Estudio de caso clínico: el arte de aceptarse
En el presente estudio de caso, se trabajó con un paciente de 18 años, quien recibió impresión diagnostica de Trastorno de la Personalidad evasiva y Trastorno de ansiedad social. Se realizó 5 sesiones de evaluación y 3 de intervención. Para realizar la evaluación del caso se utilizaron instrumentos...
- Autores:
-
Espinosa Acevedo, Prisca
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12285
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/12285
- Palabra clave:
- 610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades
Tesis - especialización en psicología clínica
Intervención cognitivo conductual
Personalidad evasiva (psicología)
Ansiedad social - estudio de casos
Estudio de caso
Ansiedad social
Intervención cognitivo conductual
Rasgos de personalidad evasiva
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_02901d34ce84c2bb0fb5231bc21ae5d8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12285 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio de caso clínico: el arte de aceptarse |
title |
Estudio de caso clínico: el arte de aceptarse |
spellingShingle |
Estudio de caso clínico: el arte de aceptarse 610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades Tesis - especialización en psicología clínica Intervención cognitivo conductual Personalidad evasiva (psicología) Ansiedad social - estudio de casos Estudio de caso Ansiedad social Intervención cognitivo conductual Rasgos de personalidad evasiva |
title_short |
Estudio de caso clínico: el arte de aceptarse |
title_full |
Estudio de caso clínico: el arte de aceptarse |
title_fullStr |
Estudio de caso clínico: el arte de aceptarse |
title_full_unstemmed |
Estudio de caso clínico: el arte de aceptarse |
title_sort |
Estudio de caso clínico: el arte de aceptarse |
dc.creator.fl_str_mv |
Espinosa Acevedo, Prisca |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Romero Moreno, Paola Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Espinosa Acevedo, Prisca |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Psicología [GIPSI] (Cartagena) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades |
topic |
610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades Tesis - especialización en psicología clínica Intervención cognitivo conductual Personalidad evasiva (psicología) Ansiedad social - estudio de casos Estudio de caso Ansiedad social Intervención cognitivo conductual Rasgos de personalidad evasiva |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Tesis - especialización en psicología clínica Intervención cognitivo conductual Personalidad evasiva (psicología) Ansiedad social - estudio de casos |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Estudio de caso Ansiedad social Intervención cognitivo conductual Rasgos de personalidad evasiva |
description |
En el presente estudio de caso, se trabajó con un paciente de 18 años, quien recibió impresión diagnostica de Trastorno de la Personalidad evasiva y Trastorno de ansiedad social. Se realizó 5 sesiones de evaluación y 3 de intervención. Para realizar la evaluación del caso se utilizaron instrumentos psicológicos, validados en la población colombiana: Escala de evaluación de habilidades sociales para adolescentes, cuestionario Factorial de Personalidad 16 PF-5, cuestionario para la evaluación de problemas en adolescentes, IPA inventario de pensamientos automáticos, escala de estrategias de Coping ─ modificada (EEC-M), escala de ansiedad y depresión de Beck y Whodas 2.0; a su vez se examinaron a través del análisis funcional, lo que permitió identificar tres situaciones problemas. Posteriormente se procede a la formulación del plan de intervención, cuyos objetivos fueron orientados a fortalecer la autoestima, capacidad en solución de problemas y habilidades sociales; necesarias para mejorar la calidad de vida y bienestar psicológico del paciente, se logró obtener resultados notables en la autoestima, la cual fue el área intervenida psicoterapéuticamente. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-12-30 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-06T14:47:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-06T14:47:33Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Especialización |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Espinosa Acevedo, P. (2023). Estudio de caso clínico: el arte de aceptarse. [Trabajo de grado de Especialización en Psicología Clínica]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/12285 |
identifier_str_mv |
Espinosa Acevedo, P. (2023). Estudio de caso clínico: el arte de aceptarse. [Trabajo de grado de Especialización en Psicología Clínica]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/12285 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Abad, S. B. E., & Campos, K. Y. G. (2017, June). Trastorno de personalidad evitativo. In 6ta Jornada Cientifica de estudiantes-FACISAL Alccalaico, M. (2012). Características del trastorno de ansiedad social o fobia social en el adolescente. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 5(5), 61-68. Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, quinta edición (DSM V). Editorial Médica Panamericana. Bastidas, D. (2016) Técnica Cognitiva Conductual De Beck Para Fortalecer El Autoestima En Adultos Mayores, Pertenecientes Al Club De Jubilados Del Instituto Ecuatoriano De Seguridad Social De Ibarra En El Periodo Marzo – Julio 2016. [Tesis de pregrado] Universidad Técnica del Norte. Beck, A. (1967). Depression: Clinical Experimental and Theoretical Aspects. New York: Harper and Row. Beck, A. & Clark, A (1985). Terapia Cognitiva para los Trastornos de Ansiedad https://www.srmcursos.com/archivos/arch_5847348cec977.pdf Beck, A. & Clark, D. (2012). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad. España: Desclée de Brouwer. Beck, J. (2000). Terapia cognitiva: conceptos básicos y profundización. Prólogo de Aaron T. Beck. Editorial Gedisa. Branden, N. (2010). Como mejorar su autoestima. Ediciones Paidós Ibérica. ISBN 978-84-493-2347-8. Buckner, J. D., Heimberg, R. G., Ecker, A. H., & Vinci, C. (2012). A Biospsychosoal model of social anxiety and substance use. Depression and Anxiety, 30(3), 276–284. doi:10.1002/da.22032. Caballo, V. (2007). Manual de Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. (6° Edición). Madrid: Siglo XXI Caballo, V., Salazar, I., Irurtia, M., Olivares-Olivares, P., Olivares, J. (2016). Relación de las habilidades sociales con la ansiedad social y los estilos/trastornos de la personalidad. Behavioral Psychology/Psicologia Conductual, 22(3), 401-422. Caballo, V., Salazar, I., Equipo de Investigación CISO-A, Antona,C., Bas, P., Irurtia, M., Piqueras, J., Salavera, C. (2018). La autoestima y su relación con la ansiedad y las habilidades sociales. Psicologia Conductual 26(1), 23-53 Caballo, V. E., Piqueras, J. A., Antona, C., Irurtia, M. J., Salazar, I. C., Bas, P., & Salavera, C. (2018). La autoestima y su relación con la ansiedad social y las habilidades sociales (No. art-2018-105830). Calvete, E., & Orue, I. (2008). Ansiedad social y esquemas cognitivos disfuncionales. Psicología conductual, 16(1), 5-21. Campo-Árias, A., Díaz-Martinez, L., Barros-Bermúdez, J. (2008). Consistencia interna del cuestionario autoadministrado de la Entrevista Clínica Estructurada para Trastornos del Eje II del DSM-IV. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(3), 378-384. Camili, C. y Rodríguez, A. (2008). Fobia social y terapia cognitivo-conductual: definición, evaluación y tratamiento. Anales, 8(1), 115-137. Castrillón, D., Chaves, L., Ferrer, A., Londoño, N., Maestre, K., Marín, C. (2005). validación del young schema questionnaire long form - second edition (ysq - l2) en población colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología, 37(3), 541-560. Centro de psicología Aaron Beck (s.f) Baja Autoestima, Déficit De Asertividad Y Habilidades Sociales. https://www.cpaaronbeck.com/psicologos-granada/habilidades-sociales-asertividad.html Coping Londoño, N. H., Henao López, G. C., Puerta, I. C., Posada, S., Arango, D., & Aguirre Acevedo, D. C. (2006). Propiedades psicométricas y validación de la escala de estrategias de coping modificada (EEC-M) en una muestra colombiana. Universitas Psychologica, 5(2), 327-349. Delgado, B., Inglés, C. & García-Fernández, J. (2013). Social anxiety and self-concept in adolescence. Revista de psicodidáctica, 18 (2) 179-194. Díaz, D., Fuentes, I. & Senra, N. (2018). Adolescencia y autoestima: su desarrollo desde las instituciones educativas. Conrado, 4 (64), 98-103. Diz, J. (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría Integral, 17(2), 88-93. Dongil, E & Cano, A (2014) Habilidades Sociales. Sociedad Española Para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés. Ellis, A (1999). Una terapia breve más profunda y duradera. Enfoque teórico de la terapia racional- emotiva- conductual. Barcelona: Paidós. Forero LCA, Araujo Reyes AP, Godoy Díaz AP, Vera Rueda ME. Maltrato infantil y sus consecuencias a largo plazo. MedUNAB [Internet]. 26 de agosto de 2010 [citado 20 de enero de 2023];13(2):103-15. Gabalda, I. C. (2007). Manual teórico-práctico de psicoterapias cognitivas. Desclée de Brouwer. Garay, C., Korman, G. & Keegan, E. (2008). Terapia cognitivo-conductual en formato grupal para trastornos de ansiedad y trastornos del estado de ánimo. Subjetividad y procesos cognitivos, 12(1), 61-72. García-López, L., Irurtia, M., Caballo, V., Díaz-Castela, M. (2011). Ansiedad social y abuso psicológico. Behavioral Psychology, 19(1), 223-236. García-Rodríguez, D., García-Rodríguez, C. (2020). Funcionamiento familiar y ansiedad estado rasgo en adolescentes. Journal of neuroscience and public health, 1(1), 19-26 García, A. I. A. (2014). Evaluación de un programa de prevención de la ansiedad en adolescentes. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1(1), 53-60. Gili, M., Campayo, J. G., & Roca, M. (2014). Crisis económica y salud mental. Informe v SESPAS 2014. Gaceta Sanitaria, 28, 104-108. Gomez-Lugo, M., Espada,J., Morales, A., Marchal-Bertrand, L., Soler, F., Vallejo-Medina, P. (2016). Adaptation, Validation, Reliability and Factorial Equivalence of the Rosenberg Self-Esteem Scale in Colombian and Spanish Population. The Spanish Journal of Psychology, 19(66), 1–12. Gómez-Ortiz, O., Casas, C. & Ortega-Ruíz, R. (2016). Ansiedad social en la adolescencia: factores psicoevolitivos y de contexto familiar. Psicología conductual, 24, 29-49. Gonzales, C., Ángel de Greiff, E., Avendaño, B. (2011). Comorbilidad entre ansiedad y depresión: evaluación empírica del modelo indefensión desesperanza. Psychologia. Avances de la Disciplina, 5(1), 59-72. Góngora, V. C., & Casullo, M. M. (2009). Factores protectores de la salud mental: Un estudio comparativo sobre valores, autoestima e inteligencia emocional en población clínica y población general. Interdisciplinaria, 26(2), 183-205. Gutiérrez Quintanilla, J. R., Villalta de Parada, A., Zepeda, F. A., Chacón Andrade, E., & Martínez, J. C. (2012). La violencia social delincuencial asociada a la salud mental en los salvadoreños. Ibarra, M (2020) Las Habilidades Sociales Desde La Tipología De Goldstein: Un Análisis Psicosocial En Niños De 6 A 8 Años En La Ciudad De Victoria De Durango [Tesis de maestría] Universidad Juárez del Estado de Durango. Isaza-Valencia, L., & Henao-López, C. (2012). Influencia del clima socio familiar y estilos de interacción parental sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas. Persona, 0(015), 253-271 La Rosa, M., Ocariz, L. (1995). Frecuencia de trastornos de ansiedad y arritmias cardíacas en pacientes de la consulta externa de psiquiatría y cardiología del Hospital Universitario de Los Andes. [Tesis de post-grado, Universidad de los Andes]. Londoño, N., Henao, G., Puerta, I., Posada, S., Arango, D. & Aguirre-Acevedo, D. (2006). Propiedades psicométricas y validación de la escala de estrategias de coping modificada (EEC-M) en una muestra colombiana. Universitas Psychologica, 5(2), 327-349. Latorre, M. L. A., Tena, R. O., Rodríguez, C. C., González, M. Á., Suchiapa, B. Z., Cancelada, M. M., ... & Ortiz, D. B. Caracterización de habilidades en solución de problemas en adolescentes de secundaria. Investigación y reflexiones sobre el ejercicio profesional., 119. Luterek, J., Eng, W. & Heimberg, R. (2003). Tratamiento cognitivo-conductual del trastorno de ansiedad social: teoría y práctica. Psicología conductual, 11(3), 563-681. Maldonado-Avendaño, M., Castro-Osorio, R. & Cardona-Gómez, P. (2021). Propiedades psicométricas del Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II) en población universitaria colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49 (4), 1-9. Martínez, M. (2018). Estudio comparativo de ansiedad y autoestima en niños con y sin ausencia de la figura paterna. [Tesis de pregrado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Morales, M., Suarez, A., Suarez, M. (2019). Creencias Irracionales de los estudiantes con edades de 10 a 15 años del grado séptimo de la Institución Educativa el Mamón del municipio de Corozal (Sucre). [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia.] Moreno, P., Méndez, X. & Sánchez, J. (2000). Eficacia de los tratamientos cognitivos-conductuales para la fobia social: una revisión meta-analítica. Psicothema, 12(3), 346-352. Muñoz, C., Crespí, P. & Angrehs, R. (2011). Habilidades sociales. Madrid, España: Ediciones Paraninfo, SA. Mussuto, M. S., & Piracés, A. (2007). Creencias adictivas y severidad de la adicción a la cocaína [CD ROM]. Mendoza: Facultad de Psicología-UDA. Nezu, A. M., Nezu, C., & D’Zurilla, T. (2014). Terapia de solución de problemas. Editorial Desclée de Brouwer. Hernández Prados, M., Belmonte García, L., & Martínez Andreo, M. (2018). Autoestima y ansiedad en los adolescentes. Organización Mundial de la Salud. (2015). Medición de la Salud y la Discapacidad: Manual para el Cuestionario de Evaluación de la Discapacidad de la OMS WHODAS 2.0. Servicio Nacional de Rehabilitación. España. ISBN 987-45733-0-9. Papalia, D., Martorell, G. (2017) Desarrollo Humano, decimotercera edición, editorial McGrawHill. Palacios, X. (2019). Adolescencia: ¿una etapa problemática del desarrollo humano? Revista Ciencias de la Salud, 17(1), 5-8. Pérez, H. (2019). Autoestima, teorías y su relación con el éxito personal. Alternativas psicológicas, 2(41), 22-32. Pozo, J. (1994). La Solución de problemas. Madrid, España. Editorial Santillana. Ricardo, C., Álvarez, M., Valencia, G, Tirado, F. (2012). Prevalencia de sintomatología depresiva y ansiosa en estudiantes de 14 a 18 años de un colegio privado de Medellín. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(3), 606-619. Ramos-Díaz, E., Axpe, I, Fernández-Lasarte, O., Jimenez-Jimenez, V. (2018). Intervención cognitivo-conductual para la mejora el autoconcepto en el caso de una adolescente víctima de maltrato emocional. Revista de diagnóstico psicológico, psicoterapia y salud, 9(4), 1-10. Ríos, M (2014). Escala de evaluación de habilidades sociales para adolescentes. México. Editorial El Manual Moderno S.A. Rojas, E. (2001). ¿Quién eres? En E. Rojas, ¿Quién eres? (págs. 320-324). Madrid: Ediciones Temas de Hoy S.A. Rosenberg, M., Schooler, C., Schoenbach, C. & Rosenberg, F. (1995). Autoestima global y autoestima específica: diferentes conceptos, diferentes resultados. Revisión sociológica americana, 60(1), 141-156. Russell, M., Karol, D. (2005). 16 PF-5 Manual, octava edición revisasa y ampliada. Madrid, España. TEA Ediciones S.A. Sánchez-Villena, A. R., de La Fuente-Figuerola, V., & Ventura-León, J. (2021). Modelos factoriales de la Escala de Autoestima de Rosenberg en adolescentes peruanos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 26(1), 47-55. Sotelo, M. (2018). Fobia social y terapia cognitiva: un estudio de caso basado en la evidencia. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 10(2), 131-156. Tamez, A. (2016). Integración de modelo cognitivo-conductual y terapia centrada en soluciones en un caso fatal de asertividad y baja autoestima. [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León]. Vargas Murga, Horacio. (2014). Tipo de familia y ansiedad y depresión. Revista Médica Herediana, 25(2), 57-59. Vílchez, E. R. (2009). La terapia centrada en esquemas de Jeffrey Young. Avances en psicología, 17(1), 59-74. Villalobos, HP (s/f). Autoestima, teorías y su relación con el éxito personal. Alternativas.me. Wills, T. A., Sandy, J. M., Shinar, O., & Yaeger, A. (1999). Contributions of positive and negative affect to adolescent substance use: Test of a bidimensional model in a longitudinal study. Psychology of Addictive Behaviors, 13(4), 327 Woolfolk, A. E. (1996). La obra de Erikson. Antología de lecturas, 29. Young, J.E., Klosko, J.S., & Weishaar, M.E. (2003). Schema Therapy. A Practitioner’s Guide. New York: Guilford Press. Zapata, A (2020) Intervención Cognitivo Conductual Para La Reducción De La Ansiedad En Adolescentes De Un Centro Psicológico Privado [Tesis de Maestría] Universidad de Lima |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
70 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Psicología Clínica |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a1281691-10d4-4dbc-beeb-62e01372d7eb/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e104e5b1-cdb6-448a-9434-50d8c630b192/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6549c708-0225-4090-a7b3-6a203cf45483/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c35dbc43-ea34-4345-947b-bc2ffac5617b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/feab2a1f-9f24-4b32-a8a1-fc7f8169c3a0/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/49de7382-b8d9-4a34-a7af-447d882f3fdb/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1846f4c6-b89c-46ed-9d67-30a40f2f4067/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4d28bd21-83cc-44d1-b9e0-8c20772a1d30/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a671c34d-7bac-45a1-a779-21887ffa5e9b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bc39a370-1c80-456d-bb95-018d1b69e5f5/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9dad3a8f-1972-45ae-b329-d299f1d01f1f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a29e2e162a8b315d6d369072223d8627 951045207eea99aab32fdf54e739fdd6 5763f464202e3eb00fec595188120ec3 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 a0ef062a41636838536554e5ca13c652 8934d7953f38757e79e68eead1ce206b 784c36e8b428c66847174920bb7d8682 b6eb248b58d8cd7e68d547a1652018c7 d5f549eac0e2381ef196f85cec60ac07 66d7f8842537a1d2788274321e24f174 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099249186111488 |
spelling |
Romero Moreno, Paola Carolina52172dcc-8cdb-4c0d-833c-583a7eb19b76-1Espinosa Acevedo, Prisca7036d932-1b4f-44fe-b96b-248514783e11-1Grupo de Investigación Psicología [GIPSI] (Cartagena)2023-09-06T14:47:33Z2023-09-06T14:47:33Z2022-12-30En el presente estudio de caso, se trabajó con un paciente de 18 años, quien recibió impresión diagnostica de Trastorno de la Personalidad evasiva y Trastorno de ansiedad social. Se realizó 5 sesiones de evaluación y 3 de intervención. Para realizar la evaluación del caso se utilizaron instrumentos psicológicos, validados en la población colombiana: Escala de evaluación de habilidades sociales para adolescentes, cuestionario Factorial de Personalidad 16 PF-5, cuestionario para la evaluación de problemas en adolescentes, IPA inventario de pensamientos automáticos, escala de estrategias de Coping ─ modificada (EEC-M), escala de ansiedad y depresión de Beck y Whodas 2.0; a su vez se examinaron a través del análisis funcional, lo que permitió identificar tres situaciones problemas. Posteriormente se procede a la formulación del plan de intervención, cuyos objetivos fueron orientados a fortalecer la autoestima, capacidad en solución de problemas y habilidades sociales; necesarias para mejorar la calidad de vida y bienestar psicológico del paciente, se logró obtener resultados notables en la autoestima, la cual fue el área intervenida psicoterapéuticamente.In the present case study, we worked with an 18-year-old patient, who received a diagnosis of Avoidant Personality Disorder and Social Anxiety Disorder. 5 evaluation sessions and 3 intervention sessions were carried out. To carry out the evaluation of the case, psychological instruments validated in the Colombian population were used: Social skills evaluation scale for adolescents, Personality Factorial Questionnaire 16 PF-5, questionnaire for the evaluation of problems in adolescents, IPA inventory of automatic thoughts, Coping Strategies Scale ─ Modified (EEC-M), Beck Anxiety and Depression Scale and Whodas 2.0; in turn, they were examined through functional analysis, which allowed the identification of three problem situations. Subsequently, the intervention plan is formulated, whose objectives were aimed at strengthening self-esteem, problem-solving capacity and social skills; necessary to improve the quality of life and psychological well-being of the patient, it was possible to obtain remarkable results in self-esteem, which was the area psychotherapeutically intervened. Keywords: Case study, social anxiety, cognitive behavioral intervention, avoidant personality traitEspecializaciónEspecialista en Psicología ClínicaSedes::Cartagena::Línea de investigación psicología clínica (Cartagena)70 páginasapplication/pdfEspinosa Acevedo, P. (2023). Estudio de caso clínico: el arte de aceptarse. [Trabajo de grado de Especialización en Psicología Clínica]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12285spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenaFacultad de Educación, Ciencias Humanas y SocialesCartagenaEspecialización en Psicología ClínicaAbad, S. B. E., & Campos, K. Y. G. (2017, June). Trastorno de personalidad evitativo. In 6ta Jornada Cientifica de estudiantes-FACISALAlccalaico, M. (2012). Características del trastorno de ansiedad social o fobia social en el adolescente. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 5(5), 61-68.Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, quinta edición (DSM V). Editorial Médica Panamericana.Bastidas, D. (2016) Técnica Cognitiva Conductual De Beck Para Fortalecer El Autoestima En Adultos Mayores, Pertenecientes Al Club De Jubilados Del Instituto Ecuatoriano De Seguridad Social De Ibarra En El Periodo Marzo – Julio 2016. [Tesis de pregrado] Universidad Técnica del Norte.Beck, A. (1967). Depression: Clinical Experimental and Theoretical Aspects. New York: Harper and Row.Beck, A. & Clark, A (1985). Terapia Cognitiva para los Trastornos de Ansiedad https://www.srmcursos.com/archivos/arch_5847348cec977.pdfBeck, A. & Clark, D. (2012). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad. España: Desclée de Brouwer.Beck, J. (2000). Terapia cognitiva: conceptos básicos y profundización. Prólogo de Aaron T. Beck. Editorial Gedisa.Branden, N. (2010). Como mejorar su autoestima. Ediciones Paidós Ibérica. ISBN 978-84-493-2347-8.Buckner, J. D., Heimberg, R. G., Ecker, A. H., & Vinci, C. (2012). A Biospsychosoal model of social anxiety and substance use. Depression and Anxiety, 30(3), 276–284. doi:10.1002/da.22032.Caballo, V. (2007). Manual de Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. (6° Edición). Madrid: Siglo XXICaballo, V., Salazar, I., Irurtia, M., Olivares-Olivares, P., Olivares, J. (2016). Relación de las habilidades sociales con la ansiedad social y los estilos/trastornos de la personalidad. Behavioral Psychology/Psicologia Conductual, 22(3), 401-422.Caballo, V., Salazar, I., Equipo de Investigación CISO-A, Antona,C., Bas, P., Irurtia, M., Piqueras, J., Salavera, C. (2018). La autoestima y su relación con la ansiedad y las habilidades sociales. Psicologia Conductual 26(1), 23-53Caballo, V. E., Piqueras, J. A., Antona, C., Irurtia, M. J., Salazar, I. C., Bas, P., & Salavera, C. (2018). La autoestima y su relación con la ansiedad social y las habilidades sociales (No. art-2018-105830).Calvete, E., & Orue, I. (2008). Ansiedad social y esquemas cognitivos disfuncionales. Psicología conductual, 16(1), 5-21.Campo-Árias, A., Díaz-Martinez, L., Barros-Bermúdez, J. (2008). Consistencia interna del cuestionario autoadministrado de la Entrevista Clínica Estructurada para Trastornos del Eje II del DSM-IV. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(3), 378-384.Camili, C. y Rodríguez, A. (2008). Fobia social y terapia cognitivo-conductual: definición, evaluación y tratamiento. Anales, 8(1), 115-137.Castrillón, D., Chaves, L., Ferrer, A., Londoño, N., Maestre, K., Marín, C. (2005). validación del young schema questionnaire long form - second edition (ysq - l2) en población colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología, 37(3), 541-560.Centro de psicología Aaron Beck (s.f) Baja Autoestima, Déficit De Asertividad Y Habilidades Sociales. https://www.cpaaronbeck.com/psicologos-granada/habilidades-sociales-asertividad.htmlCoping Londoño, N. H., Henao López, G. C., Puerta, I. C., Posada, S., Arango, D., & Aguirre Acevedo, D. C. (2006). Propiedades psicométricas y validación de la escala de estrategias de coping modificada (EEC-M) en una muestra colombiana. Universitas Psychologica, 5(2), 327-349.Delgado, B., Inglés, C. & García-Fernández, J. (2013). Social anxiety and self-concept in adolescence. Revista de psicodidáctica, 18 (2) 179-194.Díaz, D., Fuentes, I. & Senra, N. (2018). Adolescencia y autoestima: su desarrollo desde las instituciones educativas. Conrado, 4 (64), 98-103.Diz, J. (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría Integral, 17(2), 88-93.Dongil, E & Cano, A (2014) Habilidades Sociales. Sociedad Española Para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés.Ellis, A (1999). Una terapia breve más profunda y duradera. Enfoque teórico de la terapia racional- emotiva- conductual. Barcelona: Paidós.Forero LCA, Araujo Reyes AP, Godoy Díaz AP, Vera Rueda ME. Maltrato infantil y sus consecuencias a largo plazo. MedUNAB [Internet]. 26 de agosto de 2010 [citado 20 de enero de 2023];13(2):103-15.Gabalda, I. C. (2007). Manual teórico-práctico de psicoterapias cognitivas. Desclée de Brouwer.Garay, C., Korman, G. & Keegan, E. (2008). Terapia cognitivo-conductual en formato grupal para trastornos de ansiedad y trastornos del estado de ánimo. Subjetividad y procesos cognitivos, 12(1), 61-72.García-López, L., Irurtia, M., Caballo, V., Díaz-Castela, M. (2011). Ansiedad social y abuso psicológico. Behavioral Psychology, 19(1), 223-236.García-Rodríguez, D., García-Rodríguez, C. (2020). Funcionamiento familiar y ansiedad estado rasgo en adolescentes. Journal of neuroscience and public health, 1(1), 19-26García, A. I. A. (2014). Evaluación de un programa de prevención de la ansiedad en adolescentes. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1(1), 53-60.Gili, M., Campayo, J. G., & Roca, M. (2014). Crisis económica y salud mental. Informe v SESPAS 2014. Gaceta Sanitaria, 28, 104-108.Gomez-Lugo, M., Espada,J., Morales, A., Marchal-Bertrand, L., Soler, F., Vallejo-Medina, P. (2016). Adaptation, Validation, Reliability and Factorial Equivalence of the Rosenberg Self-Esteem Scale in Colombian and Spanish Population. The Spanish Journal of Psychology, 19(66), 1–12.Gómez-Ortiz, O., Casas, C. & Ortega-Ruíz, R. (2016). Ansiedad social en la adolescencia: factores psicoevolitivos y de contexto familiar. Psicología conductual, 24, 29-49.Gonzales, C., Ángel de Greiff, E., Avendaño, B. (2011). Comorbilidad entre ansiedad y depresión: evaluación empírica del modelo indefensión desesperanza. Psychologia. Avances de la Disciplina, 5(1), 59-72.Góngora, V. C., & Casullo, M. M. (2009). Factores protectores de la salud mental: Un estudio comparativo sobre valores, autoestima e inteligencia emocional en población clínica y población general. Interdisciplinaria, 26(2), 183-205.Gutiérrez Quintanilla, J. R., Villalta de Parada, A., Zepeda, F. A., Chacón Andrade, E., & Martínez, J. C. (2012). La violencia social delincuencial asociada a la salud mental en los salvadoreños.Ibarra, M (2020) Las Habilidades Sociales Desde La Tipología De Goldstein: Un Análisis Psicosocial En Niños De 6 A 8 Años En La Ciudad De Victoria De Durango [Tesis de maestría] Universidad Juárez del Estado de Durango.Isaza-Valencia, L., & Henao-López, C. (2012). Influencia del clima socio familiar y estilos de interacción parental sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas. Persona, 0(015), 253-271La Rosa, M., Ocariz, L. (1995). Frecuencia de trastornos de ansiedad y arritmias cardíacas en pacientes de la consulta externa de psiquiatría y cardiología del Hospital Universitario de Los Andes. [Tesis de post-grado, Universidad de los Andes].Londoño, N., Henao, G., Puerta, I., Posada, S., Arango, D. & Aguirre-Acevedo, D. (2006). Propiedades psicométricas y validación de la escala de estrategias de coping modificada (EEC-M) en una muestra colombiana. Universitas Psychologica, 5(2), 327-349.Latorre, M. L. A., Tena, R. O., Rodríguez, C. C., González, M. Á., Suchiapa, B. Z., Cancelada, M. M., ... & Ortiz, D. B. Caracterización de habilidades en solución de problemas en adolescentes de secundaria. Investigación y reflexiones sobre el ejercicio profesional., 119.Luterek, J., Eng, W. & Heimberg, R. (2003). Tratamiento cognitivo-conductual del trastorno de ansiedad social: teoría y práctica. Psicología conductual, 11(3), 563-681.Maldonado-Avendaño, M., Castro-Osorio, R. & Cardona-Gómez, P. (2021). Propiedades psicométricas del Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II) en población universitaria colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49 (4), 1-9.Martínez, M. (2018). Estudio comparativo de ansiedad y autoestima en niños con y sin ausencia de la figura paterna. [Tesis de pregrado, Fundación Universitaria Los Libertadores].Morales, M., Suarez, A., Suarez, M. (2019). Creencias Irracionales de los estudiantes con edades de 10 a 15 años del grado séptimo de la Institución Educativa el Mamón del municipio deCorozal (Sucre). [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia.] Moreno, P., Méndez, X. & Sánchez, J. (2000). Eficacia de los tratamientos cognitivos-conductuales para la fobia social: una revisión meta-analítica. Psicothema, 12(3), 346-352.Muñoz, C., Crespí, P. & Angrehs, R. (2011). Habilidades sociales. Madrid, España: Ediciones Paraninfo, SA.Mussuto, M. S., & Piracés, A. (2007). Creencias adictivas y severidad de la adicción a la cocaína [CD ROM]. Mendoza: Facultad de Psicología-UDA.Nezu, A. M., Nezu, C., & D’Zurilla, T. (2014). Terapia de solución de problemas. Editorial Desclée de Brouwer.Hernández Prados, M., Belmonte García, L., & Martínez Andreo, M. (2018). Autoestima y ansiedad en los adolescentes.Organización Mundial de la Salud. (2015). Medición de la Salud y la Discapacidad: Manual para el Cuestionario de Evaluación de la Discapacidad de la OMS WHODAS 2.0. Servicio Nacional de Rehabilitación. España. ISBN 987-45733-0-9.Papalia, D., Martorell, G. (2017) Desarrollo Humano, decimotercera edición, editorial McGrawHill.Palacios, X. (2019). Adolescencia: ¿una etapa problemática del desarrollo humano? Revista Ciencias de la Salud, 17(1), 5-8.Pérez, H. (2019). Autoestima, teorías y su relación con el éxito personal. Alternativas psicológicas, 2(41), 22-32.Pozo, J. (1994). La Solución de problemas. Madrid, España. Editorial Santillana.Ricardo, C., Álvarez, M., Valencia, G, Tirado, F. (2012). Prevalencia de sintomatología depresiva y ansiosa en estudiantes de 14 a 18 años de un colegio privado de Medellín. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(3), 606-619.Ramos-Díaz, E., Axpe, I, Fernández-Lasarte, O., Jimenez-Jimenez, V. (2018). Intervención cognitivo-conductual para la mejora el autoconcepto en el caso de una adolescente víctima de maltrato emocional. Revista de diagnóstico psicológico, psicoterapia y salud, 9(4), 1-10.Ríos, M (2014). Escala de evaluación de habilidades sociales para adolescentes. México. Editorial El Manual Moderno S.A.Rojas, E. (2001). ¿Quién eres? En E. Rojas, ¿Quién eres? (págs. 320-324). Madrid: Ediciones Temas de Hoy S.A.Rosenberg, M., Schooler, C., Schoenbach, C. & Rosenberg, F. (1995). Autoestima global y autoestima específica: diferentes conceptos, diferentes resultados. Revisión sociológica americana, 60(1), 141-156.Russell, M., Karol, D. (2005). 16 PF-5 Manual, octava edición revisasa y ampliada. Madrid, España. TEA Ediciones S.A.Sánchez-Villena, A. R., de La Fuente-Figuerola, V., & Ventura-León, J. (2021). Modelos factoriales de la Escala de Autoestima de Rosenberg en adolescentes peruanos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 26(1), 47-55.Sotelo, M. (2018). Fobia social y terapia cognitiva: un estudio de caso basado en la evidencia. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 10(2), 131-156.Tamez, A. (2016). Integración de modelo cognitivo-conductual y terapia centrada en soluciones en un caso fatal de asertividad y baja autoestima. [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León].Vargas Murga, Horacio. (2014). Tipo de familia y ansiedad y depresión. Revista Médica Herediana, 25(2), 57-59.Vílchez, E. R. (2009). La terapia centrada en esquemas de Jeffrey Young. Avances en psicología, 17(1), 59-74.Villalobos, HP (s/f). Autoestima, teorías y su relación con el éxito personal. Alternativas.me.Wills, T. A., Sandy, J. M., Shinar, O., & Yaeger, A. (1999). Contributions of positive and negative affect to adolescent substance use: Test of a bidimensional model in a longitudinal study. Psychology of Addictive Behaviors, 13(4), 327Woolfolk, A. E. (1996). La obra de Erikson. Antología de lecturas, 29.Young, J.E., Klosko, J.S., & Weishaar, M.E. (2003). Schema Therapy. A Practitioner’s Guide. New York: Guilford Press.Zapata, A (2020) Intervención Cognitivo Conductual Para La Reducción De La Ansiedad En Adolescentes De Un Centro Psicológico Privado [Tesis de Maestría] Universidad de Limainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/610 - Medicina y salud::616 - EnfermedadesTesis - especialización en psicología clínicaIntervención cognitivo conductualPersonalidad evasiva (psicología)Ansiedad social - estudio de casosEstudio de casoAnsiedad socialIntervención cognitivo conductualRasgos de personalidad evasivaEstudio de caso clínico: el arte de aceptarseTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALESTUDI~1.PDFESTUDI~1.PDFapplication/pdf1077571https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a1281691-10d4-4dbc-beeb-62e01372d7eb/downloada29e2e162a8b315d6d369072223d8627MD51CESIND~1.PDFCESIND~1.PDFapplication/pdf325126https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e104e5b1-cdb6-448a-9434-50d8c630b192/download951045207eea99aab32fdf54e739fdd6MD52FORMAT~1.PDFFORMAT~1.PDFapplication/pdf212621https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6549c708-0225-4090-a7b3-6a203cf45483/download5763f464202e3eb00fec595188120ec3MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c35dbc43-ea34-4345-947b-bc2ffac5617b/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/feab2a1f-9f24-4b32-a8a1-fc7f8169c3a0/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD56TEXTESTUDI~1.PDF.txtESTUDI~1.PDF.txtExtracted texttext/plain101702https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/49de7382-b8d9-4a34-a7af-447d882f3fdb/downloada0ef062a41636838536554e5ca13c652MD57CESIND~1.PDF.txtCESIND~1.PDF.txtExtracted texttext/plain3198https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1846f4c6-b89c-46ed-9d67-30a40f2f4067/download8934d7953f38757e79e68eead1ce206bMD59FORMAT~1.PDF.txtFORMAT~1.PDF.txtExtracted texttext/plain7415https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4d28bd21-83cc-44d1-b9e0-8c20772a1d30/download784c36e8b428c66847174920bb7d8682MD511THUMBNAILESTUDI~1.PDF.jpgESTUDI~1.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9014https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a671c34d-7bac-45a1-a779-21887ffa5e9b/downloadb6eb248b58d8cd7e68d547a1652018c7MD58CESIND~1.PDF.jpgCESIND~1.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13009https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bc39a370-1c80-456d-bb95-018d1b69e5f5/downloadd5f549eac0e2381ef196f85cec60ac07MD510FORMAT~1.PDF.jpgFORMAT~1.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16580https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9dad3a8f-1972-45ae-b329-d299f1d01f1f/download66d7f8842537a1d2788274321e24f174MD51210819/12285oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/122852024-05-14 11:10:50.308http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |