Relaciones intersubjetivas de los jóvenes en la media académica. I. E. Dulce Nombre de Jesús a partir del confinamiento por COVID - 19. año 2020
La investigación titulada “Relaciones intersubjetivas de los jóvenes en la media académica. I.E. Dulce nombre de Jesús a partir del confinamiento por COVID-19. año 2020” se enfocó en la interpretación de las relaciones intersubjetivas de los estudiantes en un antes, durante y después de un momento t...
- Autores:
-
Arrieta Fontalvo, Angela Maria
Tuirán Martínez, Angélica Lucía
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12044
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/12044
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Tesis - maestría en ciencias de la educación
Prácticas pedagógicas
Familia y educación
Subjetividad juvenil
Intersubjetividad
Jóvenes
Prácticas
Sociales
Culturales
Subjetividades
Intersubjetividades
Youth
Practices
Social
Cultural
Subjectivities
Intersubjectivities
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_03b7198ec10a5645bfb871435865e868 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12044 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Relaciones intersubjetivas de los jóvenes en la media académica. I. E. Dulce Nombre de Jesús a partir del confinamiento por COVID - 19. año 2020 |
title |
Relaciones intersubjetivas de los jóvenes en la media académica. I. E. Dulce Nombre de Jesús a partir del confinamiento por COVID - 19. año 2020 |
spellingShingle |
Relaciones intersubjetivas de los jóvenes en la media académica. I. E. Dulce Nombre de Jesús a partir del confinamiento por COVID - 19. año 2020 370 - Educación Tesis - maestría en ciencias de la educación Prácticas pedagógicas Familia y educación Subjetividad juvenil Intersubjetividad Jóvenes Prácticas Sociales Culturales Subjetividades Intersubjetividades Youth Practices Social Cultural Subjectivities Intersubjectivities |
title_short |
Relaciones intersubjetivas de los jóvenes en la media académica. I. E. Dulce Nombre de Jesús a partir del confinamiento por COVID - 19. año 2020 |
title_full |
Relaciones intersubjetivas de los jóvenes en la media académica. I. E. Dulce Nombre de Jesús a partir del confinamiento por COVID - 19. año 2020 |
title_fullStr |
Relaciones intersubjetivas de los jóvenes en la media académica. I. E. Dulce Nombre de Jesús a partir del confinamiento por COVID - 19. año 2020 |
title_full_unstemmed |
Relaciones intersubjetivas de los jóvenes en la media académica. I. E. Dulce Nombre de Jesús a partir del confinamiento por COVID - 19. año 2020 |
title_sort |
Relaciones intersubjetivas de los jóvenes en la media académica. I. E. Dulce Nombre de Jesús a partir del confinamiento por COVID - 19. año 2020 |
dc.creator.fl_str_mv |
Arrieta Fontalvo, Angela Maria Tuirán Martínez, Angélica Lucía |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bolaños Torres, Bertha Isabel Bolaños Torres, Bertha Isabel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arrieta Fontalvo, Angela Maria Tuirán Martínez, Angélica Lucía |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Interdisciplinario Educación y Pedagogía [GIEP] (Cartagena) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación |
topic |
370 - Educación Tesis - maestría en ciencias de la educación Prácticas pedagógicas Familia y educación Subjetividad juvenil Intersubjetividad Jóvenes Prácticas Sociales Culturales Subjetividades Intersubjetividades Youth Practices Social Cultural Subjectivities Intersubjectivities |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Tesis - maestría en ciencias de la educación Prácticas pedagógicas Familia y educación Subjetividad juvenil Intersubjetividad |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Jóvenes Prácticas Sociales Culturales Subjetividades Intersubjetividades |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Youth Practices Social Cultural Subjectivities Intersubjectivities |
description |
La investigación titulada “Relaciones intersubjetivas de los jóvenes en la media académica. I.E. Dulce nombre de Jesús a partir del confinamiento por COVID-19. año 2020” se enfocó en la interpretación de las relaciones intersubjetivas de los estudiantes en un antes, durante y después de un momento tan trascendental como lo es el confinamiento. Frente a ello se encontró que los jóvenes como grupo social evidenciaron transformaciones en su ser con los otros y con lo otro. Por ello se vislumbró la interpretación de sus percepciones, relaciones e imaginarios en un antes, durante y después del confinamiento. Basados en el paradigma hermenéutico, empleando los relatos de los jóvenes como técnica, se utilizaron las narraciones de 10 estudiantes para interpretar sentir. Al describir Prácticas culturales juveniles, Prácticas sociales juveniles, población juvenil urbana y relatos en congruencia con los aportes teóricos de Feixa, Reguillo, Touraine, Murcia, Capote, Foultcaut entre otros; se pudieron interpretar las intersubjetividades de los jóvenes en un momento tan crucial para la humanidad. Los resultados dejaron entre ver que los jóvenes a pesar de haberse formado en barrios en donde abundan las pandillas o el micro tráfico, sus intereses y prácticas sociales distan de estos flagelos. En su forma de relacionarse y de interpretar el mundo se vencieron muchos tabúes con respecto al uso de tatuajes y piercing. Sin embargo, la familia y la religión son instituciones que están muy arraigadas en los imaginarios y toma de decisiones de los jóvenes. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-05-24 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-31T20:57:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-31T20:57:12Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Arrieta Fontalvo, A. M. & Tuirán Martínez, A. L. (2021). Relaciones intersubjetivas de los jóvenes en la media académica. I. E. Dulce Nombre de Jesús a partir del confinamiento por COVID - 19. año 2020. [Trabajo de grado de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/12044 |
identifier_str_mv |
Arrieta Fontalvo, A. M. & Tuirán Martínez, A. L. (2021). Relaciones intersubjetivas de los jóvenes en la media académica. I. E. Dulce Nombre de Jesús a partir del confinamiento por COVID - 19. año 2020. [Trabajo de grado de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/12044 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Ariztía, T. (2017). La teoria de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y limites. Cinta de Moebio, 59, 221–234. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2017000200221 Ayala Sánchez, J., Viviana, J., Fuentes, C., y Sánchez, A. (2015). Representaciones sociales sobre las modificaciones corporales (tatuajes y piercing) que tienen las personas que se las realizan y las que no y algunas implicaciones de estas representaciones en la interacción social. https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_socialhttps://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/316 Adhikari, S., Meng, S., Wu, Y. et al. Epidemiology, causes, clinical manifestation and diagnosis, prevention and control of coronavirus disease (COVID-19) during the early outbreak period: a scoping review. Infect Dis Poverty 9, 29 (2020). https://doi.org/10.1186/s40249-020-00646-x. Andersen, M. y Howard Francis T. (2006) Sociology: Understanding a Diverse Society. Boston: Thomson Wadsworth. Balbontín, Cristóbal. (2015). El problema de la constitución de la intersubjetividad en el pensamiento de husserl. Alpha (Osorno), (41), 251-268. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012015000200017 Barnard, M.(2002). Fashion as Communication. Londres:Routledge. Bohórquez-Pereira, G., López Rueda, B. A., y Suárez González, A. (2016). Jóvenes y sus relaciones con los espacios urbanos en una ciudad capital. ÁNFORA, 23(40), 75–98. https://doi.org/10.30854/anf.v23.n40.2016.5. Bourdieu, P. (1990). La juventud no es más que una palabra, Sociedad y Cultura. México, Grijalbo, pp. 163-173. Burgos, J. M. (2013). Una exploración personalista del concepto de praxis. Tópicos, Revista de Filosofía, 31(1), 35. https://doi.org/10.21555/top.v31i1.183 Capote, A. ( 2015). La subjetividad y su estudio, Análisis teórico y direcciones metodológicas. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/Arti culosPDF/07C119.pdf. Castilla, G. I., y Steimbreger, L. (2013). Las relaciones intersubjetivas desde la percepción de los alumnos : un estudio en una escuela de nivel medio de la ciudad de Neuquén. Actas IV Simposio Internacional Infancia, Educación, Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. http://rdi.uncoma.edu.ar//handle/123456789/6764. Cataño Otálora, M. M. (2017). Parque de los afectos: comunicación, modos de estar juntos y reconocimiento en la relaciones intersubjetivas de jóvenes en la experiencia de habitar un parque, 428. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde umz/20170925115851/MonicaMarionCataOtalora.pdf. Caride, J. (2005). La animación sociocultural y el desarrollo comunitario como educación social. Revista de Educación, núm. 336. Universidad de Santiago de Compostela. http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-deeducacion/articulosre336/re33605.pdf?documentId=0901e72b81248652>. Cezar, M. M. (2018). Jóvenes de entorno rural : un lienzo pintado por la subjetividad y las aspiraciones de vida. Universidad Autónoma de Barcelona. Cifuentes, A. S. (2011). Cuerpos que narran: la práctica del tatuaje y el proceso de subjetivación Talking Bodies: Tattooing Practice and the Subjectivation Process Perspect. Psicol, 7(1), 1794–9998. Cisterna, F. (2005). Categorization and Triangulation As Processes of Validation of Knowledge in Qualitative Investigations. Theoria, 14, 61–71. Clandinin, D. J., Pushor, D., y Orr, A.M. (2007). Navegando por sitios para la investigación narrativa. Journal of Teacher Education, 58(1), 2135. https://doi.org/10.1177/0022487106296218. Clifford Geertz. (2003). La interpretación de las culturas (pp. 1–387). https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/56733647/Clifford_Geertz_- Connelly, F. M., y Clandinin, D. J. (2006). Narrative inquiry. In J. L. Green, G. Camilli, y P. Elmore (Eds.), Handbook of complementary methods in education research (3rd ed., pp. 477–487). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum https://m.europapress.es/andalucia/malaga 00356/noticia-jovenes-son-principales. Cuenca, J.(2001). La construcción de identidades sociales en un grupo de raperos”, tesis de maestría, Escuela de Sociología-Universidad del Valle, Santiago de Cali Diccionario Colombia . Frases, palabras colombianas y mas. https://diccionariocolombia.com/ Elles, M., Esalas, R., (2016) Sentido de tatuajes y piercings en la construcción de identidad de estudiantes de 13 a 18 años de la institución educativa 20 de julio de Cartagena de indias,127http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5835/1/Sentido%20de%20tatu ajes%20y%20piercings_Martha%20Elles%20C.-2017.pdf. Epstein, J.( 1998). Introduction: Generation X, Youth Culture, and Identity. En Youth Culture. Identity in a Postmodern World, compilado por Jonathon S. Epstein, 1-23. Oxford: Blackwell. Espinosa, H. (2019). Sucre diferente 2020-2023 (p. 67). Retrieved from https://wapp.registraduria.gov.co/electoral/Elecciones Feixa, C. (1998). De Jovenes Bandas y Tribus. http://es.scribd.com/doc/8753074/Carles-Feixa-De-Jovenes-Bandas-y-Tribus. Ganter, R. (2006). De cuerpos, tatuajes y culturas juveniles. Espacio abierto: cuadernovenezolano de sociología. Freire, P. (1974). Pedagogía de la Esperanza. México: Siglo XXI. Gimenez, G. (2005) Teoría y análisis de la cultura, vol. II, México, Conaculta,. Guardian, A. (2007). El paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Colección IDER , San José. Costa Rica. Guo, Y.R., Cao, Q.D., Hong, Z.S., Tan Y.Y., Chen, S.D., Jin, H.J. (2020) The origin, transmission and clinical therapies on coronavirus disease 2019 (COVID-19) outbreak -an update on the status. Military Medical Research, 7, 11. https://doi.org/10.1186/s40779-020-00240-0 Hadar. J. (2001) Las materialidades discursivas: un problema interdisplinario. (2001). ALFA: Revista de Linguística, 36(0) Heidegger, M. (2007). Hermenéutica de la Facticidad [Hermeneutik der Faktizität – 1923]. Madrid: Alianza. Hernández. (2010). Reflexiones sobre marcas en la piel. Psicología Iberoamericana. Hernández, R., Fernández- Collado, C., & Baptista, P.(2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Jiménez – Domínguez, B. (2000). Investigación Cualitativa y Psicología Social Crítica: Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Investigación cualitativa en Salud. Jiménez Ruiz, M. del C., Samira Millán, M., y Vélez De La Calle, C. (2016). Percepción sobre calidad de vida de un grupo de jóvenes habitantes de un corregimiento de Cali. Itinerario Educativo, 30(67), 181. https://doi.org/10.21500/01212753.2896. Levi, G. y Schmitt. J. (1996). Historia de los jóvenes, dos tomos. Madrid: Taurus,Li, S., Wan, Y., Xue, J., Zhao, N., y Zhu, T. (2020). The Impact of COVID-19 Epidemic Declaration on Psychological Consequences: A Study on Active Weibo Users. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(6), 2032. doi:10.3390/ijerph17062032 https://www.lifeder.com/paradigma-interpretativo investigacion/. Lopes, E. (2015). El Tatuaje en el mundo y su relación con la Religión. Revista Universitaria de trebálls Academics RUTA. Martínez, A. (2002). Marcas y Moda: Valor simbólico de la ropa para las mujeres de Monterrey y Veracruz. México: ITESM. Martínez, N y Colarte, A. La música y el enfoque de género en niños y niñas. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2013 Mar[citado 2018 Mar 01]; 29(1): 5-17. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0864-03192013000100003ylng=es. Martinez, D. (s.f.). Vista de “Mirar mal” y “el descanso”. Indicios de las dinámicas intersubjetivas en educación de jóvenes y adultos / “Mirar mal” and "descanso”. Intersubjective dynamics sings in youth and adult education. Retrieved from http://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/469/pdf_203. Megías, I., y Rodríguez, E. (2003). Jóvenes entre sonidos: Hábitos, gustos y referentes musicales. Madrid: INJUVE. Moreschi, A. A. (2013). La subjetividad a debate. Sociológica (México), 28(80), 259–278. Muñoz, Germán (2003), Temas y problemas de los jóvenes colombianos al comenzar el siglo XXI, en Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 1, núm. 1, pp. 1-24, http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/vol1/GermanMunoz.pdf Murcia, N., Jaimes, S. S., y Gómez, J. (2016). La práctica social como expresión de humanidad. Cinta de moebio, 57, 257–274. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2016000300002. Nieto, E., Cerezo, M., y Cifuentes, O. (2012). Frecuencia de uso de adornos corporales y motivaciones de los estudiantes para usar piercing oral. Universidad y Salud, 147-160. Peña-Pinzón, OC., Pérez-Camargo, AY., Salas-Restrepo, LJ y Santos-Buitrago, AL. (2016). Revista educación y desarrollo social. 10(1), 170-197. DOI: http://dx.doi.org/10.18359/reds.1454. Peña Pinzón, O. C., Pérez Camargo, A. Y., Salas Restrepo, L. J., & Santos Buitrago, A. L. (2015). La intersubjetividad en el contexto del choque generacional en la cotidianidad escolar. Revista Educación Y Desarrollo Social, 10(1), 170-197. https://doi.org/10.18359/reds.1454 Reguillo, R. (2000). Emergencias de culturas juveniles. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. Bogotá, Colombia: Editorial Norma. Rodríguez, P., y Oviedo, D. (2015). Las representaciones sociales de los jóvenes del Colegio Darío Echandía. 1–119. http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/83597.pdf Salgado E., (s.f.). Configuraciones intersubjetivas y territorialidades emergentes del vínculo jóvenes, escuela, comunidad. Sánchez B., Esther (2017). El movimiento LGBT (I) en Colombia: la voz de la diversidad de género. Logros, retos y desafíos. Reflexión Política, 19(38),116-131. ISSN: 0124-0781. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11054032009 Sastre, A. (2011) Cuerpos que narran: la práctica del tatuaje y el proceso de subjetivación Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 7, núm. 1, enero-junio, 2011, pp. 179-191 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia. Seal-Wanner, C. (2007), E-teens: teens and technology: the perfect storm, en Television Quarterly, vol. 37, núm. 2, pp. 5-16, https://worldradiohistory.com/Archive-Television-Quarterly/TVQ_2007-Winter.pdf Squicciarino, N. (1996). El Vestido Habla: Consideraciones psico-sociológicas sobre la indumentaria. Madrid:Cátedra. Taylor, S. Bogdan, R. (1986). Introducción: ir hacia la gente, en Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México, Paidós. Touraine, A. (1997). Podremos vivir juntos. México: Fondo de Cultura económica. UNICEF. (s/f). Adolescencia en tiempos de #COVID19 | UNICEF. 2020. Recuperado el 12 de arzo de 2021, de https://www.unicef.org/argentina/historias/adolescencia-en-tiempos de-COVID 19 Urzúa, A, Vera-Villarroel, P., Caqueo-Urízar, A., y Polanco-Carrasco, R.. (2020). La Psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. Terapia psicológica, 38(1), 103-118. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082020000100103. Urrea, F., Y Ortiz. C., (1999). Patrones sociodemográficos. Pobreza y mercado laboral en Cali, consultoría realizada para el Banco Mundial,. https://www.studocu.com/co/document/universidad-de-cartagena/economia/ejercicios obligatorios/sincelejo-se-hace-una-breve-descripcion-de-la-ubicacion-distribucion politico-administrativa/4888357/view Villa, A. (2015). Las condiciones del aprendizaje escolar, las culturas juveniles y uso de TICs en el ingreso a la Escuela Media: los problemas en la transmisión entre jóvenes y profesores. Perspectiva, 33(2), 613-637. doi: https://doi.org/10.5007/2175-795X.2015v33n2p613. Zea, A. (Noviembre 5, 2020) Los jóvenes son los principales afectados por el confinamiento, según un estudio psicológico en el que participa la UMA. Europa Presshttps://m.europapress.es/andalucia/malaga-00356/noticia-jovenes-son-principales-afectados confinamiento-estudio-psicologico-participa-uma-20200511151540.htm |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
130 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Ciencias de la Educación |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9ae0ed46-0ae0-496a-bc4f-15ad2e0168ff/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/064cb39b-10bc-416c-9ebf-72d0564b09cf/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7cedb155-8d4a-480d-a2aa-6e413697065c/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eeb84d61-d850-4929-99d3-348492498187/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cf064415-8fad-49ba-b98c-156915fa37ae/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dccc280c-409e-4fd0-b510-349ccab72511/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c7e5582e-42aa-45c8-b1a7-4a4e7281b8b1/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0ab7cbc9-b83b-409d-8a9c-49b44b728574/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8af1a404-25d7-4b99-92d2-ee9dd04f9170/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d77db6fb-9f2f-4742-bb35-a36d3390f354/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a2892ce1-5937-46a0-b5b7-fb7be8660fdf/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7d47b513830948142f2993d6d1cf30f0 0971f093f3b89d5dd35653dd899106f2 6d01b526e13d5a6030b2fe78314043ce 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 28df9b16419bb7fa51fc4a39c4235bcb d9fef7e985d516387392bc31b64e80b8 66b7fb527dc09f8c3c50f75f6e7358b1 86147ae6eb303d9117da93b728c1bb46 d78534169287bee3b68cd6d80f8c4715 a04cd9eb02c24993b6f89a30e68122b6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099276997492736 |
spelling |
Bolaños Torres, Bertha Isabelb7c20b5e-3900-4278-bdb1-3ed0d092cfa3600Bolaños Torres, Bertha Isabelvirtual::3234-1Arrieta Fontalvo, Angela Mariaee7b5a96-94f0-4e7f-998a-42b5d2cd2957-1Tuirán Martínez, Angélica Lucía47f6c562-2cf1-4268-8607-f1ce793a1a53-1Grupo de Investigación Interdisciplinario Educación y Pedagogía [GIEP] (Cartagena)2023-07-31T20:57:12Z2023-07-31T20:57:12Z2021-05-24La investigación titulada “Relaciones intersubjetivas de los jóvenes en la media académica. I.E. Dulce nombre de Jesús a partir del confinamiento por COVID-19. año 2020” se enfocó en la interpretación de las relaciones intersubjetivas de los estudiantes en un antes, durante y después de un momento tan trascendental como lo es el confinamiento. Frente a ello se encontró que los jóvenes como grupo social evidenciaron transformaciones en su ser con los otros y con lo otro. Por ello se vislumbró la interpretación de sus percepciones, relaciones e imaginarios en un antes, durante y después del confinamiento. Basados en el paradigma hermenéutico, empleando los relatos de los jóvenes como técnica, se utilizaron las narraciones de 10 estudiantes para interpretar sentir. Al describir Prácticas culturales juveniles, Prácticas sociales juveniles, población juvenil urbana y relatos en congruencia con los aportes teóricos de Feixa, Reguillo, Touraine, Murcia, Capote, Foultcaut entre otros; se pudieron interpretar las intersubjetividades de los jóvenes en un momento tan crucial para la humanidad. Los resultados dejaron entre ver que los jóvenes a pesar de haberse formado en barrios en donde abundan las pandillas o el micro tráfico, sus intereses y prácticas sociales distan de estos flagelos. En su forma de relacionarse y de interpretar el mundo se vencieron muchos tabúes con respecto al uso de tatuajes y piercing. Sin embargo, la familia y la religión son instituciones que están muy arraigadas en los imaginarios y toma de decisiones de los jóvenes.The research entitled “Intersubjective relationships in young people from the academic environment. I.E. Sweet name of Jesus from the confinement by COVID-19. year 2020 ”focused on the interpretation of the intersubjective relationships of the students in a before, during and after such a momentous time as confinement. Faced with this, it was found that young people as a social group showed transformations in their being with others and with the other. For this reason, the interpretation of their perceptions, relationships and imaginations in a before, during and after confinement was glimpsed. Based on the hermeneutical paradigm, using the stories of the young people as a technique, the narrations of 10 students were used to interpret feeling. When describing youth cultural practices, youth social practices, urban youth population and stories in congruence with the theoretical contributions of Feixa, Reguillo, Touraine, Murcia, Capote, Foultcaut among others; the intersubjectivities of young people could be interpreted at such a crucial moment for humanity. The results left between seeing that young people, despite having been trained in neighborhoods where gangs or micro-trafficking abound, their interests and social practices are far from these scourges. In their way of relating and interpreting the world is limited, many taboos were overcome regarding the use of tattoos and piercing. However, family and religion are institutions that are deeply rooted in the imaginations and decision-making of young people.MaestríaMagíster en Ciencias de la EducaciónSedes::Cartagena::Línea de investigación educación e interculturalidad (Cartagena)130 páginasapplication/pdfArrieta Fontalvo, A. M. & Tuirán Martínez, A. L. (2021). Relaciones intersubjetivas de los jóvenes en la media académica. I. E. Dulce Nombre de Jesús a partir del confinamiento por COVID - 19. año 2020. [Trabajo de grado de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12044spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenaFacultad de Educación, Ciencias Humanas y SocialesCartagenaMaestría en Ciencias de la EducaciónAriztía, T. (2017). La teoria de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y limites. Cinta de Moebio, 59, 221–234. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2017000200221Ayala Sánchez, J., Viviana, J., Fuentes, C., y Sánchez, A. (2015). Representaciones sociales sobre las modificaciones corporales (tatuajes y piercing) que tienen las personas que se las realizan y las que no y algunas implicaciones de estas representaciones en la interacción social. https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_socialhttps://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/316Adhikari, S., Meng, S., Wu, Y. et al. Epidemiology, causes, clinical manifestation and diagnosis, prevention and control of coronavirus disease (COVID-19) during the early outbreak period: a scoping review. Infect Dis Poverty 9, 29 (2020). https://doi.org/10.1186/s40249-020-00646-x.Andersen, M. y Howard Francis T. (2006) Sociology: Understanding a Diverse Society. Boston: Thomson Wadsworth.Balbontín, Cristóbal. (2015). El problema de la constitución de la intersubjetividad en el pensamiento de husserl. Alpha (Osorno), (41), 251-268. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012015000200017Barnard, M.(2002). Fashion as Communication. Londres:Routledge.Bohórquez-Pereira, G., López Rueda, B. A., y Suárez González, A. (2016). Jóvenes y sus relaciones con los espacios urbanos en una ciudad capital. ÁNFORA, 23(40), 75–98. https://doi.org/10.30854/anf.v23.n40.2016.5.Bourdieu, P. (1990). La juventud no es más que una palabra, Sociedad y Cultura. México, Grijalbo, pp. 163-173.Burgos, J. M. (2013). Una exploración personalista del concepto de praxis. Tópicos, Revista de Filosofía, 31(1), 35. https://doi.org/10.21555/top.v31i1.183Capote, A. ( 2015). La subjetividad y su estudio, Análisis teórico y direcciones metodológicas. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/Arti culosPDF/07C119.pdf.Castilla, G. I., y Steimbreger, L. (2013). Las relaciones intersubjetivas desde la percepción de los alumnos : un estudio en una escuela de nivel medio de la ciudad de Neuquén. Actas IV Simposio Internacional Infancia, Educación, Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. http://rdi.uncoma.edu.ar//handle/123456789/6764.Cataño Otálora, M. M. (2017). Parque de los afectos: comunicación, modos de estar juntos y reconocimiento en la relaciones intersubjetivas de jóvenes en la experiencia de habitar un parque, 428. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde umz/20170925115851/MonicaMarionCataOtalora.pdf.Caride, J. (2005). La animación sociocultural y el desarrollo comunitario como educación social. Revista de Educación, núm. 336. Universidad de Santiago de Compostela. http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-deeducacion/articulosre336/re33605.pdf?documentId=0901e72b81248652>.Cezar, M. M. (2018). Jóvenes de entorno rural : un lienzo pintado por la subjetividad y las aspiraciones de vida. Universidad Autónoma de Barcelona.Cifuentes, A. S. (2011). Cuerpos que narran: la práctica del tatuaje y el proceso de subjetivación Talking Bodies: Tattooing Practice and the Subjectivation Process Perspect. Psicol, 7(1), 1794–9998.Cisterna, F. (2005). Categorization and Triangulation As Processes of Validation of Knowledge in Qualitative Investigations. Theoria, 14, 61–71.Clandinin, D. J., Pushor, D., y Orr, A.M. (2007). Navegando por sitios para la investigación narrativa. Journal of Teacher Education, 58(1), 2135. https://doi.org/10.1177/0022487106296218.Clifford Geertz. (2003). La interpretación de las culturas (pp. 1–387). https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/56733647/Clifford_Geertz_-Connelly, F. M., y Clandinin, D. J. (2006). Narrative inquiry. In J. L. Green, G. Camilli, y P. Elmore (Eds.), Handbook of complementary methods in education research (3rd ed., pp. 477–487). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum https://m.europapress.es/andalucia/malaga 00356/noticia-jovenes-son-principales.Cuenca, J.(2001). La construcción de identidades sociales en un grupo de raperos”, tesis de maestría, Escuela de Sociología-Universidad del Valle, Santiago de Cali Diccionario Colombia . Frases, palabras colombianas y mas. https://diccionariocolombia.com/Elles, M., Esalas, R., (2016) Sentido de tatuajes y piercings en la construcción de identidad de estudiantes de 13 a 18 años de la institución educativa 20 de julio de Cartagena de indias,127http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5835/1/Sentido%20de%20tatu ajes%20y%20piercings_Martha%20Elles%20C.-2017.pdf.Epstein, J.( 1998). Introduction: Generation X, Youth Culture, and Identity. En Youth Culture. Identity in a Postmodern World, compilado por Jonathon S. Epstein, 1-23. Oxford: Blackwell.Espinosa, H. (2019). Sucre diferente 2020-2023 (p. 67). Retrieved from https://wapp.registraduria.gov.co/electoral/Elecciones Feixa, C. (1998). De Jovenes Bandas y Tribus. http://es.scribd.com/doc/8753074/Carles-Feixa-De-Jovenes-Bandas-y-Tribus.Ganter, R. (2006). De cuerpos, tatuajes y culturas juveniles. Espacio abierto: cuadernovenezolano de sociología.Freire, P. (1974). Pedagogía de la Esperanza. México: Siglo XXI.Gimenez, G. (2005) Teoría y análisis de la cultura, vol. II, México, Conaculta,.Guardian, A. (2007). El paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Colección IDER , San José. Costa Rica.Guo, Y.R., Cao, Q.D., Hong, Z.S., Tan Y.Y., Chen, S.D., Jin, H.J. (2020) The origin, transmission and clinical therapies on coronavirus disease 2019 (COVID-19) outbreak -an update on the status. Military Medical Research, 7, 11. https://doi.org/10.1186/s40779-020-00240-0Hadar. J. (2001) Las materialidades discursivas: un problema interdisplinario. (2001). ALFA: Revista de Linguística, 36(0)Heidegger, M. (2007). Hermenéutica de la Facticidad [Hermeneutik der Faktizität – 1923]. Madrid: Alianza.Hernández. (2010). Reflexiones sobre marcas en la piel. Psicología Iberoamericana.Hernández, R., Fernández- Collado, C., & Baptista, P.(2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.Jiménez – Domínguez, B. (2000). Investigación Cualitativa y Psicología Social Crítica: Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Investigación cualitativa en Salud.Jiménez Ruiz, M. del C., Samira Millán, M., y Vélez De La Calle, C. (2016). Percepción sobre calidad de vida de un grupo de jóvenes habitantes de un corregimiento de Cali. Itinerario Educativo, 30(67), 181. https://doi.org/10.21500/01212753.2896.Levi, G. y Schmitt. J. (1996). Historia de los jóvenes, dos tomos. Madrid: Taurus,Li, S., Wan, Y., Xue, J., Zhao, N., y Zhu, T. (2020). The Impact of COVID-19 Epidemic Declaration on Psychological Consequences: A Study on Active Weibo Users. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(6), 2032. doi:10.3390/ijerph17062032 https://www.lifeder.com/paradigma-interpretativo investigacion/.Lopes, E. (2015). El Tatuaje en el mundo y su relación con la Religión. Revista Universitaria de trebálls Academics RUTA.Martínez, A. (2002). Marcas y Moda: Valor simbólico de la ropa para las mujeres de Monterrey y Veracruz. México: ITESM.Martínez, N y Colarte, A. La música y el enfoque de género en niños y niñas. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2013 Mar[citado 2018 Mar 01]; 29(1): 5-17. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0864-03192013000100003ylng=es.Martinez, D. (s.f.). Vista de “Mirar mal” y “el descanso”. Indicios de las dinámicas intersubjetivas en educación de jóvenes y adultos / “Mirar mal” and "descanso”.Intersubjective dynamics sings in youth and adult education. Retrieved from http://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/469/pdf_203.Megías, I., y Rodríguez, E. (2003). Jóvenes entre sonidos: Hábitos, gustos y referentes musicales. Madrid: INJUVE.Moreschi, A. A. (2013). La subjetividad a debate. Sociológica (México), 28(80), 259–278.Muñoz, Germán (2003), Temas y problemas de los jóvenes colombianos al comenzar el siglo XXI, en Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 1, núm. 1, pp. 1-24, http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/vol1/GermanMunoz.pdfMurcia, N., Jaimes, S. S., y Gómez, J. (2016). La práctica social como expresión de humanidad. Cinta de moebio, 57, 257–274. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2016000300002.Nieto, E., Cerezo, M., y Cifuentes, O. (2012). Frecuencia de uso de adornos corporales y motivaciones de los estudiantes para usar piercing oral. Universidad y Salud, 147-160.Peña-Pinzón, OC., Pérez-Camargo, AY., Salas-Restrepo, LJ y Santos-Buitrago, AL. (2016). Revista educación y desarrollo social. 10(1), 170-197. DOI: http://dx.doi.org/10.18359/reds.1454.Peña Pinzón, O. C., Pérez Camargo, A. Y., Salas Restrepo, L. J., & Santos Buitrago, A. L. (2015). La intersubjetividad en el contexto del choque generacional en la cotidianidad escolar. Revista Educación Y Desarrollo Social, 10(1), 170-197. https://doi.org/10.18359/reds.1454Reguillo, R. (2000). Emergencias de culturas juveniles. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.Rodríguez, P., y Oviedo, D. (2015). Las representaciones sociales de los jóvenes del Colegio Darío Echandía. 1–119. http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/83597.pdfSalgado E., (s.f.). Configuraciones intersubjetivas y territorialidades emergentes del vínculo jóvenes, escuela, comunidad.Sánchez B., Esther (2017). El movimiento LGBT (I) en Colombia: la voz de la diversidad de género. Logros, retos y desafíos. Reflexión Política, 19(38),116-131. ISSN: 0124-0781. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11054032009Sastre, A. (2011) Cuerpos que narran: la práctica del tatuaje y el proceso de subjetivación Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 7, núm. 1, enero-junio, 2011, pp. 179-191 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.Seal-Wanner, C. (2007), E-teens: teens and technology: the perfect storm, en Television Quarterly, vol. 37, núm. 2, pp. 5-16, https://worldradiohistory.com/Archive-Television-Quarterly/TVQ_2007-Winter.pdfSquicciarino, N. (1996). El Vestido Habla: Consideraciones psico-sociológicas sobre la indumentaria. Madrid:Cátedra.Taylor, S. Bogdan, R. (1986). Introducción: ir hacia la gente, en Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México, Paidós.Touraine, A. (1997). Podremos vivir juntos. México: Fondo de Cultura económica. UNICEF. (s/f). Adolescencia en tiempos de #COVID19 | UNICEF. 2020. Recuperado el 12 de arzo de 2021, de https://www.unicef.org/argentina/historias/adolescencia-en-tiempos de-COVID 19Urzúa, A, Vera-Villarroel, P., Caqueo-Urízar, A., y Polanco-Carrasco, R.. (2020). La Psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. Terapia psicológica, 38(1), 103-118. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082020000100103.Urrea, F., Y Ortiz. C., (1999). Patrones sociodemográficos. Pobreza y mercado laboral en Cali, consultoría realizada para el Banco Mundial,. https://www.studocu.com/co/document/universidad-de-cartagena/economia/ejercicios obligatorios/sincelejo-se-hace-una-breve-descripcion-de-la-ubicacion-distribucion politico-administrativa/4888357/viewVilla, A. (2015). Las condiciones del aprendizaje escolar, las culturas juveniles y uso de TICs en el ingreso a la Escuela Media: los problemas en la transmisión entre jóvenes y profesores. Perspectiva, 33(2), 613-637. doi: https://doi.org/10.5007/2175-795X.2015v33n2p613.Zea, A. (Noviembre 5, 2020) Los jóvenes son los principales afectados por el confinamiento, según un estudio psicológico en el que participa la UMA. Europa Presshttps://m.europapress.es/andalucia/malaga-00356/noticia-jovenes-son-principales-afectados confinamiento-estudio-psicologico-participa-uma-20200511151540.htminfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónTesis - maestría en ciencias de la educaciónPrácticas pedagógicasFamilia y educaciónSubjetividad juvenilIntersubjetividadJóvenesPrácticasSocialesCulturalesSubjetividadesIntersubjetividadesYouthPracticesSocialCulturalSubjectivitiesIntersubjectivitiesRelaciones intersubjetivas de los jóvenes en la media académica. I. E. Dulce Nombre de Jesús a partir del confinamiento por COVID - 19. año 2020Trabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001047558virtual::3234-1https://scholar.google.es/citations?user=RmwtLucAAAAJ&hl=es&oi=aovirtual::3234-10000-0001-8621-8489virtual::3234-183ff6aa1-b0a4-4a7e-8cc4-5320a6c12012virtual::3234-183ff6aa1-b0a4-4a7e-8cc4-5320a6c12012virtual::3234-1ORIGINALRelaciones intersubjetivas de los jóvenes_ Angela Arrieta F_2021.pdfRelaciones intersubjetivas de los jóvenes_ Angela Arrieta F_2021.pdfapplication/pdf790109https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9ae0ed46-0ae0-496a-bc4f-15ad2e0168ff/download7d47b513830948142f2993d6d1cf30f0MD51Cesion Derechos_Relaciones intersubjetivas de los jóvenes_ Angela Arrieta F_2021.pdfCesion Derechos_Relaciones intersubjetivas de los jóvenes_ Angela Arrieta F_2021.pdfapplication/pdf177516https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/064cb39b-10bc-416c-9ebf-72d0564b09cf/download0971f093f3b89d5dd35653dd899106f2MD52Formato_Autorizacion_Relaciones intersubjetivas de los jóvenes_ Angela Arrieta F_2021.pdfFormato_Autorizacion_Relaciones intersubjetivas de los jóvenes_ Angela Arrieta F_2021.pdfapplication/pdf431008https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7cedb155-8d4a-480d-a2aa-6e413697065c/download6d01b526e13d5a6030b2fe78314043ceMD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eeb84d61-d850-4929-99d3-348492498187/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cf064415-8fad-49ba-b98c-156915fa37ae/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD55TEXTRelaciones intersubjetivas de los jóvenes_ Angela Arrieta F_2021.pdf.txtRelaciones intersubjetivas de los jóvenes_ Angela Arrieta F_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain103643https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dccc280c-409e-4fd0-b510-349ccab72511/download28df9b16419bb7fa51fc4a39c4235bcbMD56Cesion Derechos_Relaciones intersubjetivas de los jóvenes_ Angela Arrieta F_2021.pdf.txtCesion Derechos_Relaciones intersubjetivas de los jóvenes_ Angela Arrieta F_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain3407https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c7e5582e-42aa-45c8-b1a7-4a4e7281b8b1/downloadd9fef7e985d516387392bc31b64e80b8MD58Formato_Autorizacion_Relaciones intersubjetivas de los jóvenes_ Angela Arrieta F_2021.pdf.txtFormato_Autorizacion_Relaciones intersubjetivas de los jóvenes_ Angela Arrieta F_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain8016https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0ab7cbc9-b83b-409d-8a9c-49b44b728574/download66b7fb527dc09f8c3c50f75f6e7358b1MD510THUMBNAILRelaciones intersubjetivas de los jóvenes_ Angela Arrieta F_2021.pdf.jpgRelaciones intersubjetivas de los jóvenes_ Angela Arrieta F_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11496https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8af1a404-25d7-4b99-92d2-ee9dd04f9170/download86147ae6eb303d9117da93b728c1bb46MD57Cesion Derechos_Relaciones intersubjetivas de los jóvenes_ Angela Arrieta F_2021.pdf.jpgCesion Derechos_Relaciones intersubjetivas de los jóvenes_ Angela Arrieta F_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13776https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d77db6fb-9f2f-4742-bb35-a36d3390f354/downloadd78534169287bee3b68cd6d80f8c4715MD59Formato_Autorizacion_Relaciones intersubjetivas de los jóvenes_ Angela Arrieta F_2021.pdf.jpgFormato_Autorizacion_Relaciones intersubjetivas de los jóvenes_ Angela Arrieta F_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16555https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a2892ce1-5937-46a0-b5b7-fb7be8660fdf/downloada04cd9eb02c24993b6f89a30e68122b6MD51110819/12044oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/120442025-04-21 17:21:26.094http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |