Análisis de aplicación de NIIF en PYMES del sector textil : los obstáculos que carga la informalidad

The application of International Financial Reporting Standards – IFRS is being implemented in our country. The textile sector participates in the capital markets, giving the country a wide recognition at an international level; although it is one of the most influential sectors in the country's...

Full description

Autores:
Patiño Moreno, Viviana Andrea
Moreno Acevedo, Daniela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5793
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/5793
Palabra clave:
Sector textil
Informalidad
NIIF para pequeñas y medianas empresas (PYMES)
Textile sector
Informality
IFRS for PYMEs
Microempresas
Industria textil - Colombia
Economía desleal
Normas internacionales de contabilidad
Estados financieros
Internacionalismo
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_051275baad3e85cc24d7309feddbb949
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5793
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de aplicación de NIIF en PYMES del sector textil : los obstáculos que carga la informalidad
title Análisis de aplicación de NIIF en PYMES del sector textil : los obstáculos que carga la informalidad
spellingShingle Análisis de aplicación de NIIF en PYMES del sector textil : los obstáculos que carga la informalidad
Sector textil
Informalidad
NIIF para pequeñas y medianas empresas (PYMES)
Textile sector
Informality
IFRS for PYMEs
Microempresas
Industria textil - Colombia
Economía desleal
Normas internacionales de contabilidad
Estados financieros
Internacionalismo
title_short Análisis de aplicación de NIIF en PYMES del sector textil : los obstáculos que carga la informalidad
title_full Análisis de aplicación de NIIF en PYMES del sector textil : los obstáculos que carga la informalidad
title_fullStr Análisis de aplicación de NIIF en PYMES del sector textil : los obstáculos que carga la informalidad
title_full_unstemmed Análisis de aplicación de NIIF en PYMES del sector textil : los obstáculos que carga la informalidad
title_sort Análisis de aplicación de NIIF en PYMES del sector textil : los obstáculos que carga la informalidad
dc.creator.fl_str_mv Patiño Moreno, Viviana Andrea
Moreno Acevedo, Daniela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Villalobos Olascoaga, Diana Carolina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Patiño Moreno, Viviana Andrea
Moreno Acevedo, Daniela
dc.subject.spa.fl_str_mv Sector textil
Informalidad
NIIF para pequeñas y medianas empresas (PYMES)
Textile sector
Informality
IFRS for PYMEs
topic Sector textil
Informalidad
NIIF para pequeñas y medianas empresas (PYMES)
Textile sector
Informality
IFRS for PYMEs
Microempresas
Industria textil - Colombia
Economía desleal
Normas internacionales de contabilidad
Estados financieros
Internacionalismo
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Microempresas
Industria textil - Colombia
Economía desleal
Normas internacionales de contabilidad
Estados financieros
Internacionalismo
description The application of International Financial Reporting Standards – IFRS is being implemented in our country. The textile sector participates in the capital markets, giving the country a wide recognition at an international level; although it is one of the most influential sectors in the country's economy, it has a large percentage of informality, smuggling and unhealthy competition, which prevent most companies in the sector from having defined internationalization processes, since they do not have its accounting process adapted to international standards. These standards seek to implement a common language for all companies so that their financial statements can be interpreted by any investor and at the same time reflect the real situation of the economic brand.The results show that companies in the textile sector must improve the quality of their accounting information, based on the implementation of IFRS, leaving aside the prejudices that prevented them from emerging afloat from informality
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-02T16:19:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-02T16:19:41Z
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2018-05-02
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Artículo
Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Moreno, & Patiño, (2017). Análisis de Aplicación de NIFF en PYMES del Sector Textil: los Obstáculos que carga la Informalidad. (Trabajo de grado Contaduría Pública). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Ciencias Empresariales, Medellín
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/5793
identifier_str_mv Moreno, & Patiño, (2017). Análisis de Aplicación de NIFF en PYMES del Sector Textil: los Obstáculos que carga la Informalidad. (Trabajo de grado Contaduría Pública). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Ciencias Empresariales, Medellín
url http://hdl.handle.net/10819/5793
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 21 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Ciencias Administrativas, Económicas y Contables
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Contaduría Pública
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Actualicese. (2010). Los Contadores no tienen una dimensión global y la adopción de las NIIF implica una nueva perspectiva conceptual en su desempeño profesional”: Sonia Barrientos. Obtenido de http://bit.ly/2wSEmXM
Alter Chen, M. (2012). La Economía Informal: Definiciones,Teorías Y Políticas. Estados Unidos : WIEGO .
Arrieta Posada, J. G., Botero Herrera, V. E., & Romano Mártinez, M. J. (2010). Benchmarking sobre manufactura esbelta (lean manufacturing) en el sector de la confección... Universidad EAFIT, 15(28).
Baena Paz, G. (2014). Metodología de la investigación . México: Grupo Editorial Patria.
Botero, F. (2004). Arranca la Gran Industria. Revista Semana. Obtenido de http://bit.ly/2yPd4y1
Congreso de Colombia. (2000). Ley 590 De 2000 "Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa". Bogotá: Diario Oficial.
Congreso de Colombia. (2009). Ley 1314 de 2009: por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición... . Bogotá: Diario Oficial.
Escobar Mesa, M. M. (29 de 11 de 2012). Competitividad y formalización, grandes retos del sector textil. El Mundo. Obtenido de http://bit.ly/2zFDuUb
Garay S, J. L. (1998). Colombia Estrustura Industrial e Internacionalizacion 1967 - 1996. Santa Fé de Bogotá: Colciencias.
González, M. C. (2017). Sector Textil Y De Confecciones, En Cuidados Intensivos. Portafolio.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2013). Metodología de la Investigación (6 ed.). México: McGraw-Hill.
Londoño, A. P. (2017). La Base Empresarial En Antioquia Y Las Dinámicas. Revista Antioqueña de Economia y Desarrollo(16), 27. Obtenido de http://bit.ly/2lM7oSu
López E, M. M. (2014). PYMES Obligadas a Implementar Normatividad Internacional NIIF. GerentePyme, 16, 18.
Mantilla B., S. A. (2015). Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF): Incluye ejercicios y estudios de casos (5 ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.
Mayor Mora, A. (1989). Historia de la Industria Colombiana. Bogotá, Planeta, 333-356.
Mayor Mora, A. (2002). El nacimiento de la industria colombiana. Obtenido de http://bit.ly/1MUxQxT
Mejía Soto, E., Montes Salazar, C. A., & Montilla Galvis, O. d. (2006). Análisis del marco conceptual para la preparación y presentación de estados financieros conforme al modelo internacional IASB. Cali: Estudios Gerenciales.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2009). Desarrollando Sectores De Clase Mundial En Colombia. Bogotá: McKinsey&Company.
Presidente de la República. (2013). Decreto Número 3022 de 2013 Por el cuál se reglamenta la Ley 314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores... Bogotá: Diario Oficial
Rama Legislativa - Poder Público. (2000). Ley 905 De 2004 Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial.
Revista Dinero. (2017). Estas son las pymes más ganadoras de Colombia en 2017. Revista Dinero, http://bit.ly/2lM7oSu.
Sabino, C. (2014). El Proceso de investigación. Guatemala: Episteme.
Villalobos, M. R. (27 de 07 de 2016). ¿Cómo hizo Colombia para impulsar su industrial textil? El Comercio. Obtenido de http://bit.ly/2yW3OLO
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Medellín
Sectorial Análisis, Monitoreo y Evaluación de Proyectos. (2011). Historia del Negocio Textil en Colombia. Sectorial Análisis, Monitoreo y Evaluación de Proyectos.
dc.source.other.spa.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (San Benito): CD-4530t
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/010e7f9b-a538-4abe-a6ba-373b08364abf/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/be7f7394-153f-4a9d-b3d6-92b9031c985b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/21a926c5-1a84-4f58-b419-3048b4ca48c1/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2bcf24f1-705a-45cf-abe9-91b752218b6d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b4aa98914c895cc986fb681eebca9749
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
196ae15b946670d9dcd198cd3f68949e
a8721a0f69a9e5d72853fd518598a4b0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099284102643712
spelling Comunidad Científica y AcadémicaVillalobos Olascoaga, Diana Carolina82d594c1-d51c-4134-a9aa-0cb379def1b0-1Patiño Moreno, Viviana Andrea716a21fc-d6ab-4eb2-91f4-2113c8b4f394-1Moreno Acevedo, Daniela352fd2ba-cb4e-4e86-86b3-cff3e797b670-12018-05-02T16:19:41Z2018-05-02T16:19:41Z20172018-05-02The application of International Financial Reporting Standards – IFRS is being implemented in our country. The textile sector participates in the capital markets, giving the country a wide recognition at an international level; although it is one of the most influential sectors in the country's economy, it has a large percentage of informality, smuggling and unhealthy competition, which prevent most companies in the sector from having defined internationalization processes, since they do not have its accounting process adapted to international standards. These standards seek to implement a common language for all companies so that their financial statements can be interpreted by any investor and at the same time reflect the real situation of the economic brand.The results show that companies in the textile sector must improve the quality of their accounting information, based on the implementation of IFRS, leaving aside the prejudices that prevented them from emerging afloat from informalityLa aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera [IFRS] se encuentra en proceso de implementación en nuestro país. El sector textil participa en los mercados capitales, dando al país un amplio reconocimiento a nivel internacional; a pesar de ser uno de los sectores más influyentes en la economía del país, este cuenta con un amplio porcentaje de informalidad, contrabando y competencia no sana, que impiden a la mayoría de las empresas del sector contar con procesos de internacionalización concretos, al no tener su proceso contable adaptado a los estándares internacionales. Estos estándares buscan implementar un lenguaje común para todas las empresas con el fin de que sus estados financieros puedan ser interpretados por cualquier inversionista y que a la vez reflejen la situación real del sector económico. Los resultados evidencian que las empresas del sector textil deben mejorar la calidad en su información contable, apoyándose en la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera [NIIF], dejando a un lado los prejuicios que le impedían salir a flote de la informalidadpdf21 páginasRecurso en lineaapplication/pdfMoreno, & Patiño, (2017). Análisis de Aplicación de NIFF en PYMES del Sector Textil: los Obstáculos que carga la Informalidad. (Trabajo de grado Contaduría Pública). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Ciencias Empresariales, Medellínhttp://hdl.handle.net/10819/5793spaCiencias Administrativas, Económicas y ContablesContaduría PúblicaMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Actualicese. (2010). Los Contadores no tienen una dimensión global y la adopción de las NIIF implica una nueva perspectiva conceptual en su desempeño profesional”: Sonia Barrientos. Obtenido de http://bit.ly/2wSEmXMAlter Chen, M. (2012). La Economía Informal: Definiciones,Teorías Y Políticas. Estados Unidos : WIEGO .Arrieta Posada, J. G., Botero Herrera, V. E., & Romano Mártinez, M. J. (2010). Benchmarking sobre manufactura esbelta (lean manufacturing) en el sector de la confección... Universidad EAFIT, 15(28).Baena Paz, G. (2014). Metodología de la investigación . México: Grupo Editorial Patria.Botero, F. (2004). Arranca la Gran Industria. Revista Semana. Obtenido de http://bit.ly/2yPd4y1Congreso de Colombia. (2000). Ley 590 De 2000 "Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa". Bogotá: Diario Oficial.Congreso de Colombia. (2009). Ley 1314 de 2009: por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición... . Bogotá: Diario Oficial.Escobar Mesa, M. M. (29 de 11 de 2012). Competitividad y formalización, grandes retos del sector textil. El Mundo. Obtenido de http://bit.ly/2zFDuUbGaray S, J. L. (1998). Colombia Estrustura Industrial e Internacionalizacion 1967 - 1996. Santa Fé de Bogotá: Colciencias.González, M. C. (2017). Sector Textil Y De Confecciones, En Cuidados Intensivos. Portafolio.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2013). Metodología de la Investigación (6 ed.). México: McGraw-Hill.Londoño, A. P. (2017). La Base Empresarial En Antioquia Y Las Dinámicas. Revista Antioqueña de Economia y Desarrollo(16), 27. Obtenido de http://bit.ly/2lM7oSuLópez E, M. M. (2014). PYMES Obligadas a Implementar Normatividad Internacional NIIF. GerentePyme, 16, 18.Mantilla B., S. A. (2015). Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF): Incluye ejercicios y estudios de casos (5 ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.Mayor Mora, A. (1989). Historia de la Industria Colombiana. Bogotá, Planeta, 333-356.Mayor Mora, A. (2002). El nacimiento de la industria colombiana. Obtenido de http://bit.ly/1MUxQxTMejía Soto, E., Montes Salazar, C. A., & Montilla Galvis, O. d. (2006). Análisis del marco conceptual para la preparación y presentación de estados financieros conforme al modelo internacional IASB. Cali: Estudios Gerenciales.Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2009). Desarrollando Sectores De Clase Mundial En Colombia. Bogotá: McKinsey&Company.Presidente de la República. (2013). Decreto Número 3022 de 2013 Por el cuál se reglamenta la Ley 314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores... Bogotá: Diario OficialRama Legislativa - Poder Público. (2000). Ley 905 De 2004 Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial.Revista Dinero. (2017). Estas son las pymes más ganadoras de Colombia en 2017. Revista Dinero, http://bit.ly/2lM7oSu.Sabino, C. (2014). El Proceso de investigación. Guatemala: Episteme.Villalobos, M. R. (27 de 07 de 2016). ¿Cómo hizo Colombia para impulsar su industrial textil? El Comercio. Obtenido de http://bit.ly/2yW3OLOUniversidad de San Buenaventura - MedellínSectorial Análisis, Monitoreo y Evaluación de Proyectos. (2011). Historia del Negocio Textil en Colombia. Sectorial Análisis, Monitoreo y Evaluación de Proyectos.Biblioteca USB Medellín (San Benito): CD-4530tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraSector textilInformalidadNIIF para pequeñas y medianas empresas (PYMES)Textile sectorInformalityIFRS for PYMEsMicroempresasIndustria textil - ColombiaEconomía deslealNormas internacionales de contabilidadEstados financierosInternacionalismoContador PúblicoAnálisis de aplicación de NIIF en PYMES del sector textil : los obstáculos que carga la informalidadArtículo de revistaTrabajo de grado - PregradoArtículoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALAnalisis_Aplicacion_NIIF_Moreno_2017.pdfAnalisis_Aplicacion_NIIF_Moreno_2017.pdfapplication/pdf482657https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/010e7f9b-a538-4abe-a6ba-373b08364abf/downloadb4aa98914c895cc986fb681eebca9749MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/be7f7394-153f-4a9d-b3d6-92b9031c985b/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTAnalisis_Aplicacion_NIIF_Moreno_2017.pdf.txtAnalisis_Aplicacion_NIIF_Moreno_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain43882https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/21a926c5-1a84-4f58-b419-3048b4ca48c1/download196ae15b946670d9dcd198cd3f68949eMD53THUMBNAILAnalisis_Aplicacion_NIIF_Moreno_2017.pdf.jpgAnalisis_Aplicacion_NIIF_Moreno_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6541https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2bcf24f1-705a-45cf-abe9-91b752218b6d/downloada8721a0f69a9e5d72853fd518598a4b0MD5410819/5793oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/57932023-02-22 14:38:12.306http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==