Inclusión: otras miradas de futuro
Pensar la inclusión es concebir la existencia de mundos diversos. Esto implica diferentes realidades que pueden abarcar desde prácticas culturales ancestrales hasta procesos formativos en clave pedagógica, que pueden ser reconocidas en la convivencia de saberes conforme con unos marcos éticos de res...
- Autores:
-
Elizalde Soto, Rodrigo Antonio
González Ferro, Vilma Patricia
Torres Blanco, Ana María
Cárdenas Barrios, Luis Miguel
Torres Plata, Juan Manuel
Santoya Del Rio, Lucía
Pacheco Rivera, Yaneth
Morelos Díaz, María F
Pupo González, Yuranis
Álvarez Ortega, Doris
Puerta Mateus, Keily Catherine
Alvis Romero, Adriana Teresa
Prada Roa, Adriana Paola
Santamaría Colón, Naidith
Marrugo Montalvo, Cindy Johana
Castellar Rodelo, Marcela Beatriz
Haydar Martínez, Olga Esther
Mastrascusa Villalobos, Tatiana Margarita
Díaz Torres, Diana María Damaris
Manyoma Ledesma, Enyel
Vergara Guerra, Dalis
Utria Padilla, Rosiris
Vergara Cuentas, Jesús David
Pérez, Alfredo
Ahumada Klelers, Claudia
Gavalo Ortega, Angélica María
Navarro Torres, Ricardo
Cárdenas Barrios, Luis Miguel
Alfaro Ponce, Hidis
Torres Rivero, José Felipe
Martínez Díaz, Linda Milagro
Saldarriaga Escobar, Diana Patricia
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24963
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/24963
- Palabra clave:
- 370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial
Educación inclusiva - investigaciones - Colombia
Integración social - investigaciones - Colombia
Educación superior - investigaciones - Colombia
Educación inclusiva - investigaciones - Colombia
Integración social - investigaciones - Colombia
Educación superior - investigaciones - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Pensar la inclusión es concebir la existencia de mundos diversos. Esto implica diferentes realidades que pueden abarcar desde prácticas culturales ancestrales hasta procesos formativos en clave pedagógica, que pueden ser reconocidas en la convivencia de saberes conforme con unos marcos éticos de respeto, comprensión y solidaridad. En otras palabras, es entender y promover la justicia social en cada acto humano. La justicia social, que refrenda este proyecto, está asentada en el ámbito de la justicia epistémica, que estudia la igualdad de oportunidades en el acceso al conocimiento y la valoración de su diversidad, así como en la facultad y credibilidad de las personas que pertenecen o se relacionan desde una comunidad académica con la producción intelectual, ya sea desde el plano investigativo, formativo o experiencial. Este es el espíritu que impulsa la creación de estas líneas que, como productos investigativos, sirven para guiar la reflexión y la acción en contextos en los cuales la educación es el eje articulador. Esta propuesta es el resultado de una apuesta colectiva del grupo de docentes investigadoras e investigadores de instituciones educativas de Cartagena pertenecientes a la Universidad San Buenaventura, Universidad del Sinú y Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, Universidad Pontifica Bolivariana de Montería y de la Corporación Colegio Trinitario. Este grupo asume como objeto de reflexión la inclusión como categoría sustancial de análisis. Este trabajo insta a comunicar las experiencias investigativas y re flexivas que surgen al estrechar las relaciones entre la academia y la sociedad, y formas particulares de producción, apropiación y divulgación de conocimientos, contribuyendo a la consolidación de una cultura de la investigación como bien común que coexiste en una sociedad más justa, flexible y pluralista... |
---|