Pensamiento estratégico: teoría y casos basados en la experiencia empresarial de mipymes
Partiendo de la hipótesis de que son precisamente las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) las que tradicionalmente presentan mayores carencias en la aplicación del proceso de planeación estratégica, porque hay muchos aspectos que se dejan por fuera o sencillamente no se tienen en cuenta, p...
- Autores:
-
Román Muñoz, Olga Herminda
Quintero Sepúlveda, Isabel Cristina
Patiño Vargas, César Augusto
Vidarte Ovalle, José Joaquín
Moreno, Eugenio
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4508
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/4508
- Palabra clave:
- Planificación estratégica
Planificación estratégica - Estudio de casos
Microempresas - Administración
Microempresas - Administración
Planificación estratégica - Estudio de casos
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_04f095b66b71e23090513fe77908c07b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4508 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Pensamiento estratégico: teoría y casos basados en la experiencia empresarial de mipymes |
title |
Pensamiento estratégico: teoría y casos basados en la experiencia empresarial de mipymes |
spellingShingle |
Pensamiento estratégico: teoría y casos basados en la experiencia empresarial de mipymes Planificación estratégica Planificación estratégica - Estudio de casos Microempresas - Administración Microempresas - Administración Planificación estratégica - Estudio de casos |
title_short |
Pensamiento estratégico: teoría y casos basados en la experiencia empresarial de mipymes |
title_full |
Pensamiento estratégico: teoría y casos basados en la experiencia empresarial de mipymes |
title_fullStr |
Pensamiento estratégico: teoría y casos basados en la experiencia empresarial de mipymes |
title_full_unstemmed |
Pensamiento estratégico: teoría y casos basados en la experiencia empresarial de mipymes |
title_sort |
Pensamiento estratégico: teoría y casos basados en la experiencia empresarial de mipymes |
dc.creator.fl_str_mv |
Román Muñoz, Olga Herminda Quintero Sepúlveda, Isabel Cristina Patiño Vargas, César Augusto Vidarte Ovalle, José Joaquín Moreno, Eugenio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Román Muñoz, Olga Herminda Quintero Sepúlveda, Isabel Cristina Patiño Vargas, César Augusto Vidarte Ovalle, José Joaquín Moreno, Eugenio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Planificación estratégica Planificación estratégica - Estudio de casos Microempresas - Administración |
topic |
Planificación estratégica Planificación estratégica - Estudio de casos Microempresas - Administración Microempresas - Administración Planificación estratégica - Estudio de casos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Microempresas - Administración Planificación estratégica - Estudio de casos |
description |
Partiendo de la hipótesis de que son precisamente las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) las que tradicionalmente presentan mayores carencias en la aplicación del proceso de planeación estratégica, porque hay muchos aspectos que se dejan por fuera o sencillamente no se tienen en cuenta, pretendemos demostrar, a través de esta investigación que a pesar de esta carencia han logrado sobrevivir y muchas veces prosperar “visualizando” opciones de un futuro posible y alcanzable en términos de su productividad y competitividad; razón por la cual, a pesar de que no aplican un proceso formal de planeación, tienen una estrategia implícita que se manifiesta por el modo como se asigna capital, instalaciones y personas, por las oportunidades que toman o desechan y por el cúmulo de saberes que aplica el empresario en su interrelación en el escenario empresarial para tomar decisiones y realizar acciones propias del devenir gerencial. |
publishDate |
2010 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-09T13:34:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-09T13:34:38Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2017-10-03 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/published |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789588436371 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/4508 |
identifier_str_mv |
9789588436371 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/4508 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
182 páginas. |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Ciencias Administrativas, Económicas y Contables |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
– ALLES, Martha (2003). Gestión por competencias. El diccionario. Buenos Aires: Ediciones Gránica S.A. – ANDREWS, K.R. (1971). The Concept of corporate strategy. Homewood, I.L.: Irwin. – ANSOFF, H.I. (1965). Corporate strategy. New York: Mc Graw Hill. – ARACIL, Javier (1995). Dinámica de sistemas. Madrid: Isdefe. – BARROW, Colin (1996). La esencia de la administración de pequeñas empresas. México: Prentice Hall Hispanoamericana. – BRANDERBURGUER, Adam y NALEBUFF, Barry (2005). Coopetencia. Bogotá: Grupo Editorial Norma. – CERTO, S. y PETER, J. (1997). Dirección estratégica. Madrid: Mc GRaw Hill Irwin. – CLAUSEWITZ, Karl Von (1968). De la guerra. On war. Editorial Terramar. – CHANDLER, A.D. (1962). Strategy and structure: Chapters in the history of the industrial interprise. Cambridge: MIT Press. – DAVID, Fred R. (2003). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson Educación. – DE CERTAU, Michel (1994). La invención de lo cotidiano. México: Editorial Gallinard. – DUGGAN, William (2008). Intuición estratégica. La chispa creativa en la realización humana. Bogotá: Grupo Editorial Norma. – DRUCKER, Peter (1985). Innovation and entrepreneurship. – ESSER, K. Hillerbrand, W.; MESSNER, D. & MEYER-STAMER, J. (1996). Competitividad sistémica. Nuevo desafío a las empresas y a la política. Revista de la CEPAL, pp. 39-52, 59. – FRANCÉS, Antonio (2006). Estrategia y planes para la empresa. Con el cuadro de mando integral. México: Pearson Educación. – GARZÓN, Angelino (2004). Vamos juntos por el Valle del Cauca, Plan de Desarrollo Departamental 2004-2007. Gobernación del Valle del Cauca. – GERSTEIN, Marc S. (1988). Pensamiento estratégico. Encuentro con la tecnología. Estrategias y cambios en la era de la información. México: Addison-Wesley Iberoamericana. – GERSTEIN, Marc S. (1996). Pensamiento estratégico. Cepal-Clades. – GIBSON, Rowan (1997). Repensando el futuro. Bogotá: Grupo Editorial Norma. – GLADWELL, Malcolm (2005). Inteligencia intuitiva. Bogotá: Grupo Editorial Norma. – _______ (2005). Blink: Parpadeo. El poder de pensar sin pensar. New York: Little, Brown and Company. – GOLLEMAN, Daniel (2002). Inteligencia emocional. Bogotá: Grupo Editorial Norma. – HAMEL, G. y PRAHALAD, C.K. (1989). Strategic intent. Harvard Business Review. Mayo-junio, pp. 63-76 – HANDY, Charles (1990). The age of unreason. Harvard Business School Press. – HILL, Charles W.; JONES, Gareth R. (2006). Administración estratégica, un enfoque integrado. México: Mc Graw Hill. – HUNT y BREWS (1999). La definición y la demarcación de la planificación estratégica. En: ROBBINS, Stephen. 2004. Comportamiento organizacional (pp. 213-256). México: Pearson Educación. – JODELET, Denise(1986). Psicología social. La representación social: fenómenos, concepto, teoría. Barcelona: Paidós. – KATZ, Robert (1970). Cases and concepts in corporate strategy. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall. – KIM, Chan. MAUBORGNE, Renée (2005). La estrategia del océano azul. Harvard Business School Press. Bogotá: Grupo Editorial Norma. – KUHN, T.S. (1971). La estructura de las revoluciones creativas. México: Fondo de Cultura económica. – LIDDELL HART, B.H. (1967). Estrategia: la aproximación indirecta. Madrid: Ministerio de Defensa. – MATIZ P., Félix (2007). Curso previsión y pensamiento estratégico de la Maestría en Administración de Empresas. Universidad del Valle. – MILLER, D., FRIESEN, P.H. (1984), A longitudinal study of the corporate life cycle. Management Science. Vol. 30 No. 10, pp. 1161-82. – MINCOMEX Colombia (2001). Perfil de Comercio Exterior Valle del Cauca. – MINTZBERG, Henry (1994). The rise and fall of strategic planning. New York: Prentice Hall. – _______ (1977). Planifique con la izquierda y administre con la derecha. México: Publicaciones Ejecutivas de México. – _______; AHLSTRAND, Bruce; LAMPEL, Joseph (1999). Safari a la estrategia. Una visita guiada por la jungla del management estratégico. Buenos Aires: Ediciones Gránica S.A. – NASH, John F. (1950). Equlibrium points in person games. Procedings from the National Academy of Sciences. USA. – NONAKA y TAKEUCHI (1995). The Knowledge-Creating Company. – OCAÑA, Jorge Andrés (2004). Aprender a aprender. Madrid: Editorial CCS. – OHMAE, Kenichi (2004). La mente del estratega. El arte de Japón en el mundo de los negocios. Bogotá: Mc Graw Hill. – ORTEGA Y GASSET, José (1950). El hombre y la gente. Madrid: Editorial Alianza. – OSORNO, León Octavio (1996). Sueño en Villamaga. Fundación Nueva Provincia. – PRAHALAT, C. K. (2005). Utilidades en la base de la pirámide. Grupo Editorial Norma. – PORTER, Michael E. (1980). Estrategia competitiva. México: Compañía Editorial Continental S.A. de C.V. – _______ (1985). Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. México: Compañía Editorial Continental S.A. de C.V. – _______ (1996). ¿What is strategy? Harvard Business Review. Noviembre- Diciembre, pp. 61-78. – QUINN, J.B. (1980). Strategies for change. Homewood, IL: Irwin. – RODRIGO, Juan (2000). La creatividad en la empresa. Revista Euskotek, (10), pp. 16-18. – RUBINSTEIN, S. L. (1966). El proceso del pensamiento. La Habana, Cuba: Editora Nacional de Cuba. – SALLENAVE, Jean Paul (2002). Gerencia y planeación estratégica. Bogotá: Grupo Editorial Norma. – SENGE, Peter (1995). La quinta disciplina. Buenos Aires: Ediciones Gránica SA. – SERNA, GÓMEZ Humberto (2001). Gerencia estratégica. Planeación y gestión - Teoría y metodología. Bogotá: 3R Editores. – SHANK, J.K. ; GOVINDARAJAN, V. (1989). Strategic cost análisis: the evolution from managerial to strategic accounting. Homewood. Illinois. – SIMON, Herbert; (1982) BARNARD Chester I. (prologuista); RIOS, Amando Lázaro (traductor). El comportamiento administrativo: estudio de los procesos de adopción de decisiones en la organización administrativa. Buenos Aires: Editorial Aguilar. – THOMPSON, Jr. Arthur A.; STRICKLAND, A.J. (2003). Administración estratégica. Textos y casos. México: Mc Graw Hill. – _______; _______ y GAMBLE, John (2008). Administración estratégica. Teorías y casos. México: Mc Graw Hill. – WHEELEN L. Thomas, HUNGER J. DAVID (2007). Administración estratégica y política de negocios. Conceptos y casos. México: Pearson Educación – YANKELOVICH, Daniel (1981). New rules: searching for self-fulfillment in a world turned upside down. Nueva York: Random House. – ZEMELMAN, Hugo (1992). Los horizontes de la razón. Uso crítico de la teoría. México: Anthropos Editorial. – _______ (1983). Historia y política del conocimiento. México: UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Páginas web consultadas – KRELL, Horacio. El pensamiento estratégico. (Versión electrónica). Extraído