Estudio prospectivo: condiciones de una organización con cultura de aprendizaje continuo
This research seeks to understand the concept of continuous learning with the revisión of theories and definitions of this theme, it intends to find the variables involved in the process. Through prospective technique, the found variables are graded, in order to identify short and medium term action...
- Autores:
-
Acosta Vélez, Kathalina María
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/3201
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/3201
- Palabra clave:
- Innovación
Aprendizaje
Gestión del cambio
Learning
Innovation
change management
Cultura
Mejoramiento continuo
Gestión
Aprendizaje organizacional
Investigación organizacional
Desarrollo organizacional
Clima organizacional
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_05e9dd4ed83abc9d1c2c048cdaa16520 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/3201 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio prospectivo: condiciones de una organización con cultura de aprendizaje continuo |
title |
Estudio prospectivo: condiciones de una organización con cultura de aprendizaje continuo |
spellingShingle |
Estudio prospectivo: condiciones de una organización con cultura de aprendizaje continuo Innovación Aprendizaje Gestión del cambio Learning Innovation change management Cultura Mejoramiento continuo Gestión Aprendizaje organizacional Investigación organizacional Desarrollo organizacional Clima organizacional |
title_short |
Estudio prospectivo: condiciones de una organización con cultura de aprendizaje continuo |
title_full |
Estudio prospectivo: condiciones de una organización con cultura de aprendizaje continuo |
title_fullStr |
Estudio prospectivo: condiciones de una organización con cultura de aprendizaje continuo |
title_full_unstemmed |
Estudio prospectivo: condiciones de una organización con cultura de aprendizaje continuo |
title_sort |
Estudio prospectivo: condiciones de una organización con cultura de aprendizaje continuo |
dc.creator.fl_str_mv |
Acosta Vélez, Kathalina María |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Zapata Rueda, Carla María Zapata Rueda, Carla María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Acosta Vélez, Kathalina María |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Innovación Aprendizaje Gestión del cambio Learning Innovation change management |
topic |
Innovación Aprendizaje Gestión del cambio Learning Innovation change management Cultura Mejoramiento continuo Gestión Aprendizaje organizacional Investigación organizacional Desarrollo organizacional Clima organizacional |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Cultura Mejoramiento continuo Gestión Aprendizaje organizacional Investigación organizacional Desarrollo organizacional Clima organizacional |
description |
This research seeks to understand the concept of continuous learning with the revisión of theories and definitions of this theme, it intends to find the variables involved in the process. Through prospective technique, the found variables are graded, in order to identify short and medium term action plans, that creates the conditions for a culture of continous learning in the long term.-- Grupo Salud Comportamental y Organizacional.-- Línea de Investigación: salud y trabajo.-- Área: psicología organizacional.-- Tema: aprendizaje continuo |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-11-16T16:15:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-11-16T16:15:33Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2016-11-15 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/3201 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/3201 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
84 páginas. |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Psicología Organizacional |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Aktouf, O. (2002). El simbolismo y la "cultura organizacional": De los abusos conceptuales a las lecciones de campo. AD-Minister, 1, 63-93. Alanís-Huerta, A. (2000). El ABCD de la planificación prospectiva. Contexto educativo: revista digital de investigación y nuevas tecnologías, 8, 1-11. Arbonies-Ortiz, Á., & Calzada-Mujika, I. (2004). El poder del conocimiento tácito: por encima del aprendizaje organizacional. Intangible Capital, 0(6), 1-17. Blázquez-Manzano, A. (2013). Un modelo de pensamiento estratégico para favorecer la gestión del cambio en las organizaciones. AD-minister, 9-24. Cabra, N. (2008). Las voces de la organización. Signo y Pensamiento, 27(52), 165-177. Camelo-Ordaz, C., García-Cruz, J., & Sousa-Ginel, E. (2010). Facilitadores de los procesos de compartir conocimiento y su influencia sobre la innovación. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa (CEDE)(42), 113-150. Castañeda, D. I. (2014). Condiciones para el aprendizaje organizacional. Estudios Gerenciales, 31(134), 62-67. Chávez-Hernández, N., & Torres-Sanabria, G. (2012). La organización inteligente en un ambiente de aprendizaje: una exploración de sus aspectos generales. Ad-minister(21), 101-115. Davenport, T., & Prusak, L. (1998). Working Knowledge: How organizations manage what they know. United States of America: Harvard. De Jouvenel, H. (2008). "Somos artífices de un mundo a escoger". Foro Internacional "Cómo América Latina podría insertarse en el orden mundial del futuro" (pág. 3). Bogotá: Comunicado de prensa No. 459. del Rio-Cortina, J., & Santisteban-Rojas, D. F. (2011). Perspectivas del aprendizaje organizacional como catalizador de escenarios competitivos. Revista Ciencias Estratégicas, 19(26), 247-266. Delgado-Abella, L. E., & Castañeda-Zapata, D. I. (2011). Relación entre el capital psicológico y la conducta de compartir conocimiento en el contexto del aprendizaje organizacional. Acta Colombiana de Psicología, 14(1), 61-70. Dubois, A., & Cortés, J. J. (2005). Nuevas tecnologías de la información para el desarrollo humano. Documentos de trabajo de Hegoa, 4(38), 1 - 33. Obtenido de www.hegoa.ehu.es. Enriquez-Martinez, Á. (2007). La significación en la cultura: concepto base para el aprendizaje organizacional. Univ. Psychol, 6(1), 155 - 162. Fuensanta-Hernández, P., Martínez-Clares, P., Martínez-Juárez, M., & Monroy-Hernández, F. (2009). Aprendizaje y competencias. Una nueva mirada. Revista española de orientación y psicopedagogía, 20(3), 312-319. Gairín-Sallán, J. (2000). Cambio de cultura y organizaciones que aprenden. Educar(27), 31 - 85 Gan, F., & Berbel, G. (2007). Manual de Recursos Humanos. 10 programas para la gestión y el desarrollo del Factor Humano en las organizaciones actuales. Barcelona: UOC. García Sáiz, M. (2011). Una revisión constructiva de la gestión por competencias. Canales de psicología, 473-497 García-Rubiano, M. (2011). Liderazgo transformacional y la facilitación de la aceptación al cambio organizacional. Pensamiento psicológico V.9, 9(16), 41-54. Garvin, D. (1993). Aprendizaje continuo, la ruta del cambio. Clase Empresarial, 81-88. Garzón-Castrillón, M. A., & Fisher, A. L. (2008). Modelo teórico de aprendizaje organizacional. Pensamiento & Gestión(24), 195-224. Godet, M. (Diciembre de 2002). Prospektiker. Obtenido de Prospectiva y estrategia: http://www.prospektiker.es/prospectiva/caja-herramientas-2007.pdf Gutierrez, E., & Hugo, F. (2012). Estado del arte de las investigaciones en Gestión del Conocimiento y Aprendizaje Organizacional en el periodo 2000 - 2010 en Colombia. Tesis doctoral. Inayatullah, S. (2008). Six pillars: futures thinking for transforming. Foresight, 10(1), 4-21. Kereki Guerrero, I. F. (12 de 2003). Modelos para la creación de entornos de aprendizaje basados en técnicas de gestión del conocimiento (tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, España. Leiva, C. (2005). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Tecnología en marcha, 18(1), 66- 73. Marin-Garcia, J., Bautista-Poveda, Y., & Garcia-Sabater, J. (2014). Etapas en la evolución de la mejora continua: Estudio multicaso. Itangible Capital, 10(3), 584-618. Maris-Briones, S. (2001). Las tecnologías de la información y la comunicación: su impacto en la educación. Revista de medios y educación(17), 7. Martín, I. (2007). Retos de la comunicación corporativa en la sociedad del conocimiento. Signo y pensamiento(51), 52-67. Martinez-Villaverde, L. (2010). Gestión del cambio y la innovación en la empresa. Bogotá - Colombia: Ideaspropias Editorial SL. Minguez, N. (2000). Un marco conceptual para la comunicación corporativa. Zer Revista de estudios de comunicación, 8, 303-321. Mojica, F. J. (8 de Septiembre de 2008). The Millenium Project. Obtenido de http://www.franciscomojica.com/articulos/modprosp.pdf Múnera-Uribe, P., & Sánchez-Zuluaga, U. H. (2003). Comunicación empresarial: Una mirada corporativa. Medellín: Colección Hermes. Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1999). La organización creadora del conocimiento. México: Oxford. Núñez-Paula, I. (2004). La gestión de la información, el conocimiento, la inteligencia y el aprendizaje organizacional desde una perspectiva socio - psicológica. ACIMED, 12(3), 1- 1. Páez-Garzón, J. P. (2010). Estado del arte en gestión del conocimiento, a partir de la revisión teórica y empírica de experiencias organizacionales y empresariales. Administración, 6(10), 185-199. Pérez, G., Pineda, U., & Arango, M. (2011). La capacitación a través de algunas teorías de aprendizaje y su influencia en la gestión de la empresa. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 1(133), 79-100. Pozo, J. I. (2006). Adquisición de conocimiento. Madrid: Ediciones Morata. Quintero-Posso, D., & Lopez-Muriel, S. (2010). Análisis estructural: un apoyo para el modelado con dinámica de sistemas. Avances en Sistemas e Informática, 7(3), 152-162. Obtenido de http://www.prospectiva.eu/curso-prospectiva/programas_prospectiva/micmac Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. México: Pearson. Rodríguez-Gómez, D. (2006). Modelos para la creación y gestión del conocimiento: Una aproximación teórica. Educar, 37, 25-39. Rubiano-García, M. (2011). Liderazgo transformacional y la facilitación de la aceptación del cambio organizacional. Pensamiento psicológico, 9(16), 41-54. Sanabria, M. (2004). El pensamiento organizacional estratégico: una perspectiva diacrónica. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 14(134), 59-81. Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. México: Pearson. Serbolov, Y. (4 de Junio de 2010). La Carpeta Púrpura. Obtenido de http://www.carpetapurpura.com/? method=display_subsecciones&idseccionnivel1=79&id numero=78&idpublicacion=1 Suárez-Barraza, M. (2008). Encontrando al Kaizen: Un análisis teórico de la mejora continua. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales(7), 285 - 311. Tormo-Carbó, G., & Osca-Segovia, A. (2011). Antecedentes Organizacionales y Personales de las Intenciones de Compartir Conocimiento: Apoyo, Clima y Compromiso con la Organización. Psicologia del trabajo y de las organizaciones, 27(3), 213-226. Villamizar-Reyes, M. M., & Castañeda-Zapata, D. I. (2014). Relation between organizational climate and its dimensions and knowledge-sharing behavior among knowledge workers. International journal of psychological research, 7(2), 64-75. Zapata-Ros, & Miguel. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la información., 16(1), 69-102. Zárate-Solf, & Arturo. (2014). El psicólogo organizacional como facilitador del aprendizaje: Su rol principal. Avances en psicología, 22(1), 29-48. |
dc.source.bibliographicCitation.s.fl_str_mv |
Cortes-Vasquez, A., Vera-Pomalaza, V., Romero-Naupari, P., & Chávez-Soto, J. (2010). Construcción del conocimiento desde un enfoque constructivista con enfoque tecnológico. Revista de Investigación de Sistemas e Informática, 7(1), 105-112. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Medellín |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (San Benito): CD-3818t |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8a02b735-6342-4063-9638-34c76c3ce231/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d804072b-c684-45fa-9640-9cf6e5f62500/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a258c98c-231d-462f-866a-0baa3391e058/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/12b8559e-716f-46ce-9379-b51d0c92e8f4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c54a862536ec55aa9310a091efeff015 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 86b132230d7075ca1dc411cca82d8d11 56a1381d638119bda8e1e6da67781e5a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099232956252160 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaSuárez-Barraza, M. (2008). Encontrando al Kaizen: Un análisis teórico de la mejora continua. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales(7), 285 - 311.Zapata Rueda, Carla Maríac92e1df2-2f8f-466a-bee0-054a6e6807e5-1Zapata Rueda, Carla Maríavirtual::2657-1Acosta Vélez, Kathalina María3c859547-ecf5-4f40-979d-56292604ccd1-12016-11-16T16:15:33Z2016-11-16T16:15:33Z20162016-11-15This research seeks to understand the concept of continuous learning with the revisión of theories and definitions of this theme, it intends to find the variables involved in the process. Through prospective technique, the found variables are graded, in order to identify short and medium term action plans, that creates the conditions for a culture of continous learning in the long term.-- Grupo Salud Comportamental y Organizacional.-- Línea de Investigación: salud y trabajo.-- Área: psicología organizacional.-- Tema: aprendizaje continuoEste trabajo de investigación busca entender el concepto de aprendizaje continuo a través de la revisión de teorías y aproximaciones al tema, además del hallazgo de las variables que intervienen en su proceso. Por medio de la prospectiva, se hace una calificación de las variables encontradas para definir cuál sería el plan de acción en el corto y mediano plazo que cree las condiciones adecuadas para que en el largo plazo las organizaciones tengan en su cultura el aprendizaje continuo.pdf84 páginas.Recurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/3201spaPsicologíaEspecialización en Psicología OrganizacionalMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aktouf, O. (2002). El simbolismo y la "cultura organizacional": De los abusos conceptuales a las lecciones de campo. AD-Minister, 1, 63-93.Alanís-Huerta, A. (2000). El ABCD de la planificación prospectiva. Contexto educativo: revista digital de investigación y nuevas tecnologías, 8, 1-11.Arbonies-Ortiz, Á., & Calzada-Mujika, I. (2004). El poder del conocimiento tácito: por encima del aprendizaje organizacional. Intangible Capital, 0(6), 1-17.Blázquez-Manzano, A. (2013). Un modelo de pensamiento estratégico para favorecer la gestión del cambio en las organizaciones. AD-minister, 9-24.Cabra, N. (2008). Las voces de la organización. Signo y Pensamiento, 27(52), 165-177.Camelo-Ordaz, C., García-Cruz, J., & Sousa-Ginel, E. (2010). Facilitadores de los procesos de compartir conocimiento y su influencia sobre la innovación. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa (CEDE)(42), 113-150.Castañeda, D. I. (2014). Condiciones para el aprendizaje organizacional. Estudios Gerenciales, 31(134), 62-67.Chávez-Hernández, N., & Torres-Sanabria, G. (2012). La organización inteligente en un ambiente de aprendizaje: una exploración de sus aspectos generales. Ad-minister(21), 101-115.Davenport, T., & Prusak, L. (1998). Working Knowledge: How organizations manage what they know. United States of America: Harvard.De Jouvenel, H. (2008). "Somos artífices de un mundo a escoger". Foro Internacional "Cómo América Latina podría insertarse en el orden mundial del futuro" (pág. 3). Bogotá: Comunicado de prensa No. 459.del Rio-Cortina, J., & Santisteban-Rojas, D. F. (2011). Perspectivas del aprendizaje organizacional como catalizador de escenarios competitivos. Revista Ciencias Estratégicas, 19(26), 247-266.Delgado-Abella, L. E., & Castañeda-Zapata, D. I. (2011). Relación entre el capital psicológico y la conducta de compartir conocimiento en el contexto del aprendizaje organizacional. Acta Colombiana de Psicología, 14(1), 61-70.Dubois, A., & Cortés, J. J. (2005). Nuevas tecnologías de la información para el desarrollo humano. Documentos de trabajo de Hegoa, 4(38), 1 - 33. Obtenido de www.hegoa.ehu.es.Enriquez-Martinez, Á. (2007). La significación en la cultura: concepto base para el aprendizaje organizacional. Univ. Psychol, 6(1), 155 - 162.Fuensanta-Hernández, P., Martínez-Clares, P., Martínez-Juárez, M., & Monroy-Hernández, F. (2009). Aprendizaje y competencias. Una nueva mirada. Revista española de orientación y psicopedagogía, 20(3), 312-319.Gairín-Sallán, J. (2000). Cambio de cultura y organizaciones que aprenden. Educar(27), 31 - 85Gan, F., & Berbel, G. (2007). Manual de Recursos Humanos. 10 programas para la gestión y el desarrollo del Factor Humano en las organizaciones actuales. Barcelona: UOC.García Sáiz, M. (2011). Una revisión constructiva de la gestión por competencias. Canales de psicología, 473-497García-Rubiano, M. (2011). Liderazgo transformacional y la facilitación de la aceptación al cambio organizacional. Pensamiento psicológico V.9, 9(16), 41-54.Garvin, D. (1993). Aprendizaje continuo, la ruta del cambio. Clase Empresarial, 81-88.Garzón-Castrillón, M. A., & Fisher, A. L. (2008). Modelo teórico de aprendizaje organizacional. Pensamiento & Gestión(24), 195-224.Godet, M. (Diciembre de 2002). Prospektiker. Obtenido de Prospectiva y estrategia: http://www.prospektiker.es/prospectiva/caja-herramientas-2007.pdfGutierrez, E., & Hugo, F. (2012). Estado del arte de las investigaciones en Gestión del Conocimiento y Aprendizaje Organizacional en el periodo 2000 - 2010 en Colombia. Tesis doctoral.Inayatullah, S. (2008). Six pillars: futures thinking for transforming. Foresight, 10(1), 4-21.Kereki Guerrero, I. F. (12 de 2003). Modelos para la creación de entornos de aprendizaje basados en técnicas de gestión del conocimiento (tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, España.Leiva, C. (2005). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Tecnología en marcha, 18(1), 66- 73.Marin-Garcia, J., Bautista-Poveda, Y., & Garcia-Sabater, J. (2014). Etapas en la evolución de la mejora continua: Estudio multicaso. Itangible Capital, 10(3), 584-618.Maris-Briones, S. (2001). Las tecnologías de la información y la comunicación: su impacto en la educación. Revista de medios y educación(17), 7.Martín, I. (2007). Retos de la comunicación corporativa en la sociedad del conocimiento. Signo y pensamiento(51), 52-67.Martinez-Villaverde, L. (2010). Gestión del cambio y la innovación en la empresa. Bogotá - Colombia: Ideaspropias Editorial SL.Minguez, N. (2000). Un marco conceptual para la comunicación corporativa. Zer Revista de estudios de comunicación, 8, 303-321.Mojica, F. J. (8 de Septiembre de 2008). The Millenium Project. Obtenido de http://www.franciscomojica.com/articulos/modprosp.pdfMúnera-Uribe, P., & Sánchez-Zuluaga, U. H. (2003). Comunicación empresarial: Una mirada corporativa. Medellín: Colección Hermes.Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1999). La organización creadora del conocimiento. México: Oxford.Núñez-Paula, I. (2004). La gestión de la información, el conocimiento, la inteligencia y el aprendizaje organizacional desde una perspectiva socio - psicológica. ACIMED, 12(3), 1- 1.Páez-Garzón, J. P. (2010). Estado del arte en gestión del conocimiento, a partir de la revisión teórica y empírica de experiencias organizacionales y empresariales. Administración, 6(10), 185-199.Pérez, G., Pineda, U., & Arango, M. (2011). La capacitación a través de algunas teorías de aprendizaje y su influencia en la gestión de la empresa. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 1(133), 79-100.Pozo, J. I. (2006). Adquisición de conocimiento. Madrid: Ediciones Morata.Quintero-Posso, D., & Lopez-Muriel, S. (2010). Análisis estructural: un apoyo para el modelado con dinámica de sistemas. Avances en Sistemas e Informática, 7(3), 152-162. Obtenido de http://www.prospectiva.eu/curso-prospectiva/programas_prospectiva/micmacRobbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. México: Pearson.Rodríguez-Gómez, D. (2006). Modelos para la creación y gestión del conocimiento: Una aproximación teórica. Educar, 37, 25-39.Rubiano-García, M. (2011). Liderazgo transformacional y la facilitación de la aceptación del cambio organizacional. Pensamiento psicológico, 9(16), 41-54.Sanabria, M. (2004). El pensamiento organizacional estratégico: una perspectiva diacrónica. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 14(134), 59-81.Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. México: Pearson.Serbolov, Y. (4 de Junio de 2010). La Carpeta Púrpura. Obtenido de http://www.carpetapurpura.com/? method=display_subsecciones&idseccionnivel1=79&id numero=78&idpublicacion=1Suárez-Barraza, M. (2008). Encontrando al Kaizen: Un análisis teórico de la mejora continua. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales(7), 285 - 311.Tormo-Carbó, G., & Osca-Segovia, A. (2011). Antecedentes Organizacionales y Personales de las Intenciones de Compartir Conocimiento: Apoyo, Clima y Compromiso con la Organización. Psicologia del trabajo y de las organizaciones, 27(3), 213-226.Villamizar-Reyes, M. M., & Castañeda-Zapata, D. I. (2014). Relation between organizational climate and its dimensions and knowledge-sharing behavior among knowledge workers. International journal of psychological research, 7(2), 64-75.Zapata-Ros, & Miguel. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la información., 16(1), 69-102.Zárate-Solf, & Arturo. (2014). El psicólogo organizacional como facilitador del aprendizaje: Su rol principal. Avances en psicología, 22(1), 29-48.Cortes-Vasquez, A., Vera-Pomalaza, V., Romero-Naupari, P., & Chávez-Soto, J. (2010). Construcción del conocimiento desde un enfoque constructivista con enfoque tecnológico. Revista de Investigación de Sistemas e Informática, 7(1), 105-112.Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (San Benito): CD-3818tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraInnovaciónAprendizajeGestión del cambioLearningInnovationchange managementCulturaMejoramiento continuoGestiónAprendizaje organizacionalInvestigación organizacionalDesarrollo organizacionalClima organizacionalEspecialista en Psicología OrganizacionalEstudio prospectivo: condiciones de una organización con cultura de aprendizaje continuoTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000152013virtual::2657-1https://scholar.google.es/citations?user=Xogey_UAAAAJ&hl=es&oi=aovirtual::2657-10000-0002-4781-3362virtual::2657-13403e8c2-896c-4faa-8ff6-f926b8d75441virtual::2657-13403e8c2-896c-4faa-8ff6-f926b8d75441virtual::2657-1ORIGINALEstudio_Prospectivo_Condiciones_Acosta_2016.pdfEstudio_Prospectivo_Condiciones_Acosta_2016.pdfapplication/pdf993597https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8a02b735-6342-4063-9638-34c76c3ce231/downloadc54a862536ec55aa9310a091efeff015MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d804072b-c684-45fa-9640-9cf6e5f62500/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD54TEXTEstudio_Prospectivo_Condiciones_Acosta_2016.pdf.txtEstudio_Prospectivo_Condiciones_Acosta_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain129827https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a258c98c-231d-462f-866a-0baa3391e058/download86b132230d7075ca1dc411cca82d8d11MD55THUMBNAILEstudio_Prospectivo_Condiciones_Acosta_2016.pdf.jpgEstudio_Prospectivo_Condiciones_Acosta_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6177https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/12b8559e-716f-46ce-9379-b51d0c92e8f4/download56a1381d638119bda8e1e6da67781e5aMD5610819/3201oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/32012024-12-02 19:36:04.614http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |