Pedagogía de la humanización - Maltrato intrafamiliar

Pedagogía de la humanización: maltrato intrafamiliar, corresponde a la sexta fase de esta investigación que ya cuenta con más de siete años de reflexión; pero es hasta el año 2003, que recibe el aval académico por parte de la Universidad de San Buenaventura de Bogotá D.C. La investigación Pedagogía...

Full description

Autores:
González Gómez, Sandra F
Sánchez Escobar, Juan Carlos
De la Roche Bahamón, Tatiana María
Valenzuela Acosta, Gloria
Páez Ciendua, Lisseth Yadira
Ávila García, Ximena Belén
Cabra, María Yolanda
Calderón, Jorge Humberto
Quinche, Jaime Humberto
Garzón Estupiñan, Olga Lucía
Angulo Hernández, Antonio Ramón
Segura Castillo, Blanca Rosa
Morales González, Johanna Carolina
Camargo Moreno, Angélica Yesenia
Berrío Zapata, Henry Alberto
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11938
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11938
Palabra clave:
370 - Educación
Pedagogía de la humanización
Familia
Niños
Niñas
Actitud
Violencia
Maltrato
Descuido
Tejido social
Pensamiento social
Amor
Emoción
Seducción
Responsabilidad social
Competencia social
Ética del cuidado
Mente
Bioética
Creatividad social
Inteligencia social
Inclusión social
Pasión
Hábito
Convivencia
Paciencia
Interlocución
Didáctica
Concertación
Madurez
Mental
Humanización
Rights
restrictedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
id SANBUENAV2_048983e322b2c6dc2b46e86dd4d1cc33
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11938
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Pedagogía de la humanización - Maltrato intrafamiliar
title Pedagogía de la humanización - Maltrato intrafamiliar
spellingShingle Pedagogía de la humanización - Maltrato intrafamiliar
370 - Educación
Pedagogía de la humanización
Familia
Niños
Niñas
Actitud
Violencia
Maltrato
Descuido
Tejido social
Pensamiento social
Amor
Emoción
Seducción
Responsabilidad social
Competencia social
Ética del cuidado
Mente
Bioética
Creatividad social
Inteligencia social
Inclusión social
Pasión
Hábito
Convivencia
Paciencia
Interlocución
Didáctica
Concertación
Madurez
Mental
Humanización
title_short Pedagogía de la humanización - Maltrato intrafamiliar
title_full Pedagogía de la humanización - Maltrato intrafamiliar
title_fullStr Pedagogía de la humanización - Maltrato intrafamiliar
title_full_unstemmed Pedagogía de la humanización - Maltrato intrafamiliar
title_sort Pedagogía de la humanización - Maltrato intrafamiliar
dc.creator.fl_str_mv González Gómez, Sandra F
Sánchez Escobar, Juan Carlos
De la Roche Bahamón, Tatiana María
Valenzuela Acosta, Gloria
Páez Ciendua, Lisseth Yadira
Ávila García, Ximena Belén
Cabra, María Yolanda
Calderón, Jorge Humberto
Quinche, Jaime Humberto
Garzón Estupiñan, Olga Lucía
Angulo Hernández, Antonio Ramón
Segura Castillo, Blanca Rosa
Morales González, Johanna Carolina
Camargo Moreno, Angélica Yesenia
Berrío Zapata, Henry Alberto
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Romero Ibáñez, Pablo De Jesús
dc.contributor.author.none.fl_str_mv González Gómez, Sandra F
Sánchez Escobar, Juan Carlos
De la Roche Bahamón, Tatiana María
Valenzuela Acosta, Gloria
Páez Ciendua, Lisseth Yadira
Ávila García, Ximena Belén
Cabra, María Yolanda
Calderón, Jorge Humberto
Quinche, Jaime Humberto
Garzón Estupiñan, Olga Lucía
Angulo Hernández, Antonio Ramón
Segura Castillo, Blanca Rosa
Morales González, Johanna Carolina
Camargo Moreno, Angélica Yesenia
Berrío Zapata, Henry Alberto
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Pedagogía de la humanización
Familia
Niños
Niñas
Actitud
Violencia
Maltrato
Descuido
Tejido social
Pensamiento social
Amor
Emoción
Seducción
Responsabilidad social
Competencia social
Ética del cuidado
Mente
Bioética
Creatividad social
Inteligencia social
Inclusión social
Pasión
Hábito
Convivencia
Paciencia
Interlocución
Didáctica
Concertación
Madurez
Mental
Humanización
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Pedagogía de la humanización
Familia
Niños
Niñas
Actitud
Violencia
Maltrato
Descuido
Tejido social
Pensamiento social
Amor
Emoción
Seducción
Responsabilidad social
Competencia social
Ética del cuidado
Mente
Bioética
Creatividad social
Inteligencia social
Inclusión social
Pasión
Hábito
Convivencia
Paciencia
Interlocución
Didáctica
Concertación
Madurez
Mental
Humanización
description Pedagogía de la humanización: maltrato intrafamiliar, corresponde a la sexta fase de esta investigación que ya cuenta con más de siete años de reflexión; pero es hasta el año 2003, que recibe el aval académico por parte de la Universidad de San Buenaventura de Bogotá D.C. La investigación Pedagogía de la humanización, desde su aval en el año 2003 hasta la fecha, se ha expuesto en cientos de congresos de pedagogía internacionales, nacionales y regionales1, en los que se ha dado a conocer el proceso de la investigación, sus antecedentes, aportes, aplicaciones e impacto. Esta sexta fase: maltrato intrafamiliar, es el resultado de un intenso trabajo de investigación de campo e interpretación bibliográfica que permitió determinar un estado del arte sobre este problema, que sigue sin ser resuelto en el planeta Tierra y de manera especial en América latina. El grupo 28 y el grupo 29 de la Especialización en Pedagogía y Docencia Universitaria, son los responsables de la sexta fase de investigación de Pedagogía de la Humanización. Gracias a estos dos grupos, hoy podemos contar con una valiosa información sobre las concepciones, actores, víctimas, tipologías, formas, estilos, instrumentos, motivos y modalidades del maltrato intrafamiliar.
publishDate 2008
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-18T21:07:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-18T21:07:11Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11938
identifier_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/11938
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acosta Tieles, W. (1998) Maltrato Infantil. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Alcaldía Mayor de Bogotá (2007) Alcaldía de Engativa, Secretaría de Gobierno. (Diego Antonio Cruz Gómez). Bogotá D.C. Violencia virtual. Revista No. 2- 2007. Álvarez, J. y Guitte, H. (2006) Manual de Prevención de violencia intrafamiliar. México: Trillas. Álvarez, Javier (2005). Manual de prevención de violencia intrafamiliar. México: Trillas. Ardila, C. y Valencia O. (1999) Un enemigo conocido. Abuso sexual en el hogar y como arma de guerra. Bogotá: CEDAVIDA - Fundación Social Colombiana. Arent, H. (1996) La crisis de la educación. En: Entre el pasado el futuro. Barcelona: Península. Arruabarrena, M. y De Paúl, J. (1994) Maltrato a los niños en la familia. Evaluación y tratamiento. Madrid: Pirámide. Barudy, J. (2005) Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resilencia. México: Gedisa. Berbeglia, C. (2003) Violencia y Cultura. Buenos Aires: Biblos. Berger, P. y Luckmann, T. (1997) Modernidad, pluralismo y crisis de sentido: La orientación del hombre moderno. Barcelona: Paidós. Beriain, J. (1996) Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona: Anthropos. Bermúdez, J. (2006) “Manual de Prevención de violencia intrafamiliar. México: Trillas. Caicedo (2005) “Lucha contra la violencia intrafamiliar: perspectivas desde la experiencia colombiana” en Les droits de l’homme, l’interdit de la violence scolaire et familiale. Asociación por la Escuela Instrumento de Paz (EIP) -CIFEDHOP Cajiao, F. (1989) Poder, autoridad y justicia en la escuela. Bogotá D.C. Carreño, P. (2007) Forensis 2007– Datos para la Vida – Violencia Intrafamiliar, Colombia 2007. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Carroll, L y Tober, J. (2004) Los niños índigo. Barcelona: Obelisco. Cirilo y Di Blasio. (1991) Niños Maltratados, Diagnostico y Terapia Familiar: Barcelona: Paidós. DNP (2006). “Violencia en las familias colombianas causas y efectos” BID, DNP – Departamento Nacional de Planeación, Universidad de los Andes – CEDE Defensoría del pueblo. (2001) Mecanismos de protección contra la violencia intrafamiliar. Promoción y monitoreo de los derechos sexuales y reproductivos. Bogotá: Imprenta Nacional. De Mause, L. (1994) Historia de la infancia. Madrid: Alianza. Descartes, R. (2004) Discurso del método. Madrid: Espasa-Calpe. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2007). Guía de atención para niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual. Bogotá D.C. Roberto, B. (2008) Des-cubriendo la violencia. En: Violencia, sociedad y justicia en América Latina. CLACSO. 2002. ISBN: 950-9231-81-9. Acceso al texto completo: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/violencia/hernandez.pdf. Díaz, J. (1997) Niños Maltratados. El maltrato infantil en la historia. Madrid: Díaz de Santos. Durkheim, E. (1979) Educación y sociedad. Bogotá: Linotipo. Edelwich y Brodsky. (1980) Preventing staff burnout in mental health professionals. World Psychiatric Association. FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. (2005) El por qué de la violencia. En: Diálogo, año 4, no. 41: Guatemala. Junio. 2005. Acceso al texto completo: http://www.flacso.edu.gt/dialogo/41/1.htm. EL TIEMPO. Miércoles 1 de octubre de 2008. Noticia: “Así mataron a Luis Santiago”. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. ENDS, 2005, la cual se encuentra en la página Web de PROFAMILIA: Bogotá: Imprenta Nacional. De Mause, L. (1994) Historia de la infancia. Madrid: Alianza. Freud, S. (1984) Normalidad y Patología en la niñez. Buenos Aires: Paidós. Galvis, O. (2001) La familia, una prioridad olvidada. Bogotá. Aurora. Garrido, V. (2000) El maltrato de hijos a padres se ha sextuplicado desde el 2000: http//www.lagranfamilia.net/modules.php?name=News&file=article&sid=2 Guía de atención para Niños, Niñas y Adolescentes victimas de violencia sexual. (2007).Bogota: Impresol. Heise, L. (1994) Violencia contra la Mujer, la carga oculta de la salud. Washington: Organización Panamericana de la Salud. HERRERO, R. Ocho mil padres denunciaron a sus hijos el año pasado por maltratarles. http://argijokin.blogcindario.com/2008/05/09000-ocho-mil-padres-denunciaron-a-sus-hijos-el-ano-pasado-por-maltratarles.html Horkheimer, M. (2002) Crítica de la razón instrumental. Madrid: Trotta. http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=lainfanciaenelsigloxx. Jauregui, C. (2004) Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Bogota: Medica Panamericana. Kalbermatter, M. (2005) Violencia ¿Esencia o construcción? ¿Victimas o victimarios? Argentina: Brujas. Kant, E. (1999). ¿Qué es la ilustración? En: Filosofía de la historia. México: Fondo de Cultura Económica. Lammoglia, E. (2002) La violencia está en casa, agresión doméstica. México: Grijalbo. La palabra. Cartilla Nº5. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar http://www.lapalabra.gov.co/descarg/CARTILLAS/Cartilla%205%20Violencia%20In trafamiliar.pdf La infancia en el siglo XX: http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=lainfanciaenelsigloxx Lajonquière, L. y Otros. (2005) Violencia medios y miedos. Peligro, niños en la escuela. Los sentidos de las violencias. Buenos Aires: Novedades educativas. Ley 294 de 1996 de Violencia Intrafamiliar. Bogotá D.C. Imprenta Nacional de Colombia. Loredo, A. (1994) Maltrato al menor. México: Interamericana. López, (2006) “Aproximación multifactorial a la violencia intrafamiliar en Colombia”. REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA. Bogotá: Universidad El Bosque. Luján, N. (1993) Historia de los Castrati. JANO. Martín Barbero, J. (1991) De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gili. Mejía de Camargo, S. (1994) Save the Children. Manual para la detención de casos de maltrato a la niñez. Bogotá: Éxito. Melich, J. (2002) Filosofía de la finitud. Barcelona: Herder. Zapata, V. (1990) Diagnóstico y alternativas. El reto de educar en una sociedad Violenta. En: Memorias del seminario sobre la comuna nororiental de Medellín Violencia juvenil. Medellín: Corporación Región San Pedro. Memorias Seminario sobre violencia juvenil-Diagnostico y Alternativas (1990) Medellín: Corporación Regional para el Desarrollo de la Democracia. Memorias Seminario Violencia Intrafamiliar (1993) Colombia: Lito arte Morin, Ciurana y Motta. (2003) Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa. Morin, E. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Nietzsche, F. (1970) Así habló Zaratustra. Barcelona: Tuset. Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Construcción de subjetividades y pedagogía en Derechos Humanos. Print América. Bogotá D.C. 2005. Páginas: 83-84- 85. ONU, (2005) “La violencia contra mujeres y niños: Dificultades y retos”. Intervención de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en la Audiencia Pública sobre víctimas de violencia intrafamiliar y abuso sexual (Bogotá, 30 de junio de 2005). Pabón, P. (2004) Delitos contra la familia. Colombia: Doctrinas y ley. Palacio, M. (1993) La violencia familiar en Manizales. Investigación I. En: serie documentos de familia Nº6. Manizales: Facultad de Desarrollo Familiar de la Universidad de Caldas. Panikkar, R. (1994) Para una espiritualidad de la Tierra. Madrid: San Pablo. Parody, G. (2008) “El Mundo Al Revés” en: http://blog.ginaparody.com/labels/violencia%20contra%20la%20mujer.html Profamilia (2005). “Salud sexual y reproductiva en zonas marginadas, situación de las mujeres desplazadas” RESULTADOS GENERALES. Bogotá D.C. Prevención de la violencia y el crimen. La experiencia del BID. Seminario Políticas de prevención del crimen y la violencia en ámbitos urbanos. Morrison Andrew. Disponible en: Respeto y autoridad: http://www.solohijos.com/html/articulo.php?idart=6 Revista CAFESALUD M.P. Edición Nº 57, año 2007. Revista N 29. Ciencias Humanas: http//www.utp.edu.co/-chumanas/revistas/rev31/descubrimiento.htm. Romero, P. (2008) Pedagogía de la Humanización en la Educación Inicial. Bogotá: Universidad San Buenaventura. RCN Televisión. Jueves, Agosto 3 de 2008, director y presentador: Guillermo Prieto “Pirry”. De Roux, F. (1987) Los precios de la paz. En: Documentos ocasionales Nº39. Bogotá: Cinep. Sábato, E. (2000) Hombres y engranajes. Madrid: Alianza. Secretaría de Gobierno y Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. 2001- 2002, Violencia Intrafamiliar. Bogotá D.C. P: 22- 25. Cartilla. Salas, L. (2005) “Transmisión inter generacional de la violencia intrafamiliar: evidencia para las familias colombianas” DOCUMENTO CEDE 2005-47(Edición Electrónica). Bogotá: Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico – CEDE. Sánchez, F. y Ribero R. (2004) “Determinantes, efectos y costos de la violencia intrafamiliar en Colombia”. DOCUMENTO CEDE 2004-44 – Bogotá: Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico – CEDE. Samper de Zubiría, M. (2007) Como prevenir la soledad, la depresión y el suicidio en niños y jóvenes: Un manual para que sus hijos vivan mejor. Bogotá D.C. Aguliar. Sanmartín, J. (2001) Las violencias y sus claves. Barcelona: Ariel. __________. (2004) El laberinto de la violencia. Causas y tipos: Barcelona: Ariel. __________. (2004) Agresividad y violencia. En: El laberinto de la violencia. Barcelona: Ariel. Sierra, R. (2006) Forensis. Violencia intrafamiliar. Impacto social de la violencia intrafamiliar. Bogotá: Medicina Legal y Ciencias Forenses. Silva, Paola. La violencia intrafamiliar en: http://www.psicologiaonline.com/colaboradores/paola/violencia/index.htm Soto, C, González M, y Elías, M. Encuesta nacional sobre violencia doméstica e intrafamiliar http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/paraguay/cde/areamujer/violencia/intro duccion.pdf Steiner G. (2001) Nostalgia del Absoluto. Madrid: Siruela. http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/2008-10-13/suicidio-de-abuelos- en-bogota-se-incremento-en-los-primeros-nueve-meses-del-ano-con-respecto-al-2007_4598850-1 Teubal, Ruth. (2001) Violencia Intrafamiliar, Trabajo social e institucional. Argentina: Paidos. Trujillo Elvia. (1999) Maltrato infantil. Como comprender y mejorar nuestra relación con los niños”. Bogotá: Planeta. UNICEF- DEFENSORIA DEL PUEBLO. La niñez y sus derechos. Boletín No. 9 2006. P. 6-7. Universidad Sergio Arboleda- Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Santa Fe de Bogotá, D.C. 1999, Cultura para la paz. Imprenta Nacional de Colombia. P 33- 41 Barcelona. Vallejo, M. (1988) Guía práctica de Psicología Familiar. Como afrontar los problemas de nuestro tiempo. Tomo II. Madrid: Temas de Hoy. Vallejo, J. (1988) Guía Práctica de Psicología Familiar. Cómo afrontar los problemas de nuestro tiempo. Tomo III. Madrid: Ediciones Temas de Hoy. Vargas, E. y Ramírez, C. (1999) Maltrato Infantil. Cómo comprender y mejorar nuestra relación con los niños. Bogotá: Planeta. Violencia intrafamiliar. Memorias seminario realizado en la ciudad de Medellín (1993). Rey, Germán. Los medios de comunicación y la violencia familiar. Medellín: Lito arte. Whaley, J. (2003) Violencia Intrafamiliar. Mexico: Plaza y Valdés. Zuleta, E. (2003) Violencia, democracia y derechos humanos. Bogotá D.C. Nuevo editores.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 361 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Pedagogía y Docencia Universitaria
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f7d2b575-38cc-4015-811b-09f201f406ca/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/352e0bfa-30a4-43e2-9ec7-776e4a1005fa/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c7f750cf-4666-40c3-b2d9-f87310426e23/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c1acaffd-b8c0-4d87-ac3a-36a6c60907c3/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/47fa08fe-c467-49ff-9607-f58391fcbfe0/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e452519e-6988-4673-9f09-b92b1908bf3e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/df2a1165-4034-48a8-8192-5167aba47050/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/17c5183e-85fa-4689-8c1a-36203c434838/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 62832c1cad0513befb6c467c13dc13d5
29d1d7f51639121edfa085206201d6b6
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
fb20275130c97e84965dc75f358f84a8
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
82f080b1470a5237978568bee4e76a6c
237e19ac2fc29b8582ed5f6a0fcfc86f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099249253220352
spelling Romero Ibáñez, Pablo De Jesús6905f321-6ce8-4c77-ac4b-766279d23342-1González Gómez, Sandra F7df3a6a6-30b7-4d31-9415-d758974498a3-1Sánchez Escobar, Juan Carlos74fba5cd-f98a-4bb0-85dc-00d20d9fc31d-1De la Roche Bahamón, Tatiana Maríaea8dfd1f-48c5-42b3-80f7-087068d38a3a-1Valenzuela Acosta, Gloria9182f91b-b8fc-4c13-8a71-4a59e42aa9e0-1Páez Ciendua, Lisseth Yadirae56c8ae9-7a90-4b91-93be-961c4bf2e852-1Ávila García, Ximena Belénef85ce75-a91f-40d0-ad3d-5be6da8c76bb-1Cabra, María Yolanda6b8db210-53e4-432b-b92e-30a2a33150c3-1Calderón, Jorge Humbertoa6dd4472-2128-4a55-aedf-92a93febcfcb-1Quinche, Jaime Humberto43acea0f-83fb-46f8-acf7-23e4761bc31f-1Garzón Estupiñan, Olga Lucíae40f4764-cc88-469a-8620-6e684bb1826e-1Angulo Hernández, Antonio Ramóna2def363-88fc-4507-8161-c06d9f40e70e-1Segura Castillo, Blanca Rosa9fc3afa6-fe75-4eed-b8b3-2eb5bd2bf970-1Morales González, Johanna Carolina48a5af49-3112-407c-beb9-0309d020cf24-1Camargo Moreno, Angélica Yeseniaf0d5c54b-b17d-4021-a6ed-b17d6d9f7bed-1Berrío Zapata, Henry Albertobe947378-9899-4e69-9b45-8d18ed22f9fc-12023-07-18T21:07:11Z2023-07-18T21:07:11Z2008Pedagogía de la humanización: maltrato intrafamiliar, corresponde a la sexta fase de esta investigación que ya cuenta con más de siete años de reflexión; pero es hasta el año 2003, que recibe el aval académico por parte de la Universidad de San Buenaventura de Bogotá D.C. La investigación Pedagogía de la humanización, desde su aval en el año 2003 hasta la fecha, se ha expuesto en cientos de congresos de pedagogía internacionales, nacionales y regionales1, en los que se ha dado a conocer el proceso de la investigación, sus antecedentes, aportes, aplicaciones e impacto. Esta sexta fase: maltrato intrafamiliar, es el resultado de un intenso trabajo de investigación de campo e interpretación bibliográfica que permitió determinar un estado del arte sobre este problema, que sigue sin ser resuelto en el planeta Tierra y de manera especial en América latina. El grupo 28 y el grupo 29 de la Especialización en Pedagogía y Docencia Universitaria, son los responsables de la sexta fase de investigación de Pedagogía de la Humanización. Gracias a estos dos grupos, hoy podemos contar con una valiosa información sobre las concepciones, actores, víctimas, tipologías, formas, estilos, instrumentos, motivos y modalidades del maltrato intrafamiliar.Pedagogy of humanization: intrafamily abuse, corresponds to the sixth phase of this research that already has more than seven years of reflection; but it was not until 2003 that he received the academic endorsement from the University of San Buenaventura in Bogotá D.C. The Pedagogy of Humanization research, since its endorsement in 2003 to date, has been exposed in hundreds of international, national and regional pedagogy conferences1, in which the research process, its background, contributions, applications and impact. This sixth phase: intrafamily abuse, is the result of intense field research work and bibliographic interpretation that allowed us to determine a state of the art on this problem, which remains unresolved on planet Earth and especially in Latin America. Group 28 and group 29 of the Specialization in Pedagogy and University Teaching are responsible for the sixth phase of research on Humanization Pedagogy. Thanks to these two groups, today we can count on valuable information on the conceptions, actors, victims, typologies, forms, styles, instruments, motives and modalities of intrafamily abuse.EspecializaciónEspecialista en Pedagogía y Docencia Universitaria361 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11938spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEspecialización en Pedagogía y Docencia UniversitariaAcosta Tieles, W. (1998) Maltrato Infantil. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Alcaldía Mayor de Bogotá (2007) Alcaldía de Engativa, Secretaría de Gobierno. (Diego Antonio Cruz Gómez). Bogotá D.C. Violencia virtual. Revista No. 2- 2007. Álvarez, J. y Guitte, H. (2006) Manual de Prevención de violencia intrafamiliar. México: Trillas. Álvarez, Javier (2005). Manual de prevención de violencia intrafamiliar. México: Trillas. Ardila, C. y Valencia O. (1999) Un enemigo conocido. Abuso sexual en el hogar y como arma de guerra. Bogotá: CEDAVIDA - Fundación Social Colombiana. Arent, H. (1996) La crisis de la educación. En: Entre el pasado el futuro. Barcelona: Península. Arruabarrena, M. y De Paúl, J. (1994) Maltrato a los niños en la familia. Evaluación y tratamiento. Madrid: Pirámide. Barudy, J. (2005) Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resilencia. México: Gedisa. Berbeglia, C. (2003) Violencia y Cultura. Buenos Aires: Biblos. Berger, P. y Luckmann, T. (1997) Modernidad, pluralismo y crisis de sentido: La orientación del hombre moderno. Barcelona: Paidós. Beriain, J. (1996) Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona: Anthropos. Bermúdez, J. (2006) “Manual de Prevención de violencia intrafamiliar. México: Trillas. Caicedo (2005) “Lucha contra la violencia intrafamiliar: perspectivas desde la experiencia colombiana” en Les droits de l’homme, l’interdit de la violence scolaire et familiale. Asociación por la Escuela Instrumento de Paz (EIP) -CIFEDHOP Cajiao, F. (1989) Poder, autoridad y justicia en la escuela. Bogotá D.C. Carreño, P. (2007) Forensis 2007– Datos para la Vida – Violencia Intrafamiliar, Colombia 2007. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Carroll, L y Tober, J. (2004) Los niños índigo. Barcelona: Obelisco. Cirilo y Di Blasio. (1991) Niños Maltratados, Diagnostico y Terapia Familiar: Barcelona: Paidós. DNP (2006). “Violencia en las familias colombianas causas y efectos” BID, DNP – Departamento Nacional de Planeación, Universidad de los Andes – CEDE Defensoría del pueblo. (2001) Mecanismos de protección contra la violencia intrafamiliar. Promoción y monitoreo de los derechos sexuales y reproductivos. Bogotá: Imprenta Nacional. De Mause, L. (1994) Historia de la infancia. Madrid: Alianza. Descartes, R. (2004) Discurso del método. Madrid: Espasa-Calpe. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2007). Guía de atención para niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual. Bogotá D.C. Roberto, B. (2008) Des-cubriendo la violencia. En: Violencia, sociedad y justicia en América Latina. CLACSO. 2002. ISBN: 950-9231-81-9. Acceso al texto completo: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/violencia/hernandez.pdf. Díaz, J. (1997) Niños Maltratados. El maltrato infantil en la historia. Madrid: Díaz de Santos. Durkheim, E. (1979) Educación y sociedad. Bogotá: Linotipo. Edelwich y Brodsky. (1980) Preventing staff burnout in mental health professionals. World Psychiatric Association. FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. (2005) El por qué de la violencia. En: Diálogo, año 4, no. 41: Guatemala. Junio. 2005. Acceso al texto completo: http://www.flacso.edu.gt/dialogo/41/1.htm. EL TIEMPO. Miércoles 1 de octubre de 2008. Noticia: “Así mataron a Luis Santiago”. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. ENDS, 2005, la cual se encuentra en la página Web de PROFAMILIA: Bogotá: Imprenta Nacional. De Mause, L. (1994) Historia de la infancia. Madrid: Alianza. Freud, S. (1984) Normalidad y Patología en la niñez. Buenos Aires: Paidós. Galvis, O. (2001) La familia, una prioridad olvidada. Bogotá. Aurora. Garrido, V. (2000) El maltrato de hijos a padres se ha sextuplicado desde el 2000: http//www.lagranfamilia.net/modules.php?name=News&file=article&sid=2 Guía de atención para Niños, Niñas y Adolescentes victimas de violencia sexual. (2007).Bogota: Impresol. Heise, L. (1994) Violencia contra la Mujer, la carga oculta de la salud. Washington: Organización Panamericana de la Salud. HERRERO, R. Ocho mil padres denunciaron a sus hijos el año pasado por maltratarles. http://argijokin.blogcindario.com/2008/05/09000-ocho-mil-padres-denunciaron-a-sus-hijos-el-ano-pasado-por-maltratarles.html Horkheimer, M. (2002) Crítica de la razón instrumental. Madrid: Trotta. http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=lainfanciaenelsigloxx. Jauregui, C. (2004) Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Bogota: Medica Panamericana. Kalbermatter, M. (2005) Violencia ¿Esencia o construcción? ¿Victimas o victimarios? Argentina: Brujas. Kant, E. (1999). ¿Qué es la ilustración? En: Filosofía de la historia. México: Fondo de Cultura Económica. Lammoglia, E. (2002) La violencia está en casa, agresión doméstica. México: Grijalbo. La palabra. Cartilla Nº5. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar http://www.lapalabra.gov.co/descarg/CARTILLAS/Cartilla%205%20Violencia%20In trafamiliar.pdf La infancia en el siglo XX: http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=lainfanciaenelsigloxx Lajonquière, L. y Otros. (2005) Violencia medios y miedos. Peligro, niños en la escuela. Los sentidos de las violencias. Buenos Aires: Novedades educativas. Ley 294 de 1996 de Violencia Intrafamiliar. Bogotá D.C. Imprenta Nacional de Colombia. Loredo, A. (1994) Maltrato al menor. México: Interamericana. López, (2006) “Aproximación multifactorial a la violencia intrafamiliar en Colombia”. REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA. Bogotá: Universidad El Bosque. Luján, N. (1993) Historia de los Castrati. JANO. Martín Barbero, J. (1991) De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gili. Mejía de Camargo, S. (1994) Save the Children. Manual para la detención de casos de maltrato a la niñez. Bogotá: Éxito. Melich, J. (2002) Filosofía de la finitud. Barcelona: Herder. Zapata, V. (1990) Diagnóstico y alternativas. El reto de educar en una sociedad Violenta. En: Memorias del seminario sobre la comuna nororiental de Medellín Violencia juvenil. Medellín: Corporación Región San Pedro. Memorias Seminario sobre violencia juvenil-Diagnostico y Alternativas (1990) Medellín: Corporación Regional para el Desarrollo de la Democracia. Memorias Seminario Violencia Intrafamiliar (1993) Colombia: Lito arte Morin, Ciurana y Motta. (2003) Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa. Morin, E. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Nietzsche, F. (1970) Así habló Zaratustra. Barcelona: Tuset. Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Construcción de subjetividades y pedagogía en Derechos Humanos. Print América. Bogotá D.C. 2005. Páginas: 83-84- 85. ONU, (2005) “La violencia contra mujeres y niños: Dificultades y retos”. Intervención de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en la Audiencia Pública sobre víctimas de violencia intrafamiliar y abuso sexual (Bogotá, 30 de junio de 2005). Pabón, P. (2004) Delitos contra la familia. Colombia: Doctrinas y ley. Palacio, M. (1993) La violencia familiar en Manizales. Investigación I. En: serie documentos de familia Nº6. Manizales: Facultad de Desarrollo Familiar de la Universidad de Caldas. Panikkar, R. (1994) Para una espiritualidad de la Tierra. Madrid: San Pablo. Parody, G. (2008) “El Mundo Al Revés” en: http://blog.ginaparody.com/labels/violencia%20contra%20la%20mujer.html Profamilia (2005). “Salud sexual y reproductiva en zonas marginadas, situación de las mujeres desplazadas” RESULTADOS GENERALES. Bogotá D.C. Prevención de la violencia y el crimen. La experiencia del BID. Seminario Políticas de prevención del crimen y la violencia en ámbitos urbanos. Morrison Andrew. Disponible en: Respeto y autoridad: http://www.solohijos.com/html/articulo.php?idart=6 Revista CAFESALUD M.P. Edición Nº 57, año 2007. Revista N 29. Ciencias Humanas: http//www.utp.edu.co/-chumanas/revistas/rev31/descubrimiento.htm. Romero, P. (2008) Pedagogía de la Humanización en la Educación Inicial. Bogotá: Universidad San Buenaventura. RCN Televisión. Jueves, Agosto 3 de 2008, director y presentador: Guillermo Prieto “Pirry”. De Roux, F. (1987) Los precios de la paz. En: Documentos ocasionales Nº39. Bogotá: Cinep. Sábato, E. (2000) Hombres y engranajes. Madrid: Alianza. Secretaría de Gobierno y Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. 2001- 2002, Violencia Intrafamiliar. Bogotá D.C. P: 22- 25. Cartilla. Salas, L. (2005) “Transmisión inter generacional de la violencia intrafamiliar: evidencia para las familias colombianas” DOCUMENTO CEDE 2005-47(Edición Electrónica). Bogotá: Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico – CEDE. Sánchez, F. y Ribero R. (2004) “Determinantes, efectos y costos de la violencia intrafamiliar en Colombia”. DOCUMENTO CEDE 2004-44 – Bogotá: Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico – CEDE. Samper de Zubiría, M. (2007) Como prevenir la soledad, la depresión y el suicidio en niños y jóvenes: Un manual para que sus hijos vivan mejor. Bogotá D.C. Aguliar. Sanmartín, J. (2001) Las violencias y sus claves. Barcelona: Ariel. __________. (2004) El laberinto de la violencia. Causas y tipos: Barcelona: Ariel. __________. (2004) Agresividad y violencia. En: El laberinto de la violencia. Barcelona: Ariel. Sierra, R. (2006) Forensis. Violencia intrafamiliar. Impacto social de la violencia intrafamiliar. Bogotá: Medicina Legal y Ciencias Forenses. Silva, Paola. La violencia intrafamiliar en: http://www.psicologiaonline.com/colaboradores/paola/violencia/index.htm Soto, C, González M, y Elías, M. Encuesta nacional sobre violencia doméstica e intrafamiliar http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/paraguay/cde/areamujer/violencia/intro duccion.pdf Steiner G. (2001) Nostalgia del Absoluto. Madrid: Siruela. http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/2008-10-13/suicidio-de-abuelos- en-bogota-se-incremento-en-los-primeros-nueve-meses-del-ano-con-respecto-al-2007_4598850-1 Teubal, Ruth. (2001) Violencia Intrafamiliar, Trabajo social e institucional. Argentina: Paidos. Trujillo Elvia. (1999) Maltrato infantil. Como comprender y mejorar nuestra relación con los niños”. Bogotá: Planeta. UNICEF- DEFENSORIA DEL PUEBLO. La niñez y sus derechos. Boletín No. 9 2006. P. 6-7. Universidad Sergio Arboleda- Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Santa Fe de Bogotá, D.C. 1999, Cultura para la paz. Imprenta Nacional de Colombia. P 33- 41 Barcelona. Vallejo, M. (1988) Guía práctica de Psicología Familiar. Como afrontar los problemas de nuestro tiempo. Tomo II. Madrid: Temas de Hoy. Vallejo, J. (1988) Guía Práctica de Psicología Familiar. Cómo afrontar los problemas de nuestro tiempo. Tomo III. Madrid: Ediciones Temas de Hoy. Vargas, E. y Ramírez, C. (1999) Maltrato Infantil. Cómo comprender y mejorar nuestra relación con los niños. Bogotá: Planeta. Violencia intrafamiliar. Memorias seminario realizado en la ciudad de Medellín (1993). Rey, Germán. Los medios de comunicación y la violencia familiar. Medellín: Lito arte. Whaley, J. (2003) Violencia Intrafamiliar. Mexico: Plaza y Valdés. Zuleta, E. (2003) Violencia, democracia y derechos humanos. Bogotá D.C. Nuevo editores.info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónPedagogía de la humanizaciónFamiliaNiñosNiñasActitudViolenciaMaltratoDescuidoTejido socialPensamiento socialAmorEmociónSeducciónResponsabilidad socialCompetencia socialÉtica del cuidadoMenteBioéticaCreatividad socialInteligencia socialInclusión socialPasiónHábitoConvivenciaPacienciaInterlocuciónDidácticaConcertaciónMadurezMentalHumanizaciónPedagogía de la humanización - Maltrato intrafamiliarTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALPedagogía_humanización_maltrato_2008.pdfPedagogía_humanización_maltrato_2008.pdfapplication/pdf3469806https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f7d2b575-38cc-4015-811b-09f201f406ca/download62832c1cad0513befb6c467c13dc13d5MD51Pedagogía_humanización_maltrato_2008_carta.pdfPedagogía_humanización_maltrato_2008_carta.pdfapplication/pdf64304https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/352e0bfa-30a4-43e2-9ec7-776e4a1005fa/download29d1d7f51639121edfa085206201d6b6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c7f750cf-4666-40c3-b2d9-f87310426e23/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c1acaffd-b8c0-4d87-ac3a-36a6c60907c3/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD54TEXTPedagogía_humanización_maltrato_2008.pdf.txtPedagogía_humanización_maltrato_2008.pdf.txtExtracted texttext/plain104784https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/47fa08fe-c467-49ff-9607-f58391fcbfe0/downloadfb20275130c97e84965dc75f358f84a8MD55Pedagogía_humanización_maltrato_2008_carta.pdf.txtPedagogía_humanización_maltrato_2008_carta.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e452519e-6988-4673-9f09-b92b1908bf3e/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD57THUMBNAILPedagogía_humanización_maltrato_2008.pdf.jpgPedagogía_humanización_maltrato_2008.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11809https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/df2a1165-4034-48a8-8192-5167aba47050/download82f080b1470a5237978568bee4e76a6cMD56Pedagogía_humanización_maltrato_2008_carta.pdf.jpgPedagogía_humanización_maltrato_2008_carta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14217https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/17c5183e-85fa-4689-8c1a-36203c434838/download237e19ac2fc29b8582ed5f6a0fcfc86fMD5810819/11938oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/119382023-07-19 03:02:08.346http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==