Influencia de la alimentación saludable en el desarrollo de la atención en niños de 5 a 6 años
El proyecto se centra en investigar la influencia de la alimentación en el aprendizaje y la atención de niños y niñas de 5 a 6 años. Comienza con un análisis exhaustivo de la literatura existente sobre este tema para fortalecer la base teórica y metodológica del estudio. Luego, se lleva a cabo una i...
- Autores:
-
Correa Cardoso, María Victoria
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23836
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/23836
- Palabra clave:
- 370 - Educación::372 - Educación primaria
Alimentación saludable
Nutrición
Proceso de alimentación
Alimentación
Aprendizaje
Atención
Educación
Feeding
Learning
Attention
Education
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_079caecf8bd026f46304df70f68b1c27 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23836 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Influencia de la alimentación saludable en el desarrollo de la atención en niños de 5 a 6 años |
title |
Influencia de la alimentación saludable en el desarrollo de la atención en niños de 5 a 6 años |
spellingShingle |
Influencia de la alimentación saludable en el desarrollo de la atención en niños de 5 a 6 años 370 - Educación::372 - Educación primaria Alimentación saludable Nutrición Proceso de alimentación Alimentación Aprendizaje Atención Educación Feeding Learning Attention Education |
title_short |
Influencia de la alimentación saludable en el desarrollo de la atención en niños de 5 a 6 años |
title_full |
Influencia de la alimentación saludable en el desarrollo de la atención en niños de 5 a 6 años |
title_fullStr |
Influencia de la alimentación saludable en el desarrollo de la atención en niños de 5 a 6 años |
title_full_unstemmed |
Influencia de la alimentación saludable en el desarrollo de la atención en niños de 5 a 6 años |
title_sort |
Influencia de la alimentación saludable en el desarrollo de la atención en niños de 5 a 6 años |
dc.creator.fl_str_mv |
Correa Cardoso, María Victoria |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Largo Cortés, Liggi Dayana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Correa Cardoso, María Victoria |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación::372 - Educación primaria |
topic |
370 - Educación::372 - Educación primaria Alimentación saludable Nutrición Proceso de alimentación Alimentación Aprendizaje Atención Educación Feeding Learning Attention Education |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Alimentación saludable Nutrición Proceso de alimentación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Alimentación Aprendizaje Atención Educación |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Feeding Learning Attention Education |
description |
El proyecto se centra en investigar la influencia de la alimentación en el aprendizaje y la atención de niños y niñas de 5 a 6 años. Comienza con un análisis exhaustivo de la literatura existente sobre este tema para fortalecer la base teórica y metodológica del estudio. Luego, se lleva a cabo una investigación que identifica los factores socioeconómicos, culturales y ambientales que pueden influir en la relación entre la alimentación y el aprendizaje en este grupo de edad. Se describe la relación del aprendizaje en los niños con la alimentación, destacando la importancia de promover hábitos alimenticios saludables desde una edad temprana. A partir de los hallazgos, se ofrecen recomendaciones finales para promover una alimentación saludable y mejorar el aprendizaje en la infancia. Se enfatiza la importancia de la educación nutricional, la creación de entornos alimentarios saludables, la integración de la alimentación en el currículo escolar y el apoyo a las familias en la promoción de una alimentación saludable. Se sugiere también continuar investigando en esta área y colaborar con profesionales de la salud para diseñar e implementar intervenciones efectivas. En resumen, el proyecto busca contribuir al conocimiento sobre la relación entre la alimentación y el aprendizaje en la infancia y proporcionar orientación práctica para promover el bienestar y el desarrollo óptimo de los niños en esta etapa crucial de la vida. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-04T19:07:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-04T19:07:22Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/23836 |
url |
https://hdl.handle.net/10819/23836 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
42 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Armenia |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Anaya-García, S. E., & Álvarez-Gallego, M. M. (2018). Factores asociados alas preferencias alimentarias de los niños. Revista Eleuthera, 18, 58–73. https://doi.org/https://doi.org/10.17151/eleu.2018.18.4 Arias Pérez, S., Ramírez Soler, Á. M., Valencia Burbano, J. P., Villa Encizo, L. G., Londoño Buriticá, D. P., & Gómez Santos, C. A. (2026). Actitudes, conocimientos y prácticas de madres de niños en edad preescolar frente a la alimentación de sus hijos, un acercamiento a la realidad de la Comuna 9 de Armenia (Quindío). https://revistas.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/riuq/article/view/9/17 Becerra Montoya, A. M., Rodríguez Derramadero, K. P., & Reviño Contreras, A. (2022). El Papel de la Alimentación en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Becerra Montoya, A. M., Rodríguez Derramadero, K. P., & Treviño Contreras, A. (2022). La alimentación y el proceso de aprendizaje. https://shre.ink/8Xvt Beltrán Espitia, J. D. C., Mejía Loaiza, E. E., & Conejo Carrasco, F. (2020). Factores que potencian la autorregulación y el aprendizaje significativo en Primera Infancia. 06(48), 91–110. https://doi.org/https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/11098/9123 Black, M. M., Hilary, M., & Creed-, K. (2012). ¿Cómo alimentar a los niños? La práctica de conductas alimentarias saludables desde la infancia. Revista Perú Salud Publica, 29. https://doi.org/https://scielosp.org/pdf/rpmesp/2012.v29n3/373-378/es Bourges, H., Bengoa, J., & O’Donnell, A. (2005). Apuntes de la historia de la nutrición en Colombia. En Historia de la nutrición en América Latina (pp. 143–174). Sociedad Latinoamericana de Nutrición. https://shre.ink/8ish Campos, A. L. (2013). Los aportes de la neurociencia a la atención y educación de la primera infancia. Cerebrum Ediciones. https://qrcd.org/5A3q Castro-Bermúdez, E. I. (2022). Actividades pedagógicas para fomentar hábitos alimentación saludable en los niños del subnivel II de Educación Inicial. 6(4). https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.4.2022.729-745 Chase, S. (2015). Investigación narrativa. En N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.), Manual de investigación cualitativa (Vol. 4, Número 11, pp. 58–112). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7600661 De la Cruz Sánchez, E. E. (2015). La educación alimentaria y nutricional en el contexto de la educación inicial. Paradigma, 36(1), 161–183. https://ve.scielo.org/pdf/pdg/v36n1/art09.pdf Díaz-Beltrán, M. del P. (2014). Factores influyentes en el comportamiento alimentario infantil. 62(2). https://doi.org/https://doi.org/10.15446/revfacmed.v62n2.45414 Duran, A. C., Mialon, M., Crosbie, E., Jensen, M. L., Harris, J., Batis, C., Corvalan, C., & Taillie, L. S. (2021). Soluciones relacionadas con el entorno alimentario para prevenir la obesidad infantil en América Latina y en la población latina que vive en Estados Unidos. 22, 87–91. https://doi.org/https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/obr.13344 Egan, K. (1994). Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza (Ediciones Morata). Figueroa, Pedraza, D., & Lucema Sousa de Andrade, S. (2005). La alimentación escolar analizada en el contexto de un programa. Revista Costarricence de Salud Pública, 14(26). Franqut, M., Palma, C., & Cahuana, A. (2009). Nutrición y alimentación en la infancia del siglo XXI. 17(2), 105–115. https://doi.org/https://shre.ink/8XWR Gaviria, A., & Palau, M. del M. (2006). Nutrición y salud infantil en Colombia: determinantes y alternativas de política. Coyuntura Económica, 36(2), 33–63. http://hdl.handle.net/11445/953 Gómez-Pérez, E., Ostrosky-Solís, F., & Próspero-García, O. (2003). Desarrollo de la atención, la memoria y los procesos inhibitorios: relación temporal con la maduración de la estructura y función cerebral. Revista de neurología, 6(37), 561–567. https://doi.org/http://m.feggylab.mex.tl/imagesnew/7/0/4/8/6/Desarrolloatencion.pdf González Villavicencio, J. L., Vele Caymayo, D. M., Tapia-Brito, D. Y., & Salgado-Oviedo, P. B. (2022). El juego simbólico como estrategia para el desarrollo psicomotriz de los niños. Polo de conocimiento, 7(2). Hernández Rincón, E., Severiche Bueno, D., Romero Myorga, D., Lopez Sánchez, M., Espitia Franco, V., & Rodriguez Mancera, A. (2015). Revista Salud Uninorte. Promoción de alimentación saludable en hogares comunitarios infantiles del municipio de Sopó (Cundinamarca. Colombia), 31(3). https://doi.org/https://shre.ink/8XCI Krasnow, A., Parodi, M. C., Etchevers, M. A., Martín, C., Franco, R., Darío Menini, A., & Fara, P. (2017). Un abordaje interdisciplinario de la triada de alimentos, nutrición y malnutrición en la primera infancia. Invenio, 20(38), 105–120. https://www.redalyc.org/pdf/877/87754348008.pdf Luna Hernández, J. A., Hernández Arteaga, I., Rojas Zapata, A. F., & Cadena Chala, M. C. (2018). Estado nutricional y neurodesarrollo en la primera infancia. Revista cubana de Salud Publica, 4, 169–185. https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2018.v44n4/169-185/es Moreno Villares, J., & Galiano Segovia, M. (2015). Alimentación del niño preescolar, escolar y del adolescente (Vol. 21). Pediatria integral. https://shre.ink/8vdG Ortiz Moncada, R., Ruiz Cantero, M., & Álvarez Dardet, C. (2022). Análisis de la Política de Nutrición en Colombia. 8(1). https://shre.ink/8Xv2 Ribes Ñesta, E. (2007). Lenguaje, aprendizaje y conocimiento. Revista Mexica de Psicologia, 24(1), 7–14. https://www.redalyc.org/pdf/2430/243020635002.pdf Rojas Guerrero, N. F., Li Loo Kung, C. A., Dávila Panduro, S. K., & Alva-Angulo, M. R. (2015). El estado nutricional y su impacto en los logros de aprendizaje. 5(2), 115–120. https://doi.org/file:///C:/Users/vikic/Downloads/DialnetElEstadoNutricionalYSuImpactoEnLosLogrosDeAprendiz-5399300%20(1).pdf Vázquez, Y. (2022). Valoración nutricional y consumo de ácidos grasos esenciales. Caso de estudio: Estudiantes de posgrado de CIBNOR. https://shre.ink/8XWb |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (Armenia): TG-7582t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eb0af34b-c914-43c0-a819-ca922ae442bd/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b410d2ab-cec9-4322-940d-c98cf5195200/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6cdfe48c-f1d8-4ec2-a4d7-f1715649cea4/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f3a9d7f5-3070-478c-b6c4-84c24b7ca57f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/37956212-c1aa-4e46-9650-ed5de52f6f03/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4bb23527-647f-4135-a69e-d5f3093127ce/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7b434e2e-eb86-428a-b6f9-e3e7ec2b0f7d/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/341533c4-7e65-451a-ab86-bab78df1e0aa/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
16e4a585941b3ed45716ceeb383768d6 fc09520b5ded771afe0eb28c95723500 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 ecbe11fb5b0f21ed933706a5f1da2f95 cb4f9424b28431d0366e61ee8a150f43 1f56c408e5d3c58db848ed6d5355e101 b5664c4db2299b216dee284417bbed0f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099191702126592 |
spelling |
Largo Cortés, Liggi DayanaCorrea Cardoso, María Victoria2025-03-04T19:07:22Z2025-03-04T19:07:22Z2025El proyecto se centra en investigar la influencia de la alimentación en el aprendizaje y la atención de niños y niñas de 5 a 6 años. Comienza con un análisis exhaustivo de la literatura existente sobre este tema para fortalecer la base teórica y metodológica del estudio. Luego, se lleva a cabo una investigación que identifica los factores socioeconómicos, culturales y ambientales que pueden influir en la relación entre la alimentación y el aprendizaje en este grupo de edad. Se describe la relación del aprendizaje en los niños con la alimentación, destacando la importancia de promover hábitos alimenticios saludables desde una edad temprana. A partir de los hallazgos, se ofrecen recomendaciones finales para promover una alimentación saludable y mejorar el aprendizaje en la infancia. Se enfatiza la importancia de la educación nutricional, la creación de entornos alimentarios saludables, la integración de la alimentación en el currículo escolar y el apoyo a las familias en la promoción de una alimentación saludable. Se sugiere también continuar investigando en esta área y colaborar con profesionales de la salud para diseñar e implementar intervenciones efectivas. En resumen, el proyecto busca contribuir al conocimiento sobre la relación entre la alimentación y el aprendizaje en la infancia y proporcionar orientación práctica para promover el bienestar y el desarrollo óptimo de los niños en esta etapa crucial de la vida.The project focuses on investigating the influence of food on learning and attention in children aged 5 to 6 years. It begins with an exhaustive analysis of the existing literature on this topic to strengthen the theoretical and methodological basis of the study. Then, an investigation is carried out to identify the socioeconomic, cultural and environmental factors that may influence the relationship between feeding and learning in this age group. The relationship between children's learning and eating is described, highlighting the importance of promoting healthy eating habits from an early age. From the findings, final recommendations are offered to promote healthy eating and improve learning in childhood. The importance of nutrition education, the creation of healthy food environments, the integration of food in the school curriculum and the support to families in promoting healthy eating are emphasized. It is also suggested to continue research in this area and to collaborate with health professionals to design and implement effective interventions. In summary, the project seeks to contribute to knowledge about the relationship between nutrition and learning in childhood and to provide practical guidance to promote the well-being and optimal development of children at this crucial stage of life.PregradoLicenciado en Educación Infantil42 páginasapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/10819/23836spaArmeniaFacultad de EducaciónMedellínLicenciatura en Educación Infantilinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Anaya-García, S. E., & Álvarez-Gallego, M. M. (2018). Factores asociados alas preferencias alimentarias de los niños. Revista Eleuthera, 18, 58–73. https://doi.org/https://doi.org/10.17151/eleu.2018.18.4Arias Pérez, S., Ramírez Soler, Á. M., Valencia Burbano, J. P., Villa Encizo, L. G., Londoño Buriticá, D. P., & Gómez Santos, C. A. (2026). Actitudes, conocimientos y prácticas de madres de niños en edad preescolar frente a la alimentación de sus hijos, un acercamiento a la realidad de la Comuna 9 de Armenia (Quindío). https://revistas.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/riuq/article/view/9/17Becerra Montoya, A. M., Rodríguez Derramadero, K. P., & Reviño Contreras, A. (2022). El Papel de la Alimentación en el Proceso de Enseñanza-AprendizajeBecerra Montoya, A. M., Rodríguez Derramadero, K. P., & Treviño Contreras, A. (2022). La alimentación y el proceso de aprendizaje. https://shre.ink/8XvtBeltrán Espitia, J. D. C., Mejía Loaiza, E. E., & Conejo Carrasco, F. (2020). Factores que potencian la autorregulación y el aprendizaje significativo en Primera Infancia. 06(48), 91–110. https://doi.org/https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/11098/9123Black, M. M., Hilary, M., & Creed-, K. (2012). ¿Cómo alimentar a los niños? La práctica de conductas alimentarias saludables desde la infancia. Revista Perú Salud Publica, 29. https://doi.org/https://scielosp.org/pdf/rpmesp/2012.v29n3/373-378/esBourges, H., Bengoa, J., & O’Donnell, A. (2005). Apuntes de la historia de la nutrición en Colombia. En Historia de la nutrición en América Latina (pp. 143–174). Sociedad Latinoamericana de Nutrición. https://shre.ink/8ishCampos, A. L. (2013). Los aportes de la neurociencia a la atención y educación de la primera infancia. Cerebrum Ediciones. https://qrcd.org/5A3qCastro-Bermúdez, E. I. (2022). Actividades pedagógicas para fomentar hábitos alimentación saludable en los niños del subnivel II de Educación Inicial. 6(4). https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.4.2022.729-745Chase, S. (2015). Investigación narrativa. En N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.), Manual de investigación cualitativa (Vol. 4, Número 11, pp. 58–112). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7600661De la Cruz Sánchez, E. E. (2015). La educación alimentaria y nutricional en el contexto de la educación inicial. Paradigma, 36(1), 161–183. https://ve.scielo.org/pdf/pdg/v36n1/art09.pdfDíaz-Beltrán, M. del P. (2014). Factores influyentes en el comportamiento alimentario infantil. 62(2). https://doi.org/https://doi.org/10.15446/revfacmed.v62n2.45414Duran, A. C., Mialon, M., Crosbie, E., Jensen, M. L., Harris, J., Batis, C., Corvalan, C., & Taillie, L. S. (2021). Soluciones relacionadas con el entorno alimentario para prevenir la obesidad infantil en América Latina y en la población latina que vive en Estados Unidos. 22, 87–91. https://doi.org/https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/obr.13344Egan, K. (1994). Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza (Ediciones Morata).Figueroa, Pedraza, D., & Lucema Sousa de Andrade, S. (2005). La alimentación escolar analizada en el contexto de un programa. Revista Costarricence de Salud Pública, 14(26).Franqut, M., Palma, C., & Cahuana, A. (2009). Nutrición y alimentación en la infancia del siglo XXI. 17(2), 105–115. https://doi.org/https://shre.ink/8XWRGaviria, A., & Palau, M. del M. (2006). Nutrición y salud infantil en Colombia: determinantes y alternativas de política. Coyuntura Económica, 36(2), 33–63. http://hdl.handle.net/11445/953Gómez-Pérez, E., Ostrosky-Solís, F., & Próspero-García, O. (2003). Desarrollo de la atención, la memoria y los procesos inhibitorios: relación temporal con la maduración de la estructura y función cerebral. Revista de neurología, 6(37), 561–567. https://doi.org/http://m.feggylab.mex.tl/imagesnew/7/0/4/8/6/Desarrolloatencion.pdfGonzález Villavicencio, J. L., Vele Caymayo, D. M., Tapia-Brito, D. Y., & Salgado-Oviedo, P. B. (2022). El juego simbólico como estrategia para el desarrollo psicomotriz de los niños. Polo de conocimiento, 7(2).Hernández Rincón, E., Severiche Bueno, D., Romero Myorga, D., Lopez Sánchez, M., Espitia Franco, V., & Rodriguez Mancera, A. (2015). Revista Salud Uninorte. Promoción de alimentación saludable en hogares comunitarios infantiles del municipio de Sopó (Cundinamarca. Colombia), 31(3). https://doi.org/https://shre.ink/8XCIKrasnow, A., Parodi, M. C., Etchevers, M. A., Martín, C., Franco, R., Darío Menini, A., & Fara, P. (2017). Un abordaje interdisciplinario de la triada de alimentos, nutrición y malnutrición en la primera infancia. Invenio, 20(38), 105–120. https://www.redalyc.org/pdf/877/87754348008.pdfLuna Hernández, J. A., Hernández Arteaga, I., Rojas Zapata, A. F., & Cadena Chala, M. C. (2018). Estado nutricional y neurodesarrollo en la primera infancia. Revista cubana de Salud Publica, 4, 169–185. https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2018.v44n4/169-185/esMoreno Villares, J., & Galiano Segovia, M. (2015). Alimentación del niño preescolar, escolar y del adolescente (Vol. 21). Pediatria integral. https://shre.ink/8vdGOrtiz Moncada, R., Ruiz Cantero, M., & Álvarez Dardet, C. (2022). Análisis de la Política de Nutrición en Colombia. 8(1). https://shre.ink/8Xv2Ribes Ñesta, E. (2007). Lenguaje, aprendizaje y conocimiento. Revista Mexica de Psicologia, 24(1), 7–14. https://www.redalyc.org/pdf/2430/243020635002.pdfRojas Guerrero, N. F., Li Loo Kung, C. A., Dávila Panduro, S. K., & Alva-Angulo, M. R. (2015). El estado nutricional y su impacto en los logros de aprendizaje. 5(2), 115–120. https://doi.org/file:///C:/Users/vikic/Downloads/DialnetElEstadoNutricionalYSuImpactoEnLosLogrosDeAprendiz-5399300%20(1).pdfVázquez, Y. (2022). Valoración nutricional y consumo de ácidos grasos esenciales. Caso de estudio: Estudiantes de posgrado de CIBNOR. https://shre.ink/8XWbBiblioteca USB Medellín (Armenia): TG-7582t370 - Educación::372 - Educación primariaAlimentación saludableNutriciónProceso de alimentaciónAlimentaciónAprendizajeAtenciónEducaciónFeedingLearningAttentionEducationInfluencia de la alimentación saludable en el desarrollo de la atención en niños de 5 a 6 añosTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdfFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdfapplication/pdf218599https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eb0af34b-c914-43c0-a819-ca922ae442bd/download16e4a585941b3ed45716ceeb383768d6MD51Alimentacion_Desarrollo_Infancia_Correa_2025.pdfAlimentacion_Desarrollo_Infancia_Correa_2025.pdfapplication/pdf433677https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b410d2ab-cec9-4322-940d-c98cf5195200/downloadfc09520b5ded771afe0eb28c95723500MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6cdfe48c-f1d8-4ec2-a4d7-f1715649cea4/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f3a9d7f5-3070-478c-b6c4-84c24b7ca57f/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.txtExtracted texttext/plain6899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/37956212-c1aa-4e46-9650-ed5de52f6f03/downloadecbe11fb5b0f21ed933706a5f1da2f95MD55Alimentacion_Desarrollo_Infancia_Correa_2025.pdf.txtAlimentacion_Desarrollo_Infancia_Correa_2025.pdf.txtExtracted texttext/plain95752https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4bb23527-647f-4135-a69e-d5f3093127ce/downloadcb4f9424b28431d0366e61ee8a150f43MD57THUMBNAILFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15856https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7b434e2e-eb86-428a-b6f9-e3e7ec2b0f7d/download1f56c408e5d3c58db848ed6d5355e101MD56Alimentacion_Desarrollo_Infancia_Correa_2025.pdf.jpgAlimentacion_Desarrollo_Infancia_Correa_2025.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6671https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/341533c4-7e65-451a-ab86-bab78df1e0aa/downloadb5664c4db2299b216dee284417bbed0fMD5810819/23836oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/238362025-06-05 10:30:12.324http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |