Diseño del modelo conceptual para el E-VOTO
El diseño de un modelo conceptual para el e-voto ó voto electrónico se emprende como idea, desde el artículo 40 de la constitución política que enuncia el voto como derecho democrático, el cual se realiza manual y que se ve como un objeto con características y funcionalidad para ejercer derechos y d...
- Autores:
-
Rendón Capera, Manuel Antonio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2000
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24656
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/24656
- Palabra clave:
- 000 - Ciencias de la computación, información y obras generales::003 - Sistemas
Software
Programación orientada a objetos
Instrumentos musicales
Seguridad electrónica
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | El diseño de un modelo conceptual para el e-voto ó voto electrónico se emprende como idea, desde el artículo 40 de la constitución política que enuncia el voto como derecho democrático, el cual se realiza manual y que se ve como un objeto con características y funcionalidad para ejercer derechos y deberes de ciudadano, girando en torno a la misma carta política y poder cumplir con el concepto: Colombia es un estado social de derecho, democrático y participativo. Las intenciones de realizar el e-voto con la normatividad legal ha sido casi ninguna, así la misma Constitución y Ley lo enuncien, donde todavía predominan los procesos manuales y algunos pre-electorales y post-electorales sistematizados. El diseño del modelo conceptual del e-voto se convierte en una herramienta que permite la implementación de software que suprime procedimientos manuales que generan demoras y errores en el voto del ciudadano, además del aprovechamiento de las fallas para hacer fraude electoral. El modelo conceptual del e-voto muestra que el derecho al sufragio con la utilización de tecnología informática y electrónica garantiza los principios de unicidad y secreto del voto y otros mecanismos de participación y la seguridad contra el fraude. Para la realización de la monografía en cuanto al montaje teórico fue necesario el seguimiento del calendario electoral que establece los términos para realizar cada uno de los pasos previos al día del debate electoral. La recolección, clasificación y definición de todos los formularios electorales, los cuales se presentan como anexos, la clasificación en procedimientos sistematizados y no sistematizados. El resultado de la monografía consiste en el diseño del modelo conceptual del voto electrónico desde la metodología del desarrollo del software tradicional para planeación, análisis y diseño, con la aplicación de métodos orientados a objetos, definiendo sus características y funciones y la manera de interactuar con el software ya existente. |
---|