Perspectivas curriculares de la cátedra de la paz en los Colegios San Juan del Camino y la Institución Educativa Distrital Aquileo Parra

El proyecto titulado “Perspectivas curriculares de la Cátedra de la Paz en los colegios San Juan del Camino y la Institución Educativa Distrital Aquileo Parra” tiene por objeto Comprender las perspectivas curriculares de la Cátedra de la Paz. En este contexto se desean proponer algunas perspectivas...

Full description

Autores:
Manjarrés Ochoa, Diana María
Sanabria Forero , Judith Elvira
Muzuzú Torres, Jhemmy Astridt
Cortés Hurtado, Wilmar Geovanny
Lozada Camacho, Omaira del Pilar
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12499
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/12499
Palabra clave:
370 - Educación
Perspectivas curriculares
currículo
paz
cultura de paz
Cátedra de la Paz
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_06d95ac99bb77c157418fa45bb89858f
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12499
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Perspectivas curriculares de la cátedra de la paz en los Colegios San Juan del Camino y la Institución Educativa Distrital Aquileo Parra
title Perspectivas curriculares de la cátedra de la paz en los Colegios San Juan del Camino y la Institución Educativa Distrital Aquileo Parra
spellingShingle Perspectivas curriculares de la cátedra de la paz en los Colegios San Juan del Camino y la Institución Educativa Distrital Aquileo Parra
370 - Educación
Perspectivas curriculares
currículo
paz
cultura de paz
Cátedra de la Paz
title_short Perspectivas curriculares de la cátedra de la paz en los Colegios San Juan del Camino y la Institución Educativa Distrital Aquileo Parra
title_full Perspectivas curriculares de la cátedra de la paz en los Colegios San Juan del Camino y la Institución Educativa Distrital Aquileo Parra
title_fullStr Perspectivas curriculares de la cátedra de la paz en los Colegios San Juan del Camino y la Institución Educativa Distrital Aquileo Parra
title_full_unstemmed Perspectivas curriculares de la cátedra de la paz en los Colegios San Juan del Camino y la Institución Educativa Distrital Aquileo Parra
title_sort Perspectivas curriculares de la cátedra de la paz en los Colegios San Juan del Camino y la Institución Educativa Distrital Aquileo Parra
dc.creator.fl_str_mv Manjarrés Ochoa, Diana María
Sanabria Forero , Judith Elvira
Muzuzú Torres, Jhemmy Astridt
Cortés Hurtado, Wilmar Geovanny
Lozada Camacho, Omaira del Pilar
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rojas Cordero, William
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Manjarrés Ochoa, Diana María
Sanabria Forero , Judith Elvira
Muzuzú Torres, Jhemmy Astridt
Cortés Hurtado, Wilmar Geovanny
Lozada Camacho, Omaira del Pilar
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Perspectivas curriculares
currículo
paz
cultura de paz
Cátedra de la Paz
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Perspectivas curriculares
currículo
paz
cultura de paz
Cátedra de la Paz
description El proyecto titulado “Perspectivas curriculares de la Cátedra de la Paz en los colegios San Juan del Camino y la Institución Educativa Distrital Aquileo Parra” tiene por objeto Comprender las perspectivas curriculares de la Cátedra de la Paz. En este contexto se desean proponer algunas perspectivas curriculares para la implementación de la Cátedra de la Paz, trabajando y ajustando el concepto de Paz en estas instituciones educativas, una de carácter oficial y otra de carácter privado, bajo la siguiente pregunta problema. ¿Cuáles son las perspectivas curriculares de la Cátedra de la Paz en el Colegio San Juan del Camino y la Institución Educativa Distrital Aquileo Parra? De esta cuestión se desprenden otras, a saber: ¿es posible o no la aplicación de la Cátedra de la Paz?, ¿Qué tipo de mandato es?, ¿En qué contexto se debe aplicar y cuáles pueden ser sus implicaciones curriculares? Son varios los interrogantes que esperamos dilucidar a lo largo de esta investigación.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-10-02T20:26:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-02T20:26:27Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/12499
identifier_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/12499
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación México: McGraw-Hill.
García, F. (2003). La encuesta. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación. Madrid: Alianza Universidad
Aldridge Alan y Levine Ken. (2003) Topografía del mundo social. Teoría y práctica de la investigación mediante encuestas. Barcelona, España: Editorial Gedisa S.A.
Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda.
Coll, C., y Martín E. (2006). El currículo a debate. Santiago Chile: Salvat impresores
Zabalza, M. (1997). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea, S. A. Ediciones.
Malangón, L. (2008). El currículo: perspectivas para su interpretación, Investigación y Educación en Enfermería. Medellín: Universidad de Antioquia. Kant,
E. (1998). Sobre la paz perpetua. Madrid: Editorial Técnos. Gandhi,
M. (2001). Palabras para la paz. India: Editorial Sal Terrae.
Caireta M, Barbeito T. (2005). Introducción de conceptos: paz, violencia, conflicto. Barcelona.
Ospina (2010), La educación para la paz como propuesta ético-política de mancipación democrática. Origen, fundamentos y contenidos. Madrid: Universitas Revista de filosofía.
Hueso, V. (2000).La transformación de los conflictos por medios pacíficos. España: Cuadernos de estrategia.
Fisas, V. (2011) Educar para una cultura de paz, Barcelona: Ediciones Bellaterra
Naciones Unidas. (1999). Resoluciones aprobadas por la asamblea general.
Galtung, J. (2014). La geopolítica de la educación para la paz. Aprender a odiar la guerra, a amar la paz y a hacer algo al respecto. España: Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada.
Ley 1732 1 Sep. 2014. Cátedra de la paz.
Núñez, N. (2011). Enfoque educativo de la cultura de paz como fenómeno social. Cuba: Cuadernos de educación de desarrollo.
Jares, X. (2005). El papel de los museos de paz en la difusión de la educación y la cultura de paz. España: Nova Escola Galega.
Gómez, M. (2010). La educación para la Paz aplicada a la tutoría Académica en la Facultad de Ciencias Políticas y sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México. México: Revista paz y conflictos.
Barón, E. (2006). Manejo del conflicto. Argentina: Fundación compromiso.
Ideas para construir la paz. (2008). Cultura de paz. Brasil: Diplomacia municipal
Unesco. (1994). Educación en derechos humanos texto auto formativo. Centroamérica: Servicio Editorial de IIDH.
Przeworski, A. (1998). Democracia y representación. Caracas: Revista del CLAD.
Colegio San Juan del Camino. (2015). Manual de convivencia. Bogotá: Papel y Plástico Impresiones LTDA.
P.E.I. (2015). Fundación Colegio Aquileo Parra.
Plan decenal de educación 1996 - 2005
Plan decenal de educación 2006 – 2016
MEN. (2004). Estándares Básicos de competencias Ciencias Sociales.
Observatorio Legislativo. (2014). Cátedra de paz: Aportes al posconflicto. Colombia: Boletín Seguimiento Legislativo.
Álvarez, M. (2008). El Proyecto Educativo. Consejería de Educación. Comunidad de Madrid
Arriagada, I., & Godoy, L. (1999). Seguridad ciudadana y violencia en América Latina: diagnóstico y políticas en los años noventa. CEPAL
Arévalo Bencardino, J. (2014). Construcción De Paz Y Un Nuevo Modelo De Construcción De Estado: Una Lectura De Los Dos Primeros Acuerdos De La Habana (Peace-buiding and a New Model of State-Building: A Reading of the First Two Agreements of Habana). Revista de Economía Institucional, 16(30).
Barreto M. I. (2009) La legitimación como proceso en la violencia política, medios de comunicación y construcción de culturas de paz. Revista Científica Pontificia Universidad Javeriana Vol. 8, Bogotá.
Bastidas, A.J. (2008) Género y educación para la paz: tejiendo utopías posibles. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer [En red], 13, 79-98.
Bedoya, GT (2015) Aproximación a la ONU modelo de Comunicación para el Desarrollo y la paz en Contextos Vulnerables. Estudios Políticos, (46), 125-146
Castañeda, D. (2009) ¿Qué significan los laboratorios de paz para la unión europea? Colombia internacional, 69, 162-179.
Blanco, G. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Reice: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
Carrasco-Lozano, M. E. E., & Veloz-Méndez, A. (2014). APRENDIENDO VALORES DESAPRENDIENDO VIOLENCIA, UN ESTUDIO CON NIÑAS Y NIÑOS DE ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA EN EL ESTADO DE HIDALGO. Ra Ximhai, 10(7)
Chrispino A. y Herrera M. (2008) Una propuesta de modelo de política pública para la reducción de la violencia escolar y promoción de la Cultura de la Paz. Ensaio: aval. Pol. Públ. Educ., Rio de Janeiro, v. 16, n. 61, p. 597-624, out. /dez. 2008
Cote-Barco, GE (2010) El Proceso penal especial de Justicia y Paz: ¿Verdadera alternativa para La Transición a la paz u Otro Intento fallido de Consolidación del Estado en medio de la guerra? Derecho Internacional: Revista Colombiana de Derecho Internacional, (17), 125-164
Del Valle, C. (2012). Comunicación participativa: aproximaciones desde América Latina. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, 1(4)
De Gamboa Tapias, C. (2010). ¿Adiós a la democracia? Un análisis de las propuestas de paz en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y su incidencia en las instituciones democráticas. Estudios de Filosofía, (42), 9-42.
Espinosa, M. P. P., & Vera, M. D. M. S. (2008). Portafolio electrónico: posibilidades para los docentes. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (32), 21-34
Ecerra, MHL (2011).Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de Imperfectos. Revista. Luna. Azul, 32, 85-96
Fernández O. (2006). Una aproximación a la cultura de paz en la escuela. Universidad de los Andes, Mérida Venezuela.
Ferrando, VJB (2003). La publicidad en el Tercer Sector: Tendencias y Perspectivas de la Comunicación Solidaria (Vol. 32.). VJ Benet, y EN Aldás (Eds.). Editorial Icaria
Franco, M. G. A., Bautista, F. J., & Carmona, M. J. B. Propuesta de educación y cultura de paz para la ciudad de Puebla (México
Goetz, J. P., & LeCompte, M. D. (2009). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa (pág. 27-56). Madrid: Morata
Gómez Isa, F (2014) Justicia, Verdad y Reparación En El Proceso De Paz En Colombia (Justicia, Verdad y Reparación en el Proceso de Paz en Colombia).Revista Derecho del Estado, pág. 33
Harris, M., & Sempere, S. J. (2004). Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. Crítica.
Hernández Pérez, M. (2010). Apuestas de paz frente a la guerra: Un estudio sobre la información en prensa escrita de las experiencias civiles de construcción de paz durante el primer gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2006
Henríquez, M. B. (2014). Preparar el post-conflicto en Colombia desde los programas de desarrollo y paz: retos y lecciones aprendidas para la cooperación internacional y las empresas. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 9(1), 179-197.
Loaiza, A. G. (2012). Negociaciones de paz en Colombia, 1982-2009. Un estado del arte. Estudios políticos, 40, 175-200
López, B. E. S., & Ruiz, F. J. (2014). La satisfacción del derecho a la justicia en el marco del proceso de paz colombiano. Una mirada a la evolución en materia de responsabilidad penal en el contexto de un proceso de paz y de los actuales estándares internacionales. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 16(2), 61-88.
Mesa, M. (2010). Mujer, paz y seguridad: la Resolución 1325 en su décimo aniversario. Balance de una década de paz y conflictos: tensiones y retos en el sistema internacional. Anuario CEIPAZ, 2011
Moreno C.E. (2009) Laboratorios De Paz: Una Política De Creación. anal.polit. vol.22 no.65 Bogotá Jan. /Apr.
Moreno-Parra, HA (2014). Paz imperfecta en el contexto del conflicto político armado en Colombia. Entramado, 10 (1), 202-218
Palou, J. C. (2009). Reintegración y seguridad ciudadana en Medellín un balance del programa de Paz y Reconciliación (2004-2008). Fundación Ideas Para la Paz
Parra Valencia, LM (2014). Prácticas y experiencias colectivas en vista de la guerra y de la construcción de la paz: sociales iniciativas de paz en Colombia. El Ágora USB, 14 (2), 377- 395.
Rincón, P. P., Labrador, F. J., Arinero, M., & Crespo, M. (2011). Efectos psicopatológicos del maltrato doméstico. Avances en Psicología Latinoamericana, 22(1), 105-116
Santibáñez, M. F. M. L. (2010) Violencia, conducta y sociedad.
Tascón Romero, Á. M., & Mantilla Jácome, J. R. (2012). El enfoque diferencial respecto a la situación especial de territorios ancestrales de comunidades étnicas indígenas: la restitución de tierras en Colombia en virtud de la ley 1448 de 2011
Tovar Guerra, CC, y Sacipa, S. (2011). Significados e Interacciones de paz De Jóvenes Integrantes del grupo "Juventud Activa" de Soacha, Colombia. Universitas Psychologica, 10 (1), 35-46.
Ugarriza, J. E. (2013). ¿Qué se negocia en los proceso de paz? Agendas y factores de éxito 1989-2012 (What is negotiated in Peace Processes? Agendas and Success Factors 1989- 2012). Análisis Político, (77
Unicef (2002). UNICEF va a la Escuela Para Construir Una Cultura de Paz y Solidaridad
Urefia, R (2012) El surgimiento del Estado regulatorio constitucional en Colombia: El caso del agua gobemanza. Reglamento y Gobierno, 6 (3), 282-299.
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 106 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Ciencias de la Educación
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ab2b4b2c-aff1-4d19-b9ef-42142b1755c3/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a6bfe745-80e1-4456-bf8e-a7a02e38087a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5428ff6a-4fd4-4cdf-957b-3217d92d7cad/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c80b5706-6806-4b8c-b85e-822ca41b4852/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/28318e86-fdf2-4766-96a5-9399894717e8/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/78eef577-a078-475d-ad97-8548c2ddf4f3/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a9e78d29-b152-4fd4-b8e8-2024c0e2e6b6/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/520c0c2f-2c6b-455f-957e-a43c20154797/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1e135a27b64c00d59847e2af9f1bb6aa
d51b38ab4db10a78fd10768efa0546d8
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
dd5f32da3eb0018ac4013313e65d0cfa
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
56c4eae055c52ab866ff1eac7f55bd78
008c9f6875e6f3261c44013e1ad0c389
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099301544656896
spelling Rojas Cordero, William1da351b7-ac73-43f8-b596-afd6715dc710-1Manjarrés Ochoa, Diana Maríacac2f004-b781-4bab-80ab-8e3f6bb1a6c7-1Sanabria Forero , Judith Elvirae1cda2ed-61c8-4efc-ae6c-e198b6e803fa-1Muzuzú Torres, Jhemmy Astridtbe628dc2-b79f-4446-924d-766ec9a3f989-1Cortés Hurtado, Wilmar Geovanny4588fd8f-5ce2-41b5-89d8-3274b828ffe3-1Lozada Camacho, Omaira del Pilare5a771a1-b4eb-4f7d-ad7a-9bcd79208125-12023-10-02T20:26:27Z2023-10-02T20:26:27Z2015El proyecto titulado “Perspectivas curriculares de la Cátedra de la Paz en los colegios San Juan del Camino y la Institución Educativa Distrital Aquileo Parra” tiene por objeto Comprender las perspectivas curriculares de la Cátedra de la Paz. En este contexto se desean proponer algunas perspectivas curriculares para la implementación de la Cátedra de la Paz, trabajando y ajustando el concepto de Paz en estas instituciones educativas, una de carácter oficial y otra de carácter privado, bajo la siguiente pregunta problema. ¿Cuáles son las perspectivas curriculares de la Cátedra de la Paz en el Colegio San Juan del Camino y la Institución Educativa Distrital Aquileo Parra? De esta cuestión se desprenden otras, a saber: ¿es posible o no la aplicación de la Cátedra de la Paz?, ¿Qué tipo de mandato es?, ¿En qué contexto se debe aplicar y cuáles pueden ser sus implicaciones curriculares? Son varios los interrogantes que esperamos dilucidar a lo largo de esta investigación.The project titled “Curricular perspectives of the Chair of Peace in the San Juan del Camino schools and the Aquileo Parra District Educational Institution” aims to understand the curricular perspectives of the Chair of Peace. In this context, we wish to propose some curricular perspectives for the implementation of the Chair of Peace, working and adjusting the concept of Peace in these educational institutions, one of a official and another of a private nature, under the following problem question. What are the curricular perspectives of the Peace Chair at the San Juan del Camino School and the Aquileo Parra District Educational Institution? Other questions arise from this question, namely: is the application of the Chair of Peace possible or not? What type of mandate is it? In what context should it be applied and what may be its curricular implications? There are several questions that we hope to elucidate throughout this research.MaestríaMagíster en Ciencias de la Educación106 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12499spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBogotáMaestría en Ciencias de la EducaciónHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación México: McGraw-Hill.García, F. (2003). La encuesta. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación. Madrid: Alianza UniversidadAldridge Alan y Levine Ken. (2003) Topografía del mundo social. Teoría y práctica de la investigación mediante encuestas. Barcelona, España: Editorial Gedisa S.A.Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda.Coll, C., y Martín E. (2006). El currículo a debate. Santiago Chile: Salvat impresoresZabalza, M. (1997). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea, S. A. Ediciones.Malangón, L. (2008). El currículo: perspectivas para su interpretación, Investigación y Educación en Enfermería. Medellín: Universidad de Antioquia. Kant,E. (1998). Sobre la paz perpetua. Madrid: Editorial Técnos. Gandhi,M. (2001). Palabras para la paz. India: Editorial Sal Terrae.Caireta M, Barbeito T. (2005). Introducción de conceptos: paz, violencia, conflicto. Barcelona.Ospina (2010), La educación para la paz como propuesta ético-política de mancipación democrática. Origen, fundamentos y contenidos. Madrid: Universitas Revista de filosofía.Hueso, V. (2000).La transformación de los conflictos por medios pacíficos. España: Cuadernos de estrategia.Fisas, V. (2011) Educar para una cultura de paz, Barcelona: Ediciones BellaterraNaciones Unidas. (1999). Resoluciones aprobadas por la asamblea general.Galtung, J. (2014). La geopolítica de la educación para la paz. Aprender a odiar la guerra, a amar la paz y a hacer algo al respecto. España: Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada.Ley 1732 1 Sep. 2014. Cátedra de la paz.Núñez, N. (2011). Enfoque educativo de la cultura de paz como fenómeno social. Cuba: Cuadernos de educación de desarrollo.Jares, X. (2005). El papel de los museos de paz en la difusión de la educación y la cultura de paz. España: Nova Escola Galega.Gómez, M. (2010). La educación para la Paz aplicada a la tutoría Académica en la Facultad de Ciencias Políticas y sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México. México: Revista paz y conflictos.Barón, E. (2006). Manejo del conflicto. Argentina: Fundación compromiso.Ideas para construir la paz. (2008). Cultura de paz. Brasil: Diplomacia municipalUnesco. (1994). Educación en derechos humanos texto auto formativo. Centroamérica: Servicio Editorial de IIDH.Przeworski, A. (1998). Democracia y representación. Caracas: Revista del CLAD.Colegio San Juan del Camino. (2015). Manual de convivencia. Bogotá: Papel y Plástico Impresiones LTDA.P.E.I. (2015). Fundación Colegio Aquileo Parra.Plan decenal de educación 1996 - 2005Plan decenal de educación 2006 – 2016MEN. (2004). Estándares Básicos de competencias Ciencias Sociales.Observatorio Legislativo. (2014). Cátedra de paz: Aportes al posconflicto. Colombia: Boletín Seguimiento Legislativo.Álvarez, M. (2008). El Proyecto Educativo. Consejería de Educación. Comunidad de MadridArriagada, I., & Godoy, L. (1999). Seguridad ciudadana y violencia en América Latina: diagnóstico y políticas en los años noventa. CEPALArévalo Bencardino, J. (2014). Construcción De Paz Y Un Nuevo Modelo De Construcción De Estado: Una Lectura De Los Dos Primeros Acuerdos De La Habana (Peace-buiding and a New Model of State-Building: A Reading of the First Two Agreements of Habana). Revista de Economía Institucional, 16(30).Barreto M. I. (2009) La legitimación como proceso en la violencia política, medios de comunicación y construcción de culturas de paz. Revista Científica Pontificia Universidad Javeriana Vol. 8, Bogotá.Bastidas, A.J. (2008) Género y educación para la paz: tejiendo utopías posibles. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer [En red], 13, 79-98.Bedoya, GT (2015) Aproximación a la ONU modelo de Comunicación para el Desarrollo y la paz en Contextos Vulnerables. Estudios Políticos, (46), 125-146Castañeda, D. (2009) ¿Qué significan los laboratorios de paz para la unión europea? Colombia internacional, 69, 162-179.Blanco, G. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Reice: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en EducaciónCarrasco-Lozano, M. E. E., & Veloz-Méndez, A. (2014). APRENDIENDO VALORES DESAPRENDIENDO VIOLENCIA, UN ESTUDIO CON NIÑAS Y NIÑOS DE ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA EN EL ESTADO DE HIDALGO. Ra Ximhai, 10(7)Chrispino A. y Herrera M. (2008) Una propuesta de modelo de política pública para la reducción de la violencia escolar y promoción de la Cultura de la Paz. Ensaio: aval. Pol. Públ. Educ., Rio de Janeiro, v. 16, n. 61, p. 597-624, out. /dez. 2008Cote-Barco, GE (2010) El Proceso penal especial de Justicia y Paz: ¿Verdadera alternativa para La Transición a la paz u Otro Intento fallido de Consolidación del Estado en medio de la guerra? Derecho Internacional: Revista Colombiana de Derecho Internacional, (17), 125-164Del Valle, C. (2012). Comunicación participativa: aproximaciones desde América Latina. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, 1(4)De Gamboa Tapias, C. (2010). ¿Adiós a la democracia? Un análisis de las propuestas de paz en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y su incidencia en las instituciones democráticas. Estudios de Filosofía, (42), 9-42.Espinosa, M. P. P., & Vera, M. D. M. S. (2008). Portafolio electrónico: posibilidades para los docentes. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (32), 21-34Ecerra, MHL (2011).Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de Imperfectos. Revista. Luna. Azul, 32, 85-96Fernández O. (2006). Una aproximación a la cultura de paz en la escuela. Universidad de los Andes, Mérida Venezuela.Ferrando, VJB (2003). La publicidad en el Tercer Sector: Tendencias y Perspectivas de la Comunicación Solidaria (Vol. 32.). VJ Benet, y EN Aldás (Eds.). Editorial IcariaFranco, M. G. A., Bautista, F. J., & Carmona, M. J. B. Propuesta de educación y cultura de paz para la ciudad de Puebla (MéxicoGoetz, J. P., & LeCompte, M. D. (2009). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa (pág. 27-56). Madrid: MorataGómez Isa, F (2014) Justicia, Verdad y Reparación En El Proceso De Paz En Colombia (Justicia, Verdad y Reparación en el Proceso de Paz en Colombia).Revista Derecho del Estado, pág. 33Harris, M., & Sempere, S. J. (2004). Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. Crítica.Hernández Pérez, M. (2010). Apuestas de paz frente a la guerra: Un estudio sobre la información en prensa escrita de las experiencias civiles de construcción de paz durante el primer gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2006Henríquez, M. B. (2014). Preparar el post-conflicto en Colombia desde los programas de desarrollo y paz: retos y lecciones aprendidas para la cooperación internacional y las empresas. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 9(1), 179-197.Loaiza, A. G. (2012). Negociaciones de paz en Colombia, 1982-2009. Un estado del arte. Estudios políticos, 40, 175-200López, B. E. S., & Ruiz, F. J. (2014). La satisfacción del derecho a la justicia en el marco del proceso de paz colombiano. Una mirada a la evolución en materia de responsabilidad penal en el contexto de un proceso de paz y de los actuales estándares internacionales. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 16(2), 61-88.Mesa, M. (2010). Mujer, paz y seguridad: la Resolución 1325 en su décimo aniversario. Balance de una década de paz y conflictos: tensiones y retos en el sistema internacional. Anuario CEIPAZ, 2011Moreno C.E. (2009) Laboratorios De Paz: Una Política De Creación. anal.polit. vol.22 no.65 Bogotá Jan. /Apr.Moreno-Parra, HA (2014). Paz imperfecta en el contexto del conflicto político armado en Colombia. Entramado, 10 (1), 202-218Palou, J. C. (2009). Reintegración y seguridad ciudadana en Medellín un balance del programa de Paz y Reconciliación (2004-2008). Fundación Ideas Para la PazParra Valencia, LM (2014). Prácticas y experiencias colectivas en vista de la guerra y de la construcción de la paz: sociales iniciativas de paz en Colombia. El Ágora USB, 14 (2), 377- 395.Rincón, P. P., Labrador, F. J., Arinero, M., & Crespo, M. (2011). Efectos psicopatológicos del maltrato doméstico. Avances en Psicología Latinoamericana, 22(1), 105-116Santibáñez, M. F. M. L. (2010) Violencia, conducta y sociedad.Tascón Romero, Á. M., & Mantilla Jácome, J. R. (2012). El enfoque diferencial respecto a la situación especial de territorios ancestrales de comunidades étnicas indígenas: la restitución de tierras en Colombia en virtud de la ley 1448 de 2011Tovar Guerra, CC, y Sacipa, S. (2011). Significados e Interacciones de paz De Jóvenes Integrantes del grupo "Juventud Activa" de Soacha, Colombia. Universitas Psychologica, 10 (1), 35-46.Ugarriza, J. E. (2013). ¿Qué se negocia en los proceso de paz? Agendas y factores de éxito 1989-2012 (What is negotiated in Peace Processes? Agendas and Success Factors 1989- 2012). Análisis Político, (77Unicef (2002). UNICEF va a la Escuela Para Construir Una Cultura de Paz y SolidaridadUrefia, R (2012) El surgimiento del Estado regulatorio constitucional en Colombia: El caso del agua gobemanza. Reglamento y Gobierno, 6 (3), 282-299.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónPerspectivas curricularescurrículopazcultura de pazCátedra de la PazPerspectivas curriculares de la cátedra de la paz en los Colegios San Juan del Camino y la Institución Educativa Distrital Aquileo ParraTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALPerspectivas_curriculares_cátedra_2015.pdfPerspectivas_curriculares_cátedra_2015.pdfapplication/pdf2310664https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ab2b4b2c-aff1-4d19-b9ef-42142b1755c3/download1e135a27b64c00d59847e2af9f1bb6aaMD51Perspectivas_curriculares_cátedra_2015_carta.pdfPerspectivas_curriculares_cátedra_2015_carta.pdfapplication/pdf132331https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a6bfe745-80e1-4456-bf8e-a7a02e38087a/downloadd51b38ab4db10a78fd10768efa0546d8MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5428ff6a-4fd4-4cdf-957b-3217d92d7cad/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c80b5706-6806-4b8c-b85e-822ca41b4852/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTPerspectivas_curriculares_cátedra_2015.pdf.txtPerspectivas_curriculares_cátedra_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain101740https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/28318e86-fdf2-4766-96a5-9399894717e8/downloaddd5f32da3eb0018ac4013313e65d0cfaMD55Perspectivas_curriculares_cátedra_2015_carta.pdf.txtPerspectivas_curriculares_cátedra_2015_carta.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/78eef577-a078-475d-ad97-8548c2ddf4f3/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD57THUMBNAILPerspectivas_curriculares_cátedra_2015.pdf.jpgPerspectivas_curriculares_cátedra_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15677https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a9e78d29-b152-4fd4-b8e8-2024c0e2e6b6/download56c4eae055c52ab866ff1eac7f55bd78MD56Perspectivas_curriculares_cátedra_2015_carta.pdf.jpgPerspectivas_curriculares_cátedra_2015_carta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18534https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/520c0c2f-2c6b-455f-957e-a43c20154797/download008c9f6875e6f3261c44013e1ad0c389MD5810819/12499oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/124992023-10-03 04:05:17.214http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K