el 22 de enero de 2009. http://www.ilvem.com/shop/otraspaginasasp ?paginanp=348&tELPENSAMIENTO-ESTRAT%C3%89GICO.htm – GARY Klein (2003). “Intuition at Work: Why Developing. Your Gut Instincts Will Make You Better at What You Do”. [En Línea] (24 de mayo de 2010) http://www.cioinsight.com/c/a/ Past-News/Review-Intuition-at-Work-Why-DevelopingYour-Gut-Instincts- Will-Make-You-Better-at-What-You-Do/ – KANT, Immanuel (1787). Crítica de la razón pura. [En línea] (23 de mayo de 2010) http://es.wikipedia.org/wiki/Kant – SPERRY y LEVY – Agresti (1981). Discurso de aceptación del Nobel. [En línea] (21 de mayo de 2010). http://nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/ 1981/sperry-lecture. html – SPERRY (1961). Cerebral Organization and Behavior. [En línea] (24 de mayo de 2010). http://people.uncw.edu/puente/sperry/sperrypapers/60s/85-1961.pdf – www.winred.com/Cómo impacta el pensamiento estratégico en la creación de ventajas competitivas (Rubén Roberto Rico) y Las Diez Estaciones del Pensamiento Estratégico (Carlos Alberto Fasiolo Ulri refiriendo a Rubinstein y Stacey) consultada el 3 de noviembre de 2009. – http://www.science.oas.org/oea_gtz/libros/el_mapa/cap2_mapa.htm (consultada el 2 de noviembre de 2008). – Wikipedia. Indicador Myers-Briggs. Obtenida de: http://www.wikipedia.org/wiki/Indicador_Myers-Briggs (Consultada el 4 de mayo de 2010) Documentos consultados – ANIF, Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Documento Mercados pyme año 2007. – DANE, Departamento Nacional de Estadísticas, Informes: EAM 2005 (Encuesta Anual, Manufacturera), ICER 2008 departamento: Valle del Cauca, Observatorio Económico del Valle del Cauca, informe sobre microestablecimientos, diciembre 2008. – MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO, documento 3: Reporte mipymes. 2009. Bogotá. – MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Perspectivas agropecuarias primer trimestre, 2009. – DNP, Departamento Nacional de Planeación, Documento Conpes 3484 (Consejo Nacional de Política Económica y Social). 2007. Bogotá. – Semillero de Investigación Pensamiento Estratégico (2009). Resultados del trabajo de campo en microempresas productoras de alimentos. Universidad de San Buenaventura, seccional Cali. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, USB, 658.4012 P418 |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9f72bb40-c884-4251-a530-e8384dd04be7/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9157f102-1640-4632-a284-c33757e85076/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/436858eb-4417-49bb-afe1-eaf7359221cb/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a6696574-7614-4785-ae05-6b249d6f17ba/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ffe05d21115af9f3391d60707a5819d1 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 ea25c8bd53050c744f383c5edf763dcd 2142cd15b41a58720f0a0a68b70be7f7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099256009195520 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaRomán Muñoz, Olga Hermindaf7b907ce-af3b-4d13-ac15-aa0d72ab2534-1Quintero Sepúlveda, Isabel Cristina06f45809-ed31-4fbb-9fb0-db67a1757a32-1Patiño Vargas, César Augusto35ae8e5e-f0a9-424b-9e2c-3eaca1823772-1Vidarte Ovalle, José Joaquínd4ec9c2c-11f2-4cbe-b737-d887e5046680-1Moreno, Eugeniofbfe6df8-afe3-4ca3-8afa-5a5e9b5378d0-12017-10-09T13:34:38Z2017-10-09T13:34:38Z20102017-10-03Partiendo de la hipótesis de que son precisamente las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) las que tradicionalmente presentan mayores carencias en la aplicación del proceso de planeación estratégica, porque hay muchos aspectos que se dejan por fuera o sencillamente no se tienen en cuenta, pretendemos demostrar, a través de esta investigación que a pesar de esta carencia han logrado sobrevivir y muchas veces prosperar “visualizando” opciones de un futuro posible y alcanzable en términos de su productividad y competitividad; razón por la cual, a pesar de que no aplican un proceso formal de planeación, tienen una estrategia implícita que se manifiesta por el modo como se asigna capital, instalaciones y personas, por las oportunidades que toman o desechan y por el cúmulo de saberes que aplica el empresario en su interrelación en el escenario empresarial para tomar decisiones y realizar acciones propias del devenir gerencial.Universidad de San Buenaventura - Calipdf182 páginas.Recurso en lineaapplication/pdf9789588436371http://hdl.handle.net/10819/4508spaUniversidad de San BuenaventuraCiencias Administrativas, Económicas y ContablesCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2– ALLES, Martha (2003). Gestión por competencias. El diccionario. Buenos Aires: Ediciones Gránica S.A. – ANDREWS, K.R. (1971). The Concept of corporate strategy. Homewood, I.L.: Irwin. – ANSOFF, H.I. (1965). Corporate strategy. New York: Mc Graw Hill. – ARACIL, Javier (1995). Dinámica de sistemas. Madrid: Isdefe. – BARROW, Colin (1996). La esencia de la administración de pequeñas empresas. México: Prentice Hall Hispanoamericana. – BRANDERBURGUER, Adam y NALEBUFF, Barry (2005). Coopetencia. Bogotá: Grupo Editorial Norma. – CERTO, S. y PETER, J. (1997). Dirección estratégica. Madrid: Mc GRaw Hill Irwin. – CLAUSEWITZ, Karl Von (1968). De la guerra. On war. Editorial Terramar. – CHANDLER, A.D. (1962). Strategy and structure: Chapters in the history of the industrial interprise. Cambridge: MIT Press. – DAVID, Fred R. (2003). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson Educación. – DE CERTAU, Michel (1994). La invención de lo cotidiano. México: Editorial Gallinard. – DUGGAN, William (2008). Intuición estratégica. La chispa creativa en la realización humana. Bogotá: Grupo Editorial Norma. – DRUCKER, Peter (1985). Innovation and entrepreneurship. – ESSER, K. Hillerbrand, W.; MESSNER, D. & MEYER-STAMER, J. (1996). Competitividad sistémica. Nuevo desafío a las empresas y a la política. Revista de la CEPAL, pp. 39-52, 59. – FRANCÉS, Antonio (2006). Estrategia y planes para la empresa. Con el cuadro de mando integral. México: Pearson Educación. – GARZÓN, Angelino (2004). Vamos juntos por el Valle del Cauca, Plan de Desarrollo Departamental 2004-2007. Gobernación del Valle del Cauca. – GERSTEIN, Marc S. (1988). Pensamiento estratégico. Encuentro con la tecnología. Estrategias y cambios en la era de la información. México: Addison-Wesley Iberoamericana. – GERSTEIN, Marc S. (1996). Pensamiento estratégico. Cepal-Clades. – GIBSON, Rowan (1997). Repensando el futuro. Bogotá: Grupo Editorial Norma. – GLADWELL, Malcolm (2005). Inteligencia intuitiva. Bogotá: Grupo Editorial Norma. – _______ (2005). Blink: Parpadeo. El poder de pensar sin pensar. New York: Little, Brown and Company. – GOLLEMAN, Daniel (2002). Inteligencia emocional. Bogotá: Grupo Editorial Norma. – HAMEL, G. y PRAHALAD, C.K. (1989). Strategic intent. Harvard Business Review. Mayo-junio, pp. 63-76 – HANDY, Charles (1990). The age of unreason. Harvard Business School Press. – HILL, Charles W.; JONES, Gareth R. (2006). Administración estratégica, un enfoque integrado. México: Mc Graw Hill. – HUNT y BREWS (1999). La definición y la demarcación de la planificación estratégica. En: ROBBINS, Stephen. 2004. Comportamiento organizacional (pp. 213-256). México: Pearson Educación. – JODELET, Denise(1986). Psicología social. La representación social: fenómenos, concepto, teoría. Barcelona: Paidós. – KATZ, Robert (1970). Cases and concepts in corporate strategy. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall. – KIM, Chan. MAUBORGNE, Renée (2005). La estrategia del océano azul. Harvard Business School Press. Bogotá: Grupo Editorial Norma. – KUHN, T.S. (1971). La estructura de las revoluciones creativas. México: Fondo de Cultura económica. – LIDDELL HART, B.H. (1967). Estrategia: la aproximación indirecta. Madrid: Ministerio de Defensa. – MATIZ P., Félix (2007). Curso previsión y pensamiento estratégico de la Maestría en Administración de Empresas. Universidad del Valle. – MILLER, D., FRIESEN, P.H. (1984), A longitudinal study of the corporate life cycle. Management Science. Vol. 30 No. 10, pp. 1161-82. – MINCOMEX Colombia (2001). Perfil de Comercio Exterior Valle del Cauca. – MINTZBERG, Henry (1994). The rise and fall of strategic planning. New York: Prentice Hall. – _______ (1977). Planifique con la izquierda y administre con la derecha. México: Publicaciones Ejecutivas de México. – _______; AHLSTRAND, Bruce; LAMPEL, Joseph (1999). Safari a la estrategia. Una visita guiada por la jungla del management estratégico. Buenos Aires: Ediciones Gránica S.A. – NASH, John F. (1950). Equlibrium points in person games. Procedings from the National Academy of Sciences. USA. – NONAKA y TAKEUCHI (1995). The Knowledge-Creating Company. – OCAÑA, Jorge Andrés (2004). Aprender a aprender. Madrid: Editorial CCS. – OHMAE, Kenichi (2004). La mente del estratega. El arte de Japón en el mundo de los negocios. Bogotá: Mc Graw Hill. – ORTEGA Y GASSET, José (1950). El hombre y la gente. Madrid: Editorial Alianza. – OSORNO, León Octavio (1996). Sueño en Villamaga. Fundación Nueva Provincia. – PRAHALAT, C. K. (2005). Utilidades en la base de la pirámide. Grupo Editorial Norma. – PORTER, Michael E. (1980). Estrategia competitiva. México: Compañía Editorial Continental S.A. de C.V. – _______ (1985). Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. México: Compañía Editorial Continental S.A. de C.V. – _______ (1996). ¿What is strategy? Harvard Business Review. Noviembre- Diciembre, pp. 61-78. – QUINN, J.B. (1980). Strategies for change. Homewood, IL: Irwin. – RODRIGO, Juan (2000). La creatividad en la empresa. Revista Euskotek, (10), pp. 16-18. – RUBINSTEIN, S. L. (1966). El proceso del pensamiento. La Habana, Cuba: Editora Nacional de Cuba. – SALLENAVE, Jean Paul (2002). Gerencia y planeación estratégica. Bogotá: Grupo Editorial Norma. – SENGE, Peter (1995). La quinta disciplina. Buenos Aires: Ediciones Gránica SA. – SERNA, GÓMEZ Humberto (2001). Gerencia estratégica. Planeación y gestión - Teoría y metodología. Bogotá: 3R Editores. – SHANK, J.K. ; GOVINDARAJAN, V. (1989). Strategic cost análisis: the evolution from managerial to strategic accounting. Homewood. Illinois. – SIMON, Herbert; (1982) BARNARD Chester I. (prologuista); RIOS, Amando Lázaro (traductor). El comportamiento administrativo: estudio de los procesos de adopción de decisiones en la organización administrativa. Buenos Aires: Editorial Aguilar. – THOMPSON, Jr. Arthur A.; STRICKLAND, A.J. (2003). Administración estratégica. Textos y casos. México: Mc Graw Hill. – _______; _______ y GAMBLE, John (2008). Administración estratégica. Teorías y casos. México: Mc Graw Hill. – WHEELEN L. Thomas, HUNGER J. DAVID (2007). Administración estratégica y política de negocios. Conceptos y casos. México: Pearson Educación – YANKELOVICH, Daniel (1981). New rules: searching for self-fulfillment in a world turned upside down. Nueva York: Random House. – ZEMELMAN, Hugo (1992). Los horizontes de la razón. Uso crítico de la teoría. México: Anthropos Editorial. – _______ (1983). Historia y política del conocimiento. México: UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Páginas web consultadas – KRELL, Horacio. El pensamiento estratégico. (Versión electrónica). Extraído el 22 de enero de 2009. http://www.ilvem.com/shop/otraspaginasasp ?paginanp=348&tELPENSAMIENTO-ESTRAT%C3%89GICO.htm – GARY Klein (2003). “Intuition at Work: Why Developing. Your Gut Instincts Will Make You Better at What You Do”. [En Línea] (24 de mayo de 2010) http://www.cioinsight.com/c/a/ Past-News/Review-Intuition-at-Work-Why-DevelopingYour-Gut-Instincts- Will-Make-You-Better-at-What-You-Do/ – KANT, Immanuel (1787). Crítica de la razón pura. [En línea] (23 de mayo de 2010) http://es.wikipedia.org/wiki/Kant – SPERRY y LEVY – Agresti (1981). Discurso de aceptación del Nobel. [En línea] (21 de mayo de 2010). http://nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/ 1981/sperry-lecture. html – SPERRY (1961). Cerebral Organization and Behavior. [En línea] (24 de mayo de 2010). http://people.uncw.edu/puente/sperry/sperrypapers/60s/85-1961.pdf – www.winred.com/Cómo impacta el pensamiento estratégico en la creación de ventajas competitivas (Rubén Roberto Rico) y Las Diez Estaciones del Pensamiento Estratégico (Carlos Alberto Fasiolo Ulri refiriendo a Rubinstein y Stacey) consultada el 3 de noviembre de 2009. – http://www.science.oas.org/oea_gtz/libros/el_mapa/cap2_mapa.htm (consultada el 2 de noviembre de 2008). – Wikipedia. Indicador Myers-Briggs. Obtenida de: http://www.wikipedia.org/wiki/Indicador_Myers-Briggs (Consultada el 4 de mayo de 2010) Documentos consultados – ANIF, Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Documento Mercados pyme año 2007. – DANE, Departamento Nacional de Estadísticas, Informes: EAM 2005 (Encuesta Anual, Manufacturera), ICER 2008 departamento: Valle del Cauca, Observatorio Económico del Valle del Cauca, informe sobre microestablecimientos, diciembre 2008. – MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO, documento 3: Reporte mipymes. 2009. Bogotá. – MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Perspectivas agropecuarias primer trimestre, 2009. – DNP, Departamento Nacional de Planeación, Documento Conpes 3484 (Consejo Nacional de Política Económica y Social). 2007. Bogotá. – Semillero de Investigación Pensamiento Estratégico (2009). Resultados del trabajo de campo en microempresas productoras de alimentos. Universidad de San Buenaventura, seccional Cali.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, USB, 658.4012 P418Biblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraPlanificación estratégicaPlanificación estratégica - Estudio de casosMicroempresas - AdministraciónMicroempresas - AdministraciónPlanificación estratégica - Estudio de casosPensamiento estratégico: teoría y casos basados en la experiencia empresarial de mipymesLibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33PublicationORIGINALPensamiento_estratégico.pdfPensamiento_estratégico.pdfapplication/pdf13985339https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9f72bb40-c884-4251-a530-e8384dd04be7/downloadffe05d21115af9f3391d60707a5819d1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9157f102-1640-4632-a284-c33757e85076/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTPensamiento_estratégico.pdf.txtPensamiento_estratégico.pdf.txtExtracted texttext/plain382860https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/436858eb-4417-49bb-afe1-eaf7359221cb/downloadea25c8bd53050c744f383c5edf763dcdMD53THUMBNAILPensamiento_estratégico.pdf.jpgPensamiento_estratégico.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17663https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a6696574-7614-4785-ae05-6b249d6f17ba/download2142cd15b41a58720f0a0a68b70be7f7MD5410819/4508oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/45082023-04-12 15:14:00.385http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |