Significados construidos por jóvenes del Estado colombiano en relación al proceso de egreso del ICBF hacia una vida autónoma e independiente en la ciudad de Cali
Objective: Describe the meanings constructed by young children of the State in relation to the preparation for graduation towards an autonomous and independent life. Method: Qualitative descriptive-interpretative study, based on semi-structured in-depth interviews with three men and one woman, betwe...
- Autores:
-
Moreno Rojas, Francy Nicole
Bueno Ramírez, Erika Alexandra
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6769
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/6769
- Palabra clave:
- Jóvenes
Difícil adopción
Proceso de egreso
Vida adulta
Autonomía
Proyecto de vida
Young people
Difficult adoption
Graduation process
Adult life
Autonomy
Life project
Proyectos de vida
Psicología del adolescente
Calidad de vida
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_03f606e1c44212b44e1e68a1fadde157 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6769 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Significados construidos por jóvenes del Estado colombiano en relación al proceso de egreso del ICBF hacia una vida autónoma e independiente en la ciudad de Cali |
title |
Significados construidos por jóvenes del Estado colombiano en relación al proceso de egreso del ICBF hacia una vida autónoma e independiente en la ciudad de Cali |
spellingShingle |
Significados construidos por jóvenes del Estado colombiano en relación al proceso de egreso del ICBF hacia una vida autónoma e independiente en la ciudad de Cali Jóvenes Difícil adopción Proceso de egreso Vida adulta Autonomía Proyecto de vida Young people Difficult adoption Graduation process Adult life Autonomy Life project Proyectos de vida Psicología del adolescente Calidad de vida |
title_short |
Significados construidos por jóvenes del Estado colombiano en relación al proceso de egreso del ICBF hacia una vida autónoma e independiente en la ciudad de Cali |
title_full |
Significados construidos por jóvenes del Estado colombiano en relación al proceso de egreso del ICBF hacia una vida autónoma e independiente en la ciudad de Cali |
title_fullStr |
Significados construidos por jóvenes del Estado colombiano en relación al proceso de egreso del ICBF hacia una vida autónoma e independiente en la ciudad de Cali |
title_full_unstemmed |
Significados construidos por jóvenes del Estado colombiano en relación al proceso de egreso del ICBF hacia una vida autónoma e independiente en la ciudad de Cali |
title_sort |
Significados construidos por jóvenes del Estado colombiano en relación al proceso de egreso del ICBF hacia una vida autónoma e independiente en la ciudad de Cali |
dc.creator.fl_str_mv |
Moreno Rojas, Francy Nicole Bueno Ramírez, Erika Alexandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Herrera Marmolejo, Alejandra |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Moreno Rojas, Francy Nicole Bueno Ramírez, Erika Alexandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Jóvenes Difícil adopción Proceso de egreso Vida adulta Autonomía Proyecto de vida Young people Difficult adoption Graduation process Adult life Autonomy Life project |
topic |
Jóvenes Difícil adopción Proceso de egreso Vida adulta Autonomía Proyecto de vida Young people Difficult adoption Graduation process Adult life Autonomy Life project Proyectos de vida Psicología del adolescente Calidad de vida |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Proyectos de vida Psicología del adolescente Calidad de vida |
description |
Objective: Describe the meanings constructed by young children of the State in relation to the preparation for graduation towards an autonomous and independent life. Method: Qualitative descriptive-interpretative study, based on semi-structured in-depth interviews with three men and one woman, between the ages of 21 and 23 who are part of the graduation program at the Colombian Family Welfare Institute (hereafter referred to as ICBF). Each interview had an approximate time of 40 to 70 minutes. Results: The data obtained allowed to understand that young people make a positive assessment of ICBF and assume it as a valuable process and with a set of academic, work and personal opportunities. They point out the opportunity to study and work as part of their goals as a central element, as well as elements that allowed resignifying past experiences and improving their quality of life. In addition, they refer to the accompaniment of family supporters and the support networks established by young people as fundamental. Conclusions: The preparation for graduation represents for the young people to assume an independent and autonomous life. In this sense, the ICBF represents for young people the possibility of building a life project, where the agency of them as subjects of decisions and empowered of their process. It means for young people, "their home-their home", beyond a state institution, because it represents possibilities for personal and professional fulfillment. Rescued from the life project program, the importance of family meaning given by young people, similarly it is common for young people to interact spontaneously with peers, creating positive strategies on interpersonal relationships, gaining greater maturity and responsibility thanks to the built outside of institutionalization. |
publishDate |
2018 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2018-12-13 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-10T15:17:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-10T15:17:43Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/6769 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/6769 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
33 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Angulo, J. A. A. (2010). Perspectiva de la niñez en Colombia en el sistema nacional de protección al menor. Revista iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología, 3(1), 81-90. Bernal, T & Melendro, E. (2014). Fuentes de resiliencia en adolescentes institucionalizadas. Resilience sources in teens at the welfare system. Revista de Psicología y Educación, 9(1), 151-172. Carcelén, C & Martínez, P. (2008). Perspectiva temporal futura en adolescentes institucionalizados. Revista de Psicología. Vol. XXVI (2). Tomado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1060 Constanzo, A. Z., & Arenas, R. P. L. (2004). Construcción de identidad en jóvenes infractores de ley, una mirada desde la Psicología Cultural. Revista de Psicología, 13(1), Pág-115. Domínguez, P & Silva, D. (2014). Autonomía Anticipada, tramas y trampas del egreso de adolescentes institucionalizados por protección. Uruguay: UNICEF. Tomado de: http://pmb.aticounicef.org.uy/opac_css/doc_num.php?explnum_id=101 Dos Santos, R. L. (2003). A realidade de vida de um grupo de adolescentes institucionalizados-seus sonhos, desejos e perspectivas de futuro. Universidade Cândido Mendes. Instituto de Pesquisa Sócio-Pedagógico. Duarte Rueda, J. R., Hernández Martínez, M. R., & Padilla Reinoso, G. M. (2016). Aportes del programa Proyecto de Vida del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Tolima, a la construcción de identidad en jóvenes en situación de difícil adoptabilidad. Universidad Pedagogica Nacional de Bogotá. Facultad de Educación. Maestría en Desarrollo Educativo y Social. Estatuto Integral del Defensor de Familia (2018). Avance Jurídico Casa Editorial. Bogotá, Colombia. Estrada Jaramillo, L. M. et al. (2016). Los hijos del Estado. Desventajas sociales ante una larga espera para su adopción. Estudios de Derecho. 73 (161), 155-179. DOI: 10.17533/udea.esde.v73n161a08 Fondo De Servicios Educativos Proyecto Sueños. Portal WEB ICETEX: http://www.icetex.gov.co/dnnpro5/esco/fondos/gobierno/instituciones/fondodeservicioseducativosproyectosueños.aspx Goffman, E. (2001). Internados. Barcelona: Amorrortu. Gómez Gómez, A. (2012). Análisis evaluativo de las políticas y prácticas en el proceso de formación para el trabajo dirigido a jóvenes declarados en situación de abandono o adoptabilidad “El caso del Centro San Jerónimo Miani” (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia). Guitart, M. E. (2008). Hacia una psicología cultural: Origen, desarrollo y perspectivas. Fundamentos en Humanidades, (18), 7-23 Hernández, D. (2000). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Revista Cubana de Psicología, 17(3), 270-276. ICBF (2017) Lineamiento técnico del modelo para la atención de los niños, las niñas y adolescentes, con derechos inobservados, amenazados o vulnerados. Versión 2. LM5.PP Jimeno Jiménez, M. V. (2016). Experiencias traumáticas en la infancia y su influencia sobre el desarrollo afectivo-social y la memoria autobiográfica en adolescentes institucionalizados comparación con un grupo de control. Universidad de Castilla-La Mancha & Universidad de València. Tesis Doctoral, Facultad de Medicina y Psicología Kant, I. (1995) 1785. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Traducción de Manuel García Morente. Madrid: Editorial Espasa Calpe, SA. (Orig. 1785). López Herrera, A. M., & Garrido Durán, D. F. (2009). Diagnóstico de las herramientas comunicativas del ICBF para promover la adopción de niños de difícil adopción (Bachelor's thesis, Facultad de Comunicación y Lenguaje). Luna; Matilde, Tissera Luna Mara & Sánchez Brizuela María (2011) Niñez y adolescencia institucionalizada: visibilización de graves violaciones de DDHH. Publicación del proyecto Relaf5. Malacre López, D. (2014). Desarrollo emocional en niños institucionalizados. Monografía. Montevideo: UR. FP, Macêdo, E. L. D. N. (2006). Projeto de vida do adolescente institucionalizado o caso: a Fazenda do Menor.216 f. Dissertação (Mestrado em Saúde coletiva)- Universidade Estadual de Fereira de Santana, Feira de Santana. Montero, M., & Martín Baró, I. (1987). Psicología Política Latinoamericana. Presentación. Psicología política latinoamericana. Caracas: Panapo. Moreno Tinjaca, M. A. (2018) “Proyecto Sueños: Una Iniciativa del ICBF para la Educación de los Jóvenes” El Espectador. Educación. Portal WEB. Colombia Perez Arenas Maclovia Ximena (2009). Habilidades sociales en adolescentes institucionalizadas para el afrontamiento a su entorno inmediato. Universidad de Granada. Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Pérez, J.J. & Navarro, J.V. (2001) Estrategias de Inserción Socio laboral con Adolescentes Institucionalizados. El caso de “la Colonia San Vicente Ferrer”. Educación Social, Nº 48, P. 119 – P.135. Programa Proyecto Sueños (2017) ICBF. Tomado de: https://www.icbf.gov.co/bienestar/proteccion/proyecto-suenos Ramírez, M. G. S. (2003). Autonomía moral: Una posibilidad para el desarrollo humano desde la ética de la responsabilidad solidaria. Revista de psicología, 12(1), Pág-27 Red Latinoamericana de acogimiento familiar- RELAF (2011). Niñez y Adolescencia Institucionalizada: visibilización de graves violaciones de DDHH. Publicaciones sobre niñez sin cuidados parentales en América Latina: Contextos, causas y respuestas. Pg. 27-31 5 Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar. Rey, F. L. G. (2010). Las categorías de sentido, sentido personal y sentido subjetivo en una perspectiva histórico-cultural: un camino hacia una nueva definición de subjetividad. Universitas Psychologica, 9(1), 241-253. Rey, F. L. G. (2013). La subjetividad en una perspectiva cultural-histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. Revista CS, (11), 19-42. Romero Garza, A. (2014). Infancias y adolescencias institucionalizadas. Ruta y destino de jóvenes en casa hogar (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León). Salas, M. M., & De Oliveira, O. (2009). Los jóvenes en el inicio de la vida adulta: trayectorias, transiciones y subjetividades. Estudios sociológicos, 267-289. Steinberg, L. (1999). La autonomía. Desarrollo de los adolescentes III, Identidad y Relaciones Sociales. Antología de lecturas, de Olvera Mario, Pg-133 Strauch, E. D., & Valoyes, E. (2011). Perfil de los niños, niñas y adolescentes sin cuidado parental en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2). Usme, M. C., & Castillo, S. A. (2008). Modelo estratégico de organización social-laboral para jóvenes egresados de los institutos de protección. Scientia et technica, 2(39), 253-258. Ynoub, R. & Veiga, C. (2002). Proyecto de vida y construcción del proyecto ocupacional en adolescentes en alto riesgo psicosocial. Revista Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 48(1-4), 50-60. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, Trabajo de Grado, T158.1 M843s |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f3cdf92d-1473-47e3-b8f7-521665eedf68/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6cc177a6-9ee1-42a1-9450-7aeef4b0e158/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/726daf6d-2928-429a-84fd-d5565f6d6996/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ff82ebd9-7129-49cd-be73-aa2062365690/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 15faf017fa357c90b5fba2d5084ab048 a5c7b0c59d125d4a52bbbef87d86db27 8f1fcaa2e66a11e1fd7679ae32d3c2cf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099253729591296 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaHerrera Marmolejo, Alejandra00524f7b-f268-4e9d-bbec-b94166ee1c60-1Moreno Rojas, Francy Nicole7deb66ce-3a15-4412-b077-1909b9da3d17-1Bueno Ramírez, Erika Alexandraf34309d8-f7af-4cad-91af-ef5ea1a30c1b-12019-01-10T15:17:43Z2019-01-10T15:17:43Z20192018-12-13Objective: Describe the meanings constructed by young children of the State in relation to the preparation for graduation towards an autonomous and independent life. Method: Qualitative descriptive-interpretative study, based on semi-structured in-depth interviews with three men and one woman, between the ages of 21 and 23 who are part of the graduation program at the Colombian Family Welfare Institute (hereafter referred to as ICBF). Each interview had an approximate time of 40 to 70 minutes. Results: The data obtained allowed to understand that young people make a positive assessment of ICBF and assume it as a valuable process and with a set of academic, work and personal opportunities. They point out the opportunity to study and work as part of their goals as a central element, as well as elements that allowed resignifying past experiences and improving their quality of life. In addition, they refer to the accompaniment of family supporters and the support networks established by young people as fundamental. Conclusions: The preparation for graduation represents for the young people to assume an independent and autonomous life. In this sense, the ICBF represents for young people the possibility of building a life project, where the agency of them as subjects of decisions and empowered of their process. It means for young people, "their home-their home", beyond a state institution, because it represents possibilities for personal and professional fulfillment. Rescued from the life project program, the importance of family meaning given by young people, similarly it is common for young people to interact spontaneously with peers, creating positive strategies on interpersonal relationships, gaining greater maturity and responsibility thanks to the built outside of institutionalization.Objetivo: Describir los significados construidos por jóvenes hijos del Estado en relación a la preparación para el egreso hacia una vida autónoma e independiente. Método. Estudio cualitativo descriptivo-interpretativo, basado en entrevistas semiestructuradas a tres varones y una mujer, entre los 21 y 23 años quienes hacen parte del programa de egreso en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (de ahora en adelante- ICBF). Resultados: Los datos obtenidos permitieron comprender que los jóvenes hacen una valoración positiva del ICBF y lo asumen como un proceso valioso y con un conjunto de oportunidades académicas, laborales y personales. Señalan como elemento central la oportunidad de estudiar y trabajar como parte de sus metas, así mismo, como elementos que permitieron resignificar experiencias pasadas y mejorar su calidad de vida. Además, refieren como fundamental el acompañamiento de los defensores de familia y las redes de apoyo. Conclusiones: La preparación para el egreso, representa para los jóvenes asumir una vida independiente y autónoma. En este sentido, el ICBF representa para los jóvenes la posibilidad de construir un proyecto de vida, donde figura el agenciamiento de ellos como sujetos de decisiones y empoderados de su proceso. Significa para los jóvenes, “su casa - su hogar”, más allá de una institución del Estado, representa posibilidades de realización personal y profesional. Se rescata del programa proyecto de vida, la importancia del significado familiar que le otorgan los jóvenes, las interacciones de los jóvenes con sus pares permite la creación de estrategias positivas sobre las relaciones interpersonales.pdf33 páginasRecurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/6769spaUniversidad de San BuenaventuraPsicologíaPsicologíaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Angulo, J. A. A. (2010). Perspectiva de la niñez en Colombia en el sistema nacional de protección al menor. Revista iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología, 3(1), 81-90. Bernal, T & Melendro, E. (2014). Fuentes de resiliencia en adolescentes institucionalizadas. Resilience sources in teens at the welfare system. Revista de Psicología y Educación, 9(1), 151-172. Carcelén, C & Martínez, P. (2008). Perspectiva temporal futura en adolescentes institucionalizados. Revista de Psicología. Vol. XXVI (2). Tomado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1060 Constanzo, A. Z., & Arenas, R. P. L. (2004). Construcción de identidad en jóvenes infractores de ley, una mirada desde la Psicología Cultural. Revista de Psicología, 13(1), Pág-115. Domínguez, P & Silva, D. (2014). Autonomía Anticipada, tramas y trampas del egreso de adolescentes institucionalizados por protección. Uruguay: UNICEF. Tomado de: http://pmb.aticounicef.org.uy/opac_css/doc_num.php?explnum_id=101 Dos Santos, R. L. (2003). A realidade de vida de um grupo de adolescentes institucionalizados-seus sonhos, desejos e perspectivas de futuro. Universidade Cândido Mendes. Instituto de Pesquisa Sócio-Pedagógico. Duarte Rueda, J. R., Hernández Martínez, M. R., & Padilla Reinoso, G. M. (2016). Aportes del programa Proyecto de Vida del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Tolima, a la construcción de identidad en jóvenes en situación de difícil adoptabilidad. Universidad Pedagogica Nacional de Bogotá. Facultad de Educación. Maestría en Desarrollo Educativo y Social. Estatuto Integral del Defensor de Familia (2018). Avance Jurídico Casa Editorial. Bogotá, Colombia. Estrada Jaramillo, L. M. et al. (2016). Los hijos del Estado. Desventajas sociales ante una larga espera para su adopción. Estudios de Derecho. 73 (161), 155-179. DOI: 10.17533/udea.esde.v73n161a08 Fondo De Servicios Educativos Proyecto Sueños. Portal WEB ICETEX: http://www.icetex.gov.co/dnnpro5/esco/fondos/gobierno/instituciones/fondodeservicioseducativosproyectosueños.aspx Goffman, E. (2001). Internados. Barcelona: Amorrortu. Gómez Gómez, A. (2012). Análisis evaluativo de las políticas y prácticas en el proceso de formación para el trabajo dirigido a jóvenes declarados en situación de abandono o adoptabilidad “El caso del Centro San Jerónimo Miani” (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia). Guitart, M. E. (2008). Hacia una psicología cultural: Origen, desarrollo y perspectivas. Fundamentos en Humanidades, (18), 7-23 Hernández, D. (2000). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Revista Cubana de Psicología, 17(3), 270-276. ICBF (2017) Lineamiento técnico del modelo para la atención de los niños, las niñas y adolescentes, con derechos inobservados, amenazados o vulnerados. Versión 2. LM5.PP Jimeno Jiménez, M. V. (2016). Experiencias traumáticas en la infancia y su influencia sobre el desarrollo afectivo-social y la memoria autobiográfica en adolescentes institucionalizados comparación con un grupo de control. Universidad de Castilla-La Mancha & Universidad de València. Tesis Doctoral, Facultad de Medicina y Psicología Kant, I. (1995) 1785. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Traducción de Manuel García Morente. Madrid: Editorial Espasa Calpe, SA. (Orig. 1785). López Herrera, A. M., & Garrido Durán, D. F. (2009). Diagnóstico de las herramientas comunicativas del ICBF para promover la adopción de niños de difícil adopción (Bachelor's thesis, Facultad de Comunicación y Lenguaje). Luna; Matilde, Tissera Luna Mara & Sánchez Brizuela María (2011) Niñez y adolescencia institucionalizada: visibilización de graves violaciones de DDHH. Publicación del proyecto Relaf5. Malacre López, D. (2014). Desarrollo emocional en niños institucionalizados. Monografía. Montevideo: UR. FP, Macêdo, E. L. D. N. (2006). Projeto de vida do adolescente institucionalizado o caso: a Fazenda do Menor.216 f. Dissertação (Mestrado em Saúde coletiva)- Universidade Estadual de Fereira de Santana, Feira de Santana. Montero, M., & Martín Baró, I. (1987). Psicología Política Latinoamericana. Presentación. Psicología política latinoamericana. Caracas: Panapo. Moreno Tinjaca, M. A. (2018) “Proyecto Sueños: Una Iniciativa del ICBF para la Educación de los Jóvenes” El Espectador. Educación. Portal WEB. Colombia Perez Arenas Maclovia Ximena (2009). Habilidades sociales en adolescentes institucionalizadas para el afrontamiento a su entorno inmediato. Universidad de Granada. Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Pérez, J.J. & Navarro, J.V. (2001) Estrategias de Inserción Socio laboral con Adolescentes Institucionalizados. El caso de “la Colonia San Vicente Ferrer”. Educación Social, Nº 48, P. 119 – P.135. Programa Proyecto Sueños (2017) ICBF. Tomado de: https://www.icbf.gov.co/bienestar/proteccion/proyecto-suenos Ramírez, M. G. S. (2003). Autonomía moral: Una posibilidad para el desarrollo humano desde la ética de la responsabilidad solidaria. Revista de psicología, 12(1), Pág-27 Red Latinoamericana de acogimiento familiar- RELAF (2011). Niñez y Adolescencia Institucionalizada: visibilización de graves violaciones de DDHH. Publicaciones sobre niñez sin cuidados parentales en América Latina: Contextos, causas y respuestas. Pg. 27-31 5 Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar. Rey, F. L. G. (2010). Las categorías de sentido, sentido personal y sentido subjetivo en una perspectiva histórico-cultural: un camino hacia una nueva definición de subjetividad. Universitas Psychologica, 9(1), 241-253. Rey, F. L. G. (2013). La subjetividad en una perspectiva cultural-histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. Revista CS, (11), 19-42. Romero Garza, A. (2014). Infancias y adolescencias institucionalizadas. Ruta y destino de jóvenes en casa hogar (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León). Salas, M. M., & De Oliveira, O. (2009). Los jóvenes en el inicio de la vida adulta: trayectorias, transiciones y subjetividades. Estudios sociológicos, 267-289. Steinberg, L. (1999). La autonomía. Desarrollo de los adolescentes III, Identidad y Relaciones Sociales. Antología de lecturas, de Olvera Mario, Pg-133 Strauch, E. D., & Valoyes, E. (2011). Perfil de los niños, niñas y adolescentes sin cuidado parental en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2). Usme, M. C., & Castillo, S. A. (2008). Modelo estratégico de organización social-laboral para jóvenes egresados de los institutos de protección. Scientia et technica, 2(39), 253-258. Ynoub, R. & Veiga, C. (2002). Proyecto de vida y construcción del proyecto ocupacional en adolescentes en alto riesgo psicosocial. Revista Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 48(1-4), 50-60.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Trabajo de Grado, T158.1 M843sBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraJóvenesDifícil adopciónProceso de egresoVida adultaAutonomíaProyecto de vidaYoung peopleDifficult adoptionGraduation processAdult lifeAutonomyLife projectProyectos de vidaPsicología del adolescenteCalidad de vidaPsicólogoSignificados construidos por jóvenes del Estado colombiano en relación al proceso de egreso del ICBF hacia una vida autónoma e independiente en la ciudad de CaliTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f3cdf92d-1473-47e3-b8f7-521665eedf68/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52ORIGINALSignificados_Construidos_Jovenes_Moreno_2019.pdfSignificados_Construidos_Jovenes_Moreno_2019.pdfapplication/pdf418492https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6cc177a6-9ee1-42a1-9450-7aeef4b0e158/download15faf017fa357c90b5fba2d5084ab048MD53TEXTSignificados_Construidos_Jovenes_Moreno_2019.pdf.txtSignificados_Construidos_Jovenes_Moreno_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain85417https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/726daf6d-2928-429a-84fd-d5565f6d6996/downloada5c7b0c59d125d4a52bbbef87d86db27MD54THUMBNAILSignificados_Construidos_Jovenes_Moreno_2019.pdf.jpgSignificados_Construidos_Jovenes_Moreno_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7054https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ff82ebd9-7129-49cd-be73-aa2062365690/download8f1fcaa2e66a11e1fd7679ae32d3c2cfMD5510819/6769oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/67692023-02-24 12:18:14.465http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |