Trayectorias laborales y relacionales: una nueva estética
This text is part of the development of a research project that looks for the labor and relation trajectories of professionals that are currently involved in global markets through multinational companies. % e following is a brief presentation of the current strategies of management production and w...
- Autores:
-
Orejuela Gómez, Johnny Javier
Correa García, Andrés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5156
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/5156
- Palabra clave:
- Trayectoria laboral
Movilidad social
Flexibilización laboral
Empleabilidad
Emprendimiento
Labor trajectory
Social mobility
Labor flexibility
Employability
Entrepreneurship
Flexibilización laboral
Empleabilidad
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_03e18c81249b1fe987b2b37833bf26af |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5156 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Trayectorias laborales y relacionales: una nueva estética |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Labor and relation trajectories: a new perspective |
title |
Trayectorias laborales y relacionales: una nueva estética |
spellingShingle |
Trayectorias laborales y relacionales: una nueva estética Trayectoria laboral Movilidad social Flexibilización laboral Empleabilidad Emprendimiento Labor trajectory Social mobility Labor flexibility Employability Entrepreneurship Flexibilización laboral Empleabilidad |
title_short |
Trayectorias laborales y relacionales: una nueva estética |
title_full |
Trayectorias laborales y relacionales: una nueva estética |
title_fullStr |
Trayectorias laborales y relacionales: una nueva estética |
title_full_unstemmed |
Trayectorias laborales y relacionales: una nueva estética |
title_sort |
Trayectorias laborales y relacionales: una nueva estética |
dc.creator.fl_str_mv |
Orejuela Gómez, Johnny Javier Correa García, Andrés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Orejuela Gómez, Johnny Javier Correa García, Andrés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Trayectoria laboral Movilidad social Flexibilización laboral Empleabilidad Emprendimiento Labor trajectory Social mobility Labor flexibility Employability Entrepreneurship |
topic |
Trayectoria laboral Movilidad social Flexibilización laboral Empleabilidad Emprendimiento Labor trajectory Social mobility Labor flexibility Employability Entrepreneurship Flexibilización laboral Empleabilidad |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Flexibilización laboral Empleabilidad |
description |
This text is part of the development of a research project that looks for the labor and relation trajectories of professionals that are currently involved in global markets through multinational companies. % e following is a brief presentation of the current strategies of management production and workforce, and especially of how these have led to a new way of managing labor trajectories that were continuous, lineal and upward in the past but today are discontinued, irregular and broken into fragments. Finally, some important data regarding the eff ects of fl exibility on current labor and relation trajectories are presented. |
publishDate |
2007 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2007-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-22T23:35:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-22T23:35:49Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2017-11-20 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/published |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1794-192X 2256-3202 (en línea) |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/5156 |
identifier_str_mv |
1794-192X 2256-3202 (en línea) |
url |
http://hdl.handle.net/10819/5156 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Revista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 5, No. 1 Enero-Junio de 2007 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
59 - 72 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Documento USB |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Documentos USB |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Científica Guillermo de Ockham |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
– BECK, Ulrich. (2000). Un nuevo mundo feliz. Barcelona. Paidós. – BOLTANSKI. L. y CHIAPELLO, E. (2002). El nuevo espíritu del Capitalismo. Madrid. Akal. – BOURDIEU, P. (1998). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. México. Siglo XXI. – BUONTEMPO, María Paula. (2000). “El uso del enfoque biográfi co en la reconstrucción de trayectorias laborales”. En: Universidad Nacional del Nordeste. Comunicaciones científi cas y tecnológicas 2000. – CASTILLO, v. ROJO, S. y YOGUEL, G. (2004). Trayectorias laborales y rotacióndel empleo 1996-2004. Subsecretaria de programación técnica y estudios laborales. Buenos Aires, Ministerio de trabajo empleo y seguridad social. – CASTILLO, Juan José. (2005). El trabajo recobrado. Buenos Aires. Miño y Dávila. – CASTELLS, Manuel. (1999). “La sociedad red, La era de la información”. Economía, sociedad y cultura. Madrid. Siglo veintiuno editores. – ________. (2005). “La factoría: globalización, tecnología, trabajo, empleo y empresa”. En: www.lafactoria.web.com. – CASTEL, Robert. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Buenos Aires. Paidós. – ________. (2004). La inseguridad social. Buenos Aires. Manantial. – CASTEL, Robert y HAROCHE, Claudine. (2003). Propiedad privada, propiedad social, propiedad de sí mismo, conversaciones sobre la construcción del individuo moderno. Argentina. Homo sapiens ediciones. – CHÁVEZ, Eduardo. (2004). Trayectorias laborales,redes de intercambio y encadenamientos productivos. Los talleres textiles de confección. Material inédito. – CORIAT, Benjamín. (1995). Pensar al revés:trabajo y organización en la empresa japonesa. México. Siglo XXI. – DE LA GARZA, E. (2000). “Flexibilidad enel trabajo Discurso y construcción social”. En: Región y Sociedad. Vol XII. No19. – DÍEZ, F. (2001). Utilidad, deseo y virtud:la formación de la idea moderna de trabajo. Barcelona. Península. – ENCARTA (2005). Diccionario en línea. – FERNÁNDEZ, Juan. (2007). “Salarios ejecutivos 2007”. En: El Espectador, semana del 3 al 9 de junio. – FIGUEROA, Rodrigo. (2005). Empleabilidad y rearticulación de la relación entre trabajo y sociedad: notas para una discusión. Material inédito. – GARCÍA, P y GARCÍA, C. (2004). “Estructura y acción en las empresas multinacionales”. En: Sociología del trabajo. Número 51. pp. 83-106. – GIDDENS, Anthony (2001). Sociología. Madrid. Alianza. – GRAFFIGNA, M. (2005). “Trayectorias laborales y estrategias ocupacionales en contextos de pobreza: una tipología a partir de los casos”. En: Trabajo y sociedad. Volumen 6. Número 7. – HARVEY, David. (1998). La condición de la postmodernidad. Buenos Aires. Amorrortu. – ISORNI, María Emilia. (2002). “Los profesionales universitarios en el mercado de trabajo”. En: www.trabajoysociedad@unse.edu.ar – MARX, Carlos. (1973). El trabajo enajenado. Manuscritos. Economía Filosofía. Barcelona. Altaya. – ________. (1973). Capítulo VIII “Maquinaria y gran industria” en: El Capital. Vol. 1. México. FCE. – MARTUCCELLI, Danilo. (2001). Dominations Ordinaires, explorations de la condition modernes. Paris. Editions Balland – MEJÍA, Carlos Alberto. (2001). “Modelos de desarrollo empresarial, organización del trabajo y exclusión social”. En: Valencia, Alberto (compilador). Exclusión social y construcción de lo público en Colombia. Cali: Cidse. pp. 376-377. – ________. (2002). “Trabajo y tecnología en la fase de desarrollo actual del capitalismo”. En: Anuario de investigaciones CIDSE numero 2. Univalle. –RAMÍREZ, Margarita y SILVERMAN, Jana. (2007). Bases de datos de multinacionales. Escuela Nacional Sindical, Medellín. www.ens.org.co/ – REYGADAS, Luis. (2002). Ensamblando culturas. Barcelona. Gedisa. – ROSANVALLON, Pierre. (1995). La nueva cuestión social, Repensar el Estado providencia. Argentina. Manantial. – RIFKIN, Jeremy. (1994). El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: El nacimiento de una nueva era. Barcelona. Paidós. – ROA, María. (2006). “Trayectorias laborales de colombianos en tres comarcas de Barcelona”. En: Memorias XVI Congreso Nacional de Sociología. Bogotá, UNAL. – SENNETT, R. (2000). La corrosión del carácter. Barcelona. Anagrama. – TOPA, Gabriela y PALACÍ, Francisco. (2004). Inserción y desarrollo profesional en el nuevo mercado laboral. Material inédito. – URREA, F. (2000). “Globalización y prácticas de fl exibilización laboral en grandes empresas: el caso colombiano”. En: www.trabajoXXI.com. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, Hemeroteca 3er. piso |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8f2596dc-bbb9-473c-aa2e-eda8d506aff5/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c6870fbd-ba66-4557-8234-c79ea155c7a4/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eafa57e1-d515-4dde-adf1-68fbfc5ee5fc/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ee2ee6f9-7ce5-45e9-9e5e-1a27e48ec3ea/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d1177969af28ff6d8b7973d50eb89c75 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 95877de9d776128e87252d54f9639bd1 694f8f096bf723b39f770c3ed4c37949 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099220347125760 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaOrejuela Gómez, Johnny Javierc2e6c128-2f29-445c-be82-dad14f222260-1Correa García, Andrés2cd31a14-98c7-4b2b-ab5b-4fd5e455ceb9-12017-11-22T23:35:49Z2017-11-22T23:35:49Z2007-012017-11-20This text is part of the development of a research project that looks for the labor and relation trajectories of professionals that are currently involved in global markets through multinational companies. % e following is a brief presentation of the current strategies of management production and workforce, and especially of how these have led to a new way of managing labor trajectories that were continuous, lineal and upward in the past but today are discontinued, irregular and broken into fragments. Finally, some important data regarding the eff ects of fl exibility on current labor and relation trajectories are presented.Este texto hace parte del desarrollo de un proyecto de investigación que indaga por las trayectorias laborales y relacionales de profesionales insertos en mercados globalizados a través de empresas multinacionales. Aquí se presentará brevemente un panorama de las actuales estrategias de gestión de la producción y la fuerza de trabajo, y en especial de cómo estas han implicado la configuración de una nueva estética (forma) en las trayectorias laborales antes continuas, lineales y ascendentes hoy discontinuas, intermitentes y fragmentadas. Finalmente se plantean algunos datos relevantes alrededor de los efectos de la flexibilización sobre las trayectorias laborales y relacionales actuales.Universidad de San Buenaventura - Calipdf59 - 72 páginasRecurso en lineaapplication/pdf1794-192X2256-3202 (en línea)http://hdl.handle.net/10819/5156spaUniversidad de San BuenaventuraDocumento USBDocumentos USBCaliRevista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 5, No. 1 Enero-Junio de 2007Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Científica Guillermo de Ockham– BECK, Ulrich. (2000). Un nuevo mundo feliz. Barcelona. Paidós. – BOLTANSKI. L. y CHIAPELLO, E. (2002). El nuevo espíritu del Capitalismo. Madrid. Akal. – BOURDIEU, P. (1998). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. México. Siglo XXI. – BUONTEMPO, María Paula. (2000). “El uso del enfoque biográfi co en la reconstrucción de trayectorias laborales”. En: Universidad Nacional del Nordeste. Comunicaciones científi cas y tecnológicas 2000. – CASTILLO, v. ROJO, S. y YOGUEL, G. (2004). Trayectorias laborales y rotacióndel empleo 1996-2004. Subsecretaria de programación técnica y estudios laborales. Buenos Aires, Ministerio de trabajo empleo y seguridad social. – CASTILLO, Juan José. (2005). El trabajo recobrado. Buenos Aires. Miño y Dávila. – CASTELLS, Manuel. (1999). “La sociedad red, La era de la información”. Economía, sociedad y cultura. Madrid. Siglo veintiuno editores. – ________. (2005). “La factoría: globalización, tecnología, trabajo, empleo y empresa”. En: www.lafactoria.web.com. – CASTEL, Robert. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Buenos Aires. Paidós. – ________. (2004). La inseguridad social. Buenos Aires. Manantial. – CASTEL, Robert y HAROCHE, Claudine. (2003). Propiedad privada, propiedad social, propiedad de sí mismo, conversaciones sobre la construcción del individuo moderno. Argentina. Homo sapiens ediciones. – CHÁVEZ, Eduardo. (2004). Trayectorias laborales,redes de intercambio y encadenamientos productivos. Los talleres textiles de confección. Material inédito. – CORIAT, Benjamín. (1995). Pensar al revés:trabajo y organización en la empresa japonesa. México. Siglo XXI. – DE LA GARZA, E. (2000). “Flexibilidad enel trabajo Discurso y construcción social”. En: Región y Sociedad. Vol XII. No19. – DÍEZ, F. (2001). Utilidad, deseo y virtud:la formación de la idea moderna de trabajo. Barcelona. Península. – ENCARTA (2005). Diccionario en línea. – FERNÁNDEZ, Juan. (2007). “Salarios ejecutivos 2007”. En: El Espectador, semana del 3 al 9 de junio. – FIGUEROA, Rodrigo. (2005). Empleabilidad y rearticulación de la relación entre trabajo y sociedad: notas para una discusión. Material inédito. – GARCÍA, P y GARCÍA, C. (2004). “Estructura y acción en las empresas multinacionales”. En: Sociología del trabajo. Número 51. pp. 83-106. – GIDDENS, Anthony (2001). Sociología. Madrid. Alianza. – GRAFFIGNA, M. (2005). “Trayectorias laborales y estrategias ocupacionales en contextos de pobreza: una tipología a partir de los casos”. En: Trabajo y sociedad. Volumen 6. Número 7. – HARVEY, David. (1998). La condición de la postmodernidad. Buenos Aires. Amorrortu. – ISORNI, María Emilia. (2002). “Los profesionales universitarios en el mercado de trabajo”. En: www.trabajoysociedad@unse.edu.ar – MARX, Carlos. (1973). El trabajo enajenado. Manuscritos. Economía Filosofía. Barcelona. Altaya. – ________. (1973). Capítulo VIII “Maquinaria y gran industria” en: El Capital. Vol. 1. México. FCE. – MARTUCCELLI, Danilo. (2001). Dominations Ordinaires, explorations de la condition modernes. Paris. Editions Balland – MEJÍA, Carlos Alberto. (2001). “Modelos de desarrollo empresarial, organización del trabajo y exclusión social”. En: Valencia, Alberto (compilador). Exclusión social y construcción de lo público en Colombia. Cali: Cidse. pp. 376-377. – ________. (2002). “Trabajo y tecnología en la fase de desarrollo actual del capitalismo”. En: Anuario de investigaciones CIDSE numero 2. Univalle. –RAMÍREZ, Margarita y SILVERMAN, Jana. (2007). Bases de datos de multinacionales. Escuela Nacional Sindical, Medellín. www.ens.org.co/ – REYGADAS, Luis. (2002). Ensamblando culturas. Barcelona. Gedisa. – ROSANVALLON, Pierre. (1995). La nueva cuestión social, Repensar el Estado providencia. Argentina. Manantial. – RIFKIN, Jeremy. (1994). El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: El nacimiento de una nueva era. Barcelona. Paidós. – ROA, María. (2006). “Trayectorias laborales de colombianos en tres comarcas de Barcelona”. En: Memorias XVI Congreso Nacional de Sociología. Bogotá, UNAL. – SENNETT, R. (2000). La corrosión del carácter. Barcelona. Anagrama. – TOPA, Gabriela y PALACÍ, Francisco. (2004). Inserción y desarrollo profesional en el nuevo mercado laboral. Material inédito. – URREA, F. (2000). “Globalización y prácticas de fl exibilización laboral en grandes empresas: el caso colombiano”. En: www.trabajoXXI.com.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Hemeroteca 3er. pisoBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraTrayectoria laboralMovilidad socialFlexibilización laboralEmpleabilidadEmprendimientoLabor trajectorySocial mobilityLabor flexibilityEmployabilityEntrepreneurshipFlexibilización laboralEmpleabilidadTrayectorias laborales y relacionales: una nueva estéticaLabor and relation trajectories: a new perspectiveArtículo de revistaArtículoinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1PublicationORIGINAL500-1204-1-PB.pdf500-1204-1-PB.pdfapplication/pdf794661https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8f2596dc-bbb9-473c-aa2e-eda8d506aff5/downloadd1177969af28ff6d8b7973d50eb89c75MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c6870fbd-ba66-4557-8234-c79ea155c7a4/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXT500-1204-1-PB.pdf.txt500-1204-1-PB.pdf.txtExtracted texttext/plain55329https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eafa57e1-d515-4dde-adf1-68fbfc5ee5fc/download95877de9d776128e87252d54f9639bd1MD53THUMBNAIL500-1204-1-PB.pdf.jpg500-1204-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11469https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ee2ee6f9-7ce5-45e9-9e5e-1a27e48ec3ea/download694f8f096bf723b39f770c3ed4c37949MD5410819/5156oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/51562023-04-12 16:47:21.711http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |