de procesos cognitivos para población con tea (pepc-tea)
dc.creator.fl_str_mv Gómez Duarte, Fausto Darío
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Utria Rodríguez, Oscar Emilio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gómez Duarte, Fausto Darío
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 150 - Psicología
topic 150 - Psicología
Trastorno del espectro autista (TEA)
Atención, memoria
Lenguaje y funciones ejecutivas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Trastorno del espectro autista (TEA)
Atención, memoria
Lenguaje y funciones ejecutivas
description El propósito de este estudio fue analizar la validez aparente de un instrumento neuropsicológico (PEPC-TEA), que evalúa las funciones cognitivas de atención, memoria, lenguaje y funciones ejecutivas, en niños de 6 a 12 años con diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA), a través de un pilotaje en la ciudad de Bogotá, Colombia. Se analizaron de manera descriptiva la claridad en las instrucciones que componían la prueba PEPC-TEA y así mismo, se identificaron las limitaciones para cada uno de los ítems que comprendían la prueba. Posteriormente, por medio de un estudio descriptivo transversal, se evaluaron 22 participantes de media y alta funcionalidad, de los cuales 18 son de sexo masculino, y 4 de sexo femenino, de diferentes estratos socioeconómicos, con el instrumento previamente adaptado para niños con Trastorno del Espectro Autista. De acuerdo a los resultados obtenidos por parte de los participantes se logró determinar que el instrumento cumplía los requerimientos para ser aplicado en la población con TEA, basado en los criterios de claridad en la instrucción, habiendo sido estas claras para la población estudio, y las limitaciones identificadas en los ítems pueden ser corregidas o ajustadas para que la prueba pueda cumplir lo propuesto en la investigación, así mismo se plantearon correcciones y adaptaciones frente al uso del material visual y manipulativo.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-10-10T19:36:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-10T19:36:33Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/12570
identifier_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/12570
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alderman, N., Burgess, P., Wilson, B., Evans, J., & Emslie, H. (1996). The dysexecutive questionnaire. Behavioural assessment of the dysexecutive syndrome. Bury St. Edmunds, UK: Thames Valley Test Company.
Alomar B. (2017). Diferencias en el tratamiento y en la intervención en casos de Trastorno Generalizado del Desarrollo: Trastorno del Espectro Autista y Síndrome de Asperger. Universidad de las Islas Baleares. Facultad de Educación. Estudios de Grado de Educación Primaria.
American Psychiatric Association [APA] (2013). Diagnostical and statistical manual of mental disorders DSM-5 (5ª Ed.). Washington ,U.S.A. American Psychiatric Publishing
Anns, S., & Boucher, J. (2018). Memory, learning and language in autism spectrum disorder. Autism & Developmental language impairments. 3. 1-3.
Apolina, L., Chesnaye, E., Guerra, C & Oviedo, N. (2015). Aspectos genéticos y neuroendocrinos en el trastorno del espectro autista. Bol. Médico del hospital infantil de México, 72 (15), 5- 14.
Arango, O., & Puerta, I. (2008). El papel de la función ejecutiva en la conducta, la Cognición y la emoción. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de San Buenaventura, 86 – 87
Arias, D., Bernal, M. & Merchán, N. (2016). Diseño y validación de una prueba neuropsicológica en niños con trastorno del espectro autista: pilotaje. Trabajo de grado para optar por el título de PSICÓLOGO. Pregrado. Universidad de San Buenaventura, Bogotá.
Ávila, C. G (2017). Atención a caras, funciones ejecutivas y aprendizaje académico en matemáticas y lenguaje en niños con Trastorno del Espectro Autista: Hiperactividad y trastorno del desarrollo (Tesis de maestría). De la base de datos Universidad Internacional de la Rioja
Baron-Cohen, S., Leslie, A. M., & Frith, U. (1985). ¿Does the autistic child have “theory of mind”? Cognition, 21(1), 37-46.
Benedet, M., Pamos, A., & Alejandre, M. (2001). TAVECI: Test de aprendizaje verbal España- Complutense infantil: manual. TEA Ediciones
Bosch, L. (1983). El desarrollo fonológico infantil: Una prueba para su evaluación. Anuario de Psicología, 28 (1), pp 85-114
Cairns, E., & Cammock, J. (2005). Test de emparejamiento de figuras conocidas 20 (MFF-20). TEA.
Cabanyes, J. (1999). Una perspectiva neuropsicológica del autismo infantil. First International Congress on Neuropsychology in internet. Recuperado de:http://www.uninet.edu/union99/congress/confs/npd/03Cabanyes.html.
Campos, C. P. (2007). Trastornos del Espectro Autista. México: Manual Moderno.
Canal, R., Martín, M., Bohórquez, D., Guisuraga, Z., Herráez, L., Herráez, M., & Posada, M. (2010). La detección precoz del autismo y el impacto en la calidad de vida de las familias. Aplicación del paradigma de calidad de vida. VII Seminario de actualización metodológica en investigación sobre discapacidad. Salamanca: INICO, 91-98.
Carvajal, A., Centeno, C., Watson, R., Martínez, M., & Sanz, A. (2011, April). ¿Cómo validar un instrumento de medida de la salud? In Anales del sistema sanitario de Navarra (Vol. 34, No. 1, pp. 63-72). Gobierno de Navarra. Departamento de Salud.
Castellano, (2017). Correlatos estructurales de las alteraciones cognitivas en niños con TEA (Doctoral dissertation, Universitat Jaume I).
Casullo, M., & Figueroa, N. (1988). El test VADS de Koppitz. Editorial Guadalupe.
Comin, D. (2013) El déficit de la función ejecutiva y su impacto en el autismo. Autismo Diario. Recuperado de: http://autismodiario.org/2013/12/20/el-deficit-en-la-funcion-ejecutiva-ysu-impacto-en-el-autismo/
Conners, C., & Staff, M. (2000). Conners Continuous Performance Test II (CPT II V. 5). North Tonawanda, NY: Multi-Health Systems Inc
Cordero, A. (1997). Test de memoria auditiva inmediata: MAI. España: TEA.
Corsi, P. (1972). Human memory and the medial temporal region of the brain. Dissertation. En: Abstracts International. 34, 819.
Congreso de la república. (2006). Reglamentación del ejercicio de la profesión de la psicología, código deontológico y bioético y otras disposiciones. Colombia
Cukier, S. (2005). Aspectos Clínicos, biológicos y Neuropsicológicos del Trastorno Autista: hacia una perspectiva integradora. Revista Argentina de Psiquiatría, 16, 273-278
Damasio, H; Tranel, D y Bechara, A. (2000). Characterization of the decision-making deficit of patients with ventromedial prefrontal cortex lesions. Brain, 123(11), 2189-2202.
Delis, D., Kaplan, E., & Kramer, J. (2001). Delis-Kaplan Executive Function System (D-KEFS). Pearson.
Edfeldt, A. & Besora, M. (1977). Reversal test. Barcelona: Herder.
Esquer, M, (2013). Prevalencia de Trastornos del Espectro del Autismo en el Sur del Estado de Sonora (México) – Paper presentado en el III Congreso de Autismo de Monterrey
Etchepareborda, M. (2001). Perfiles neurocognitivos del espectro autista. Revista de Neurología Clínica, 2 (1). 175-192.
Filippetti, V., & López, M. B. (2013). Executive functions in clinical child neuropsychology. Psicología desde el Caribe, 30(2), 380-415.
Fortea, M., Escandell, M., & Castro, J. (2013). Aumento de la prevalencia de los trastornos del espectro autista: una revisión teórica. INFAD Revista de Psicología (1), 746-768.
Flores, J. C., Castillo, R. E., & Jiménez, N. A. (2014). Desarrollo de funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud. Anales de psicología, 30(2), 463-473.
García (2009). Autismo, epilepsia y patología del lóbulo temporal. Rev Neurol, 48(Supl 2), S35- 45
Gómez, M. (2007). Síndromes Disejecutivos: Bases, Clínica y Evaluación (Cap 14). En J. PeñaCasanova (Eds.). Neurología de la conducta y Neuropsicología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 327-349.
Gómez, I. (2010). Ciencia Cognitiva, Teoría de la Mente y Autismo. Argentina: Universidad de Buenos Aires.
González, M. (2014) El espectro autista. Revista Internacional de Audición y Lenguaje, logopedia, apoyo a la integración y multiculturalidad, 1(4), 12-24. Recuperado de: http://anelai.es/wpcontent/uploads/2013/10/RIALAIM_1_4_Junio_2012.pdf#p age=16
Golden, C. (2010) Test de Colores y Palabras STROOP. 5ª Ed. España: TEA, Ediciones S.A
Guasch, R., Pescador, M & Sanahuja, J. (2014) Executive Function assessment in children with ASD through ENFEN: Guidance for teachers. Social and Behavioral Sciences. 114. 730- 734.
Grañana, N. (2009). Alteraciones de la atención en trastornos del espectro autista. Psicofarmacología, 9-57.
Happe, F. (1998). Introducción al Autismo. España: Alianza Editorial.
Heaton, R., Chelune, G., Talley, J., Kay. & Cuttis, G. (2001). Test de Clasificación de las Tarjetas de Wisconsin. 2ª Ed. España: TEA, Ediciones S.A
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación. Colombia: Editorial McGraw-Hill
Herrezuelo, M. (2014). Desarrollo del lenguaje oral de 3 a 6 años y sus principales trastornos. Universidad Valladolid. Facultad de educación Palencia
Ibáñez, A. (2005). Autismo, funciones ejecutivas y mentalismo: Reconsiderando la heurística de descomposición modular. Revista Argentina de Neuropsicología, 6, 25-49.
Idiazabal, M., & Boque, E. (2007). Procesamiento cognitivo en los trastornos del espectro autista. Revista De Neurología, 44, 49-51.
Johnson, K., Robertson, I., Kelly, S., Silk, T., Barry, E., Dáibhis, A., & Bellgrove, M. (2007). Dissociation in performance of children with ADHD and high-functioning autism on a task of sustained attention. Neuropsychologia, 45, (10), 2234-2245.
Kirk, S. A. (1986). Test Illinois de aptitudes psicolingüísticas, ITPA: manual. TEA Ediciones.
Korkman, M., Kirk, U., & Kemp, S. (2007). NEPSY-(NEPSY-II). San Antonio (TX): The Psychological Corporation.
Korzeniowski, C. G. (2011). Desarrollo evolutivo del funcionamiento ejecutivo y su relación con el aprendizaje escolar. Revista de Psicología, 7(13), 7-26.
Lampert-Grassi, M. (2018). Trastorno del espectro autista. Epidemiologia, aspectos psicosociales y políticas de apoyo en chile, España y Reino Unido. Biblioteca del congreso nacional de chile/BCN. Asesoría técnica parlamentaria. No SUP: 116769.chile.
Lezak, M. (1987). Relationships between personality disorders, social disturbances, and physical disability following traumatic brain injury. The Journal of head trauma rehabilitation, 2(1), 57-69.
Lezak, M. (2004). Neuropsychological Assessment. Oxford University Press: UK.
López, S., Rivas, R., & Taboada, E. (2009) Revisiones sobre Autismo. España: Universidad de Santiago de Compostela.
Londoño, L. (2009). La atención: un proceso psicológico básico. En: Pensando psicología, 5(8), 91-100.
Llorente, A., Williams, J., Satz, P., & DElia, L. (2003). Childrens color trails test: Professional manual. Psychological Assessment Resources.
Madonna, C. G., & Gonzalez, E. B. (2015). La torre de Hanoi generalizada. Didácticas Específicas, (12).
Manterola, C., & Otzen, T. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población estudio. International Journal of Morphology. 35 (1). 227-232.
Mariscal, S., & Gallo, P. (2006). La evaluación del desarrollo gramatical temprano en la adaptación española de los Inventarios MacArthur Assessment of early grammatical development in the Spanish adaptation of the MacArthur Inventories: MCDI-E. Estudios de Psicología, 27(2), 153-173.
Martínez, L & Pérez, P. (2014). Perfiles cognitivos en el Trastorno Autista de Alto Funcionamiento y el síndrome de Asperger. Rev CES Psicología. 7(1). 141-155.
Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., & Ostrosky-Solis, F. (2007). Evaluación Neuropsicológica infantil (ENI). México: Manual Moderno
Medina, M. C. (2016). Aportes para un enfoque integral en el abordaje psicológico de niños con diagnóstico de TEA y sus familias. Uruguay
McCarthy, D. (1977). MSCA: escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para niños manual. TEA Ediciones.
McNeil, M & Prescott, T. (1978). Revised Token Test.Baltimore: University Park Press.
Ministerio de salud y protección social. (1993). Resolución 8430 Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Colombia.
Monaco, A., & Bailey, A. (2001). Autism. The search for susceptibility genes. Lancet, 358 Suppl: S
Montero, R., & Cruz, M. (2006). La disfunción ejecutiva en el trastorno autista: relación Con otras variables. Revista Electrónica: Universidad de Jaén. Recuperado de:http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/viewFile/207/188
Montero, I... & León, O.G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, (7)847-862.
Muñoz, E., & Periáñez, J. (2012). Fundamentos del aprendizaje y del lenguaje. Editorial UOC: Barcelona.
Muñoz & Urrutia, C. (2016). Escuela y exclusión social. Análisis del caso de sujetos asperger desde la teoría de la subjetividad. (Doctoral dissertation, Universidad de Extremadura). Pag 1-373
Mulas, F., Hernández, S., Etchepareborda, M., & Abad, L. (2004). Bases clínicas neuropediátricas y patogénicas del trastorno del espectro autista. En: Revista de neurología, (1) 9-14
Navarro, J., & Espert, R. (2000). Bases biológicas del autismo infantil. En: J. Navarro (Coord.). Bases Biológicas de las Psicopatologías (1ed., pp. 197-242). Madrid, España: Pirámide.
Núñez, A. (2017). Función ejecutiva y dificultades de aprendizaje en el alumnado con autismo (Tesis de maestría). Universidad De Salamanca.
Nygren, G., Gillberg,C., Bourgeron,T., Anckarsäter, H.,Rastam, M.E., and EChaste, P., Konyukh, M., Huguet, G., Betancur, C., Proepper, C., Delorme, R., Heinrich, J., Leblond, C. (2012). Genetic and functional analyses of SHANK2 mutations suggest a multiple hit model of autism spectrum disorders. PLoSGenet, 8(2), e1002521.
Ochoa, S., & Cruz, I. (2007). Wisconsin card sorting test en el estudio del déficit de atención con hiperactividad,trastornos psiquiátricos, autismo y vejez. Universitas Psychologica, 6 (3), 637-648.
Palau, M., Valls, A., & Salvadó, B. (2010). Aspectos Neurolinguísticos en los Trastornos del Espectro Autista. Relaciones neuroanatómicas y funcionales. Revista de Neurología 2010; 50 (3)69-S76
Pennington, B., & Ozonoff, S. (1996). Executive functions and developmental psychopathology. Journal of child psychology and psychiatry, 37, (1), 51-87.
Peralta, I. & Martínez, E. (2014). De “el pequeño salvaje al Doctor Itard”. AULARIA Revista. 03 (2253-7937), 85-96.
Portellano, J., Mateos, R., Martínez, R., Tapia, A., & Granados, M. (2000). Manual CUMANIN, Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil. Madrid: Tea Ediciones.
Portellano, J., Martínez, R. & Zumarraga, L. (2009) Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños (ENFEN). España: TEA, Ediciones, S.A.
Porteus, S. (2006) Test de Laberinto de Porteus. 4ª Ed. España: TEA, Ediciones, S.A.
Rey, A. (1997). Rey, Test de copia de una figura compleja. España: TEA.
Rey, A. (2009). REY Test de Copia y Reproducción de Memoria de figuras Geométricas Complejas, 9ª Ed. España: TEA ediciones
Rivero, P & Garrido, L. (2012). Desempeño cognoscitivo en el síndrome de asperger y el autismo de alto funcionamiento. I congreso internacional de psicología: investigación y responsabilidad social–CIPIRS 2012, 9
Riviere, A. (2002) IDEA “inventario del espectro autista”. Buenos Aires: Fundec
Riviere, A. (2010). Autismo Orientaciones para la intervención educativa. Madrid, España: Trotta.
Robins, D. L., Fein, D., Barton, M. L., & Green, J. A. (2001) The Modified Checklist for Autism in Toddlers: An Initial Study Investigating the Early Detection of Autism and Pervasive Developmental Disorders. Journal of Autism and Developmental Disorders, 31, (2), 131– 144
Rosselli, M., Matute, E., & Ardila, A. (2010). Neuropsicología del Desarrollo Infantil. México: Manual Moderno.1ra edición.
Ruff, R. (1988). Ruff Figural Fluency Test RFFT. Estados Unidos de América: Parinc.
Ruggieri, V. (2006). Procesos atencionales y trastornos por déficit de atención en autismo. Revista de Neurología, 42, 51-56.
Rutter, M. (1967).Behavioural and cognitive characteristics of a series of psychotic Children. EarlyChildhoodAutism. Oxford: Pergamon.
Sánchez, A. (2007). El autismo, un problema del desarrollo. Jano: Medicina y humanidades, 16(49), 27.
Seijas, R. (2015). Atención, memoria y funciones ejecutivas en los trastornos del espectro autista: ¿cuánto hemos avanzado desde Leo Kanner? Rev. Asociación española Neuropsiquiatría. 35 (127). 573-586.
Servera, M. & Llabrés, B. (2001) Escalas Magallanes de impulsividad computarizada (EMIC). España: COHS, Consultores en ciencias Humanas, S.L
Servera, M., & Llabrés, J. (2004). CSAT: Tarea de atención sostenida en la infancia. TEA.
Sohlberg, M., & Mateer, C. (2001). Cognitive Rehabilitation: An Integrative Neuropsychological Approach. Nueva York: The Guilford Press.
Sohlberg, M., & Mateer, C. (2011). Cognitive Rehabilitation: An Integrative Neuropsychological Approach. The Guilford Press: Nueva York.
Soprano, A. (2009). Cómo evaluar la atención y las funciones ejecutivas en niños y adolescentes. Buenos Aires: Paidós.
Scott, F. J., Baron-Cohen, S., Bolton, P. & Brayne, C. (2002) the CAST (Childhood Asperger Syndrome Test): Preliminary Development of a UK Screen for Mainstream Primary-SchoolAge Children. Autism, 6, (1), 9–31
Schopler, E., Reichler, R., & Renner, B. (1988) Childhood Autism Rating Scale (CARS). Western psychological service: Los Ángeles
Shaffer, D., & Kipp, K. (2007). Developmental psychology: childhood and adolescence. Belmont, CA: Thomson Wadsworth, 264.
Smith, A. (2002) Test de Símbolos y Dígitos (SDMT). Madrid, Spain: TEA Ediciones.
Sparrow, S., Balla, D., & Cicchetti, D. (1984) Vineland adaptive behavior scales. American Guidance Service; Circle Pines, MN.
Taylor, B., Jick, H., MacLaughlin, D. (2013). Prevalence and incidence rates of autism in the UK: time trend from 2004-2010 in children aged 8 years. BMJ Open, 3, (p. 1- 6).
TEA, (2004). Plon-r: prueba de lenguaje oral navarra revisada: manual. TEA Ediciones: Madrid
Trallero, J., & Rodon, M. (1984). TALE: test de análisis de lectoescritura. Visor: Madrid.
Utria, O. (2016). Pilotaje de un instrumento neuropsicológico para evaluación de funciones cognitivas en niños de 6 a 12 años con trastorno del espectro autista. Universidad de San Buenaventura. Bogotá
Varela-González, D. M., Ruiz-García, M., Vela-Amieva, M., Munive-Baez, L., & HernándezAntúnez, B. G. (2011). Conceptos actuales sobre la etiología del autismo. Acta pediátrica de México, 32(4), 213-222.
Vega, F. C., Díez, B. & Ruano, E. (1996). PROLEC: Batería de evaluación de los procesos lectores de los niños de educación primaria. Tea Ediciones: México.
Verdejo-García, A., & Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema, 22(2), 227-235.
Wechsler, D. (2005). Escala de Inteligencia de Wechsler para niños (WISC-IV). Madrid: TEA Ediciones.
Wetherby, A. M., & Prizant, B. M. (2002). CSBS DP manual: communication and symbolic behavior scales developmental profile. Brookes Publishing: Baltimore.
Williams, D., Goldstein, G. & Minshew, N. (2006). The profile of memory function in children with autism. En: Neuropsychology, 20, 21-29
Wing, L. (1996). El autismo en niños y adultos. Una guía para la familia. Editorial Paidós. Barcelona. España.
Wing, L., & Gould, J. (1979). Severe impairments of social interaction and associated abnormalities in children: Epidemiology and classification. Journal of autism and developmental disorders, 9(1), 11-29.
Wing, L., Gould, J. y Gillberg, C. (2011). Trastornos del espectro autista en el DSM-V: ¿mejor o peor que el DSM-IV? Investigación en discapacidades del desarrollo, 32 (2), 768-773
World Health Organization. (2000). Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10 : clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. Madrid : Editorial Médica Panamericana
Yuste, C. (1998). Test de memoria. Madrid: TEA
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.format.extent.none.fl_str_mv 86 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Neuropsicología Clínica
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b6a23f8c-a2d9-41be-b053-9b8ee7f62a6a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/35ad4581-c6d6-4151-b6cb-27454776a547/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3d86a640-52dc-42c5-8f10-867a6c54820c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f28ef7dc-6f9f-496e-91e4-40c9ea30dd24/download
bitstream.checksum.fl_str_mv aca507774829052436df289627901995
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
fdc69e03a6de5d835c9b77596834389b
c970098c9baafd208d73059c08f0d47c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099281717133312
spelling Utria Rodríguez, Oscar Emilio2d10fcc8-9f99-45ce-a9ab-5d3db8a3bcf2-1Gómez Duarte, Fausto Darío792c4369-367b-4404-92ea-16cf3833822d-12023-10-10T19:36:33Z2023-10-10T19:36:33Z2019El propósito de este estudio fue analizar la validez aparente de un instrumento neuropsicológico (PEPC-TEA), que evalúa las funciones cognitivas de atención, memoria, lenguaje y funciones ejecutivas, en niños de 6 a 12 años con diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA), a través de un pilotaje en la ciudad de Bogotá, Colombia. Se analizaron de manera descriptiva la claridad en las instrucciones que componían la prueba PEPC-TEA y así mismo, se identificaron las limitaciones para cada uno de los ítems que comprendían la prueba. Posteriormente, por medio de un estudio descriptivo transversal, se evaluaron 22 participantes de media y alta funcionalidad, de los cuales 18 son de sexo masculino, y 4 de sexo femenino, de diferentes estratos socioeconómicos, con el instrumento previamente adaptado para niños con Trastorno del Espectro Autista. De acuerdo a los resultados obtenidos por parte de los participantes se logró determinar que el instrumento cumplía los requerimientos para ser aplicado en la población con TEA, basado en los criterios de claridad en la instrucción, habiendo sido estas claras para la población estudio, y las limitaciones identificadas en los ítems pueden ser corregidas o ajustadas para que la prueba pueda cumplir lo propuesto en la investigación, así mismo se plantearon correcciones y adaptaciones frente al uso del material visual y manipulativo.The purpose of this study was to analyze the apparent validity of a neuropsychological instrument (PEPC-TEA), which evaluates the cognitive functions of attention, memory, language and executive functions, in children from 6 to 12 years old with a diagnosis of autism spectrum disorder (ASD), through a pilot in the city of Bogota, Colombia. The clarity of the instructions that composed the PEPC-TEA test was analyzed in a descriptive manner, and the limitations for each of the items that comprised the test were also identified. Subsequently, by means of a crosssectional descriptive study, 22 participants of medium and high functionality were evaluated, of which 18 are male, and 4 are female, of different socioeconomic strata, with the instrument previously adapted for children with Autism Spectrum Disorder. According to the results obtained by the participants it was possible to determine that the instrument met the requirements to be applied in the population with ASD, based on the criteria of clarity in the instruction, having been these clear for the study population, and the limitations identified in the items can be corrected or adjusted so that the test can comply with what was proposed in the investigation, as well as corrections and adaptations were proposed for the use of visual and manipulative material.MaestríaMagíster en Neuropsicología Clínica86 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12570spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de PsicologíaMaestría en Neuropsicología ClínicaAlderman, N., Burgess, P., Wilson, B., Evans, J., & Emslie, H. (1996). The dysexecutive questionnaire. Behavioural assessment of the dysexecutive syndrome. Bury St. Edmunds, UK: Thames Valley Test Company.Alomar B. (2017). Diferencias en el tratamiento y en la intervención en casos de Trastorno Generalizado del Desarrollo: Trastorno del Espectro Autista y Síndrome de Asperger. Universidad de las Islas Baleares. Facultad de Educación. Estudios de Grado de Educación Primaria.American Psychiatric Association [APA] (2013). Diagnostical and statistical manual of mental disorders DSM-5 (5ª Ed.). Washington ,U.S.A. American Psychiatric PublishingAnns, S., & Boucher, J. (2018). Memory, learning and language in autism spectrum disorder. Autism & Developmental language impairments. 3. 1-3.Apolina, L., Chesnaye, E., Guerra, C & Oviedo, N. (2015). Aspectos genéticos y neuroendocrinos en el trastorno del espectro autista. Bol. Médico del hospital infantil de México, 72 (15), 5- 14.Arango, O., & Puerta, I. (2008). El papel de la función ejecutiva en la conducta, la Cognición y la emoción. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de San Buenaventura, 86 – 87Arias, D., Bernal, M. & Merchán, N. (2016). Diseño y validación de una prueba neuropsicológica en niños con trastorno del espectro autista: pilotaje. Trabajo de grado para optar por el título de PSICÓLOGO. Pregrado. Universidad de San Buenaventura, Bogotá.Ávila, C. G (2017). Atención a caras, funciones ejecutivas y aprendizaje académico en matemáticas y lenguaje en niños con Trastorno del Espectro Autista: Hiperactividad y trastorno del desarrollo (Tesis de maestría). De la base de datos Universidad Internacional de la RiojaBaron-Cohen, S., Leslie, A. M., & Frith, U. (1985). ¿Does the autistic child have “theory of mind”? Cognition, 21(1), 37-46.Benedet, M., Pamos, A., & Alejandre, M. (2001). TAVECI: Test de aprendizaje verbal España- Complutense infantil: manual. TEA EdicionesBosch, L. (1983). El desarrollo fonológico infantil: Una prueba para su evaluación. Anuario de Psicología, 28 (1), pp 85-114Cairns, E., & Cammock, J. (2005). Test de emparejamiento de figuras conocidas 20 (MFF-20). TEA.Cabanyes, J. (1999). Una perspectiva neuropsicológica del autismo infantil. First International Congress on Neuropsychology in internet. Recuperado de:http://www.uninet.edu/union99/congress/confs/npd/03Cabanyes.html.Campos, C. P. (2007). Trastornos del Espectro Autista. México: Manual Moderno.Canal, R., Martín, M., Bohórquez, D., Guisuraga, Z., Herráez, L., Herráez, M., & Posada, M. (2010). La detección precoz del autismo y el impacto en la calidad de vida de las familias. Aplicación del paradigma de calidad de vida. VII Seminario de actualización metodológica en investigación sobre discapacidad. Salamanca: INICO, 91-98.Carvajal, A., Centeno, C., Watson, R., Martínez, M., & Sanz, A. (2011, April). ¿Cómo validar un instrumento de medida de la salud? In Anales del sistema sanitario de Navarra (Vol. 34, No. 1, pp. 63-72). Gobierno de Navarra. Departamento de Salud.Castellano, (2017). Correlatos estructurales de las alteraciones cognitivas en niños con TEA (Doctoral dissertation, Universitat Jaume I).Casullo, M., & Figueroa, N. (1988). El test VADS de Koppitz. Editorial Guadalupe.Comin, D. (2013) El déficit de la función ejecutiva y su impacto en el autismo. Autismo Diario. Recuperado de: http://autismodiario.org/2013/12/20/el-deficit-en-la-funcion-ejecutiva-ysu-impacto-en-el-autismo/Conners, C., & Staff, M. (2000). Conners Continuous Performance Test II (CPT II V. 5). North Tonawanda, NY: Multi-Health Systems IncCordero, A. (1997). Test de memoria auditiva inmediata: MAI. España: TEA.Corsi, P. (1972). Human memory and the medial temporal region of the brain. Dissertation. En: Abstracts International. 34, 819.Congreso de la república. (2006). Reglamentación del ejercicio de la profesión de la psicología, código deontológico y bioético y otras disposiciones. ColombiaCukier, S. (2005). Aspectos Clínicos, biológicos y Neuropsicológicos del Trastorno Autista: hacia una perspectiva integradora. Revista Argentina de Psiquiatría, 16, 273-278Damasio, H; Tranel, D y Bechara, A. (2000). Characterization of the decision-making deficit of patients with ventromedial prefrontal cortex lesions. Brain, 123(11), 2189-2202.Delis, D., Kaplan, E., & Kramer, J. (2001). Delis-Kaplan Executive Function System (D-KEFS). Pearson.Edfeldt, A. & Besora, M. (1977). Reversal test. Barcelona: Herder.Esquer, M, (2013). Prevalencia de Trastornos del Espectro del Autismo en el Sur del Estado de Sonora (México) – Paper presentado en el III Congreso de Autismo de MonterreyEtchepareborda, M. (2001). Perfiles neurocognitivos del espectro autista. Revista de Neurología Clínica, 2 (1). 175-192.Filippetti, V., & López, M. B. (2013). Executive functions in clinical child neuropsychology. Psicología desde el Caribe, 30(2), 380-415.Fortea, M., Escandell, M., & Castro, J. (2013). Aumento de la prevalencia de los trastornos del espectro autista: una revisión teórica. INFAD Revista de Psicología (1), 746-768.Flores, J. C., Castillo, R. E., & Jiménez, N. A. (2014). Desarrollo de funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud. Anales de psicología, 30(2), 463-473.García (2009). Autismo, epilepsia y patología del lóbulo temporal. Rev Neurol, 48(Supl 2), S35- 45Gómez, M. (2007). Síndromes Disejecutivos: Bases, Clínica y Evaluación (Cap 14). En J. PeñaCasanova (Eds.). Neurología de la conducta y Neuropsicología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 327-349.Gómez, I. (2010). Ciencia Cognitiva, Teoría de la Mente y Autismo. Argentina: Universidad de Buenos Aires.González, M. (2014) El espectro autista. Revista Internacional de Audición y Lenguaje, logopedia, apoyo a la integración y multiculturalidad, 1(4), 12-24. Recuperado de: http://anelai.es/wpcontent/uploads/2013/10/RIALAIM_1_4_Junio_2012.pdf#p age=16Golden, C. (2010) Test de Colores y Palabras STROOP. 5ª Ed. España: TEA, Ediciones S.AGuasch, R., Pescador, M & Sanahuja, J. (2014) Executive Function assessment in children with ASD through ENFEN: Guidance for teachers. Social and Behavioral Sciences. 114. 730- 734.Grañana, N. (2009). Alteraciones de la atención en trastornos del espectro autista. Psicofarmacología, 9-57.Happe, F. (1998). Introducción al Autismo. España: Alianza Editorial.Heaton, R., Chelune, G., Talley, J., Kay. & Cuttis, G. (2001). Test de Clasificación de las Tarjetas de Wisconsin. 2ª Ed. España: TEA, Ediciones S.AHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación. Colombia: Editorial McGraw-HillHerrezuelo, M. (2014). Desarrollo del lenguaje oral de 3 a 6 años y sus principales trastornos. Universidad Valladolid. Facultad de educación PalenciaIbáñez, A. (2005). Autismo, funciones ejecutivas y mentalismo: Reconsiderando la heurística de descomposición modular. Revista Argentina de Neuropsicología, 6, 25-49.Idiazabal, M., & Boque, E. (2007). Procesamiento cognitivo en los trastornos del espectro autista. Revista De Neurología, 44, 49-51.Johnson, K., Robertson, I., Kelly, S., Silk, T., Barry, E., Dáibhis, A., & Bellgrove, M. (2007). Dissociation in performance of children with ADHD and high-functioning autism on a task of sustained attention. Neuropsychologia, 45, (10), 2234-2245.Kirk, S. A. (1986). Test Illinois de aptitudes psicolingüísticas, ITPA: manual. TEA Ediciones.Korkman, M., Kirk, U., & Kemp, S. (2007). NEPSY-(NEPSY-II). San Antonio (TX): The Psychological Corporation.Korzeniowski, C. G. (2011). Desarrollo evolutivo del funcionamiento ejecutivo y su relación con el aprendizaje escolar. Revista de Psicología, 7(13), 7-26.Lampert-Grassi, M. (2018). Trastorno del espectro autista. Epidemiologia, aspectos psicosociales y políticas de apoyo en chile, España y Reino Unido. Biblioteca del congreso nacional de chile/BCN. Asesoría técnica parlamentaria. No SUP: 116769.chile.Lezak, M. (1987). Relationships between personality disorders, social disturbances, and physical disability following traumatic brain injury. The Journal of head trauma rehabilitation, 2(1), 57-69.Lezak, M. (2004). Neuropsychological Assessment. Oxford University Press: UK.López, S., Rivas, R., & Taboada, E. (2009) Revisiones sobre Autismo. España: Universidad de Santiago de Compostela.Londoño, L. (2009). La atención: un proceso psicológico básico. En: Pensando psicología, 5(8), 91-100.Llorente, A., Williams, J., Satz, P., & DElia, L. (2003). Childrens color trails test: Professional manual. Psychological Assessment Resources.Madonna, C. G., & Gonzalez, E. B. (2015). La torre de Hanoi generalizada. Didácticas Específicas, (12).Manterola, C., & Otzen, T. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población estudio. International Journal of Morphology. 35 (1). 227-232.Mariscal, S., & Gallo, P. (2006). La evaluación del desarrollo gramatical temprano en la adaptación española de los Inventarios MacArthur Assessment of early grammatical development in the Spanish adaptation of the MacArthur Inventories: MCDI-E. Estudios de Psicología, 27(2), 153-173.Martínez, L & Pérez, P. (2014). Perfiles cognitivos en el Trastorno Autista de Alto Funcionamiento y el síndrome de Asperger. Rev CES Psicología. 7(1). 141-155.Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., & Ostrosky-Solis, F. (2007). Evaluación Neuropsicológica infantil (ENI). México: Manual ModernoMedina, M. C. (2016). Aportes para un enfoque integral en el abordaje psicológico de niños con diagnóstico de TEA y sus familias. UruguayMcCarthy, D. (1977). MSCA: escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para niños manual. TEA Ediciones.McNeil, M & Prescott, T. (1978). Revised Token Test.Baltimore: University Park Press.Ministerio de salud y protección social. (1993). Resolución 8430 Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Colombia.Monaco, A., & Bailey, A. (2001). Autism. The search for susceptibility genes. Lancet, 358 Suppl: SMontero, R., & Cruz, M. (2006). La disfunción ejecutiva en el trastorno autista: relación Con otras variables. Revista Electrónica: Universidad de Jaén. Recuperado de:http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/viewFile/207/188Montero, I... & León, O.G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, (7)847-862.Muñoz, E., & Periáñez, J. (2012). Fundamentos del aprendizaje y del lenguaje. Editorial UOC: Barcelona.Muñoz & Urrutia, C. (2016). Escuela y exclusión social. Análisis del caso de sujetos asperger desde la teoría de la subjetividad. (Doctoral dissertation, Universidad de Extremadura). Pag 1-373Mulas, F., Hernández, S., Etchepareborda, M., & Abad, L. (2004). Bases clínicas neuropediátricas y patogénicas del trastorno del espectro autista. En: Revista de neurología, (1) 9-14Navarro, J., & Espert, R. (2000). Bases biológicas del autismo infantil. En: J. Navarro (Coord.). Bases Biológicas de las Psicopatologías (1ed., pp. 197-242). Madrid, España: Pirámide.Núñez, A. (2017). Función ejecutiva y dificultades de aprendizaje en el alumnado con autismo (Tesis de maestría). Universidad De Salamanca.Nygren, G., Gillberg,C., Bourgeron,T., Anckarsäter, H.,Rastam, M.E., and EChaste, P., Konyukh, M., Huguet, G., Betancur, C., Proepper, C., Delorme, R., Heinrich, J., Leblond, C. (2012). Genetic and functional analyses of SHANK2 mutations suggest a multiple hit model of autism spectrum disorders. PLoSGenet, 8(2), e1002521.Ochoa, S., & Cruz, I. (2007). Wisconsin card sorting test en el estudio del déficit de atención con hiperactividad,trastornos psiquiátricos, autismo y vejez. Universitas Psychologica, 6 (3), 637-648.Palau, M., Valls, A., & Salvadó, B. (2010). Aspectos Neurolinguísticos en los Trastornos del Espectro Autista. Relaciones neuroanatómicas y funcionales. Revista de Neurología 2010; 50 (3)69-S76Pennington, B., & Ozonoff, S. (1996). Executive functions and developmental psychopathology. Journal of child psychology and psychiatry, 37, (1), 51-87.Peralta, I. & Martínez, E. (2014). De “el pequeño salvaje al Doctor Itard”. AULARIA Revista. 03 (2253-7937), 85-96.Portellano, J., Mateos, R., Martínez, R., Tapia, A., & Granados, M. (2000). Manual CUMANIN, Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil. Madrid: Tea Ediciones.Portellano, J., Martínez, R. & Zumarraga, L. (2009) Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños (ENFEN). España: TEA, Ediciones, S.A.Porteus, S. (2006) Test de Laberinto de Porteus. 4ª Ed. España: TEA, Ediciones, S.A.Rey, A. (1997). Rey, Test de copia de una figura compleja. España: TEA.Rey, A. (2009). REY Test de Copia y Reproducción de Memoria de figuras Geométricas Complejas, 9ª Ed. España: TEA edicionesRivero, P & Garrido, L. (2012). Desempeño cognoscitivo en el síndrome de asperger y el autismo de alto funcionamiento. I congreso internacional de psicología: investigación y responsabilidad social–CIPIRS 2012, 9Riviere, A. (2002) IDEA “inventario del espectro autista”. Buenos Aires: FundecRiviere, A. (2010). Autismo Orientaciones para la intervención educativa. Madrid, España: Trotta.Robins, D. L., Fein, D., Barton, M. L., & Green, J. A. (2001) The Modified Checklist for Autism in Toddlers: An Initial Study Investigating the Early Detection of Autism and Pervasive Developmental Disorders. Journal of Autism and Developmental Disorders, 31, (2), 131– 144Rosselli, M., Matute, E., & Ardila, A. (2010). Neuropsicología del Desarrollo Infantil. México: Manual Moderno.1ra edición.Ruff, R. (1988). Ruff Figural Fluency Test RFFT. Estados Unidos de América: Parinc.Ruggieri, V. (2006). Procesos atencionales y trastornos por déficit de atención en autismo. Revista de Neurología, 42, 51-56.Rutter, M. (1967).Behavioural and cognitive characteristics of a series of psychotic Children. EarlyChildhoodAutism. Oxford: Pergamon.Sánchez, A. (2007). El autismo, un problema del desarrollo. Jano: Medicina y humanidades, 16(49), 27.Seijas, R. (2015). Atención, memoria y funciones ejecutivas en los trastornos del espectro autista: ¿cuánto hemos avanzado desde Leo Kanner? Rev. Asociación española Neuropsiquiatría. 35 (127). 573-586.Servera, M. & Llabrés, B. (2001) Escalas Magallanes de impulsividad computarizada (EMIC). España: COHS, Consultores en ciencias Humanas, S.LServera, M., & Llabrés, J. (2004). CSAT: Tarea de atención sostenida en la infancia. TEA.Sohlberg, M., & Mateer, C. (2001). Cognitive Rehabilitation: An Integrative Neuropsychological Approach. Nueva York: The Guilford Press.Sohlberg, M., & Mateer, C. (2011). Cognitive Rehabilitation: An Integrative Neuropsychological Approach. The Guilford Press: Nueva York.Soprano, A. (2009). Cómo evaluar la atención y las funciones ejecutivas en niños y adolescentes. Buenos Aires: Paidós.Scott, F. J., Baron-Cohen, S., Bolton, P. & Brayne, C. (2002) the CAST (Childhood Asperger Syndrome Test): Preliminary Development of a UK Screen for Mainstream Primary-SchoolAge Children. Autism, 6, (1), 9–31Schopler, E., Reichler, R., & Renner, B. (1988) Childhood Autism Rating Scale (CARS). Western psychological service: Los ÁngelesShaffer, D., & Kipp, K. (2007). Developmental psychology: childhood and adolescence. Belmont, CA: Thomson Wadsworth, 264.Smith, A. (2002) Test de Símbolos y Dígitos (SDMT). Madrid, Spain: TEA Ediciones.Sparrow, S., Balla, D., & Cicchetti, D. (1984) Vineland adaptive behavior scales. American Guidance Service; Circle Pines, MN.Taylor, B., Jick, H., MacLaughlin, D. (2013). Prevalence and incidence rates of autism in the UK: time trend from 2004-2010 in children aged 8 years. BMJ Open, 3, (p. 1- 6).TEA, (2004). Plon-r: prueba de lenguaje oral navarra revisada: manual. TEA Ediciones: MadridTrallero, J., & Rodon, M. (1984). TALE: test de análisis de lectoescritura. Visor: Madrid.Utria, O. (2016). Pilotaje de un instrumento neuropsicológico para evaluación de funciones cognitivas en niños de 6 a 12 años con trastorno del espectro autista. Universidad de San Buenaventura. BogotáVarela-González, D. M., Ruiz-García, M., Vela-Amieva, M., Munive-Baez, L., & HernándezAntúnez, B. G. (2011). Conceptos actuales sobre la etiología del autismo. Acta pediátrica de México, 32(4), 213-222.Vega, F. C., Díez, B. & Ruano, E. (1996). PROLEC: Batería de evaluación de los procesos lectores de los niños de educación primaria. Tea Ediciones: México.Verdejo-García, A., & Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema, 22(2), 227-235.Wechsler, D. (2005). Escala de Inteligencia de Wechsler para niños (WISC-IV). Madrid: TEA Ediciones.Wetherby, A. M., & Prizant, B. M. (2002). CSBS DP manual: communication and symbolic behavior scales developmental profile. Brookes Publishing: Baltimore.Williams, D., Goldstein, G. & Minshew, N. (2006). The profile of memory function in children with autism. En: Neuropsychology, 20, 21-29Wing, L. (1996). El autismo en niños y adultos. Una guía para la familia. Editorial Paidós. Barcelona. España.Wing, L., & Gould, J. (1979). Severe impairments of social interaction and associated abnormalities in children: Epidemiology and classification. Journal of autism and developmental disorders, 9(1), 11-29.Wing, L., Gould, J. y Gillberg, C. (2011). Trastornos del espectro autista en el DSM-V: ¿mejor o peor que el DSM-IV? Investigación en discapacidades del desarrollo, 32 (2), 768-773World Health Organization. (2000). Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10 : clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. Madrid : Editorial Médica PanamericanaYuste, C. (1998). Test de memoria. Madrid: TEAinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb150 - PsicologíaTrastorno del espectro autista (TEA)Atención, memoriaLenguaje y funciones ejecutivasValidez aparente prueba de evaluación de procesos cognitivos para población con tea (pepc-tea)Trabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALTesis_Fausto Darío Gómez Duarte.pdfTesis_Fausto Darío Gómez Duarte.pdfapplication/pdf808057https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b6a23f8c-a2d9-41be-b053-9b8ee7f62a6a/downloadaca507774829052436df289627901995MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/35ad4581-c6d6-4151-b6cb-27454776a547/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52TEXTTesis_Fausto Darío Gómez Duarte.pdf.txtTesis_Fausto Darío Gómez Duarte.pdf.txtExtracted texttext/plain101804https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3d86a640-52dc-42c5-8f10-867a6c54820c/downloadfdc69e03a6de5d835c9b77596834389bMD53THUMBNAILTesis_Fausto Darío Gómez Duarte.pdf.jpgTesis_Fausto Darío Gómez Duarte.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13575https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f28ef7dc-6f9f-496e-91e4-40c9ea30dd24/downloadc970098c9baafd208d73059c08f0d47cMD5410819/12570oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/125702023-10-11 04:04:26.235https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K