Ansiedad social y habilidades relacionales en el contexto universitario: estudio de caso clínico desde el enfoque cognitivo conductual
El presente estudio de caso clínico trata de una consultante que será denominada Cristina con 22 años de edad, quien acude a consulta psicológica de forma voluntaria e individual por dificultades de desempeño académico universitario, relacionadas con problemas atencionales, procrastinación, ansiedad...
- Autores:
-
Villadiego García, Katia del Carmen
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24151
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/24151
- Palabra clave:
- 610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades
Tesis - especialización en psicología clínica
Ansiedad social - estudios de casos
Desempeño académico - aspectos psicológicos
Esquemas maladaptativos
Ansiedad social
Habilidades relacionales
Contexto universitario
Enfoque cognitivo conductual
Estudio de caso clínico
Social anxiety
Relational skills
University context
Cognitive behavioral approach
Clinical case study
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El presente estudio de caso clínico trata de una consultante que será denominada Cristina con 22 años de edad, quien acude a consulta psicológica de forma voluntaria e individual por dificultades de desempeño académico universitario, relacionadas con problemas atencionales, procrastinación, ansiedad social y carencia de habilidades relacionales para expresar preguntas y exigir derechos en el contexto académico. A partir del análisis de los criterios diagnósticos del DSM-V se ha identificado como problemática central el trastorno de ansiedad social, unido a las dificultades en habilidades relacionales asociadas especialmente con la necesidad de expresar sus necesidades y exigir sus derechos en el contexto de interacción universitaria. Se realizó un perfil cognitivo desde el modelo de Aaron Beck (1976) y se complementa evaluando sus esquemas mal adaptativos tempranos, según el modelo de Jeffrey Young (1999). Se identificaron los siguientes esquemas: Insuficiente Control, Autodisciplina, Autocritica, Autosacrificio, Estándares Inflexibles y dificultad de exigir Derechos con relación a dificultades en habilidades relacionales. Posteriormente se adelantó la fase de evaluación de recolección de información por medio de entrevista semi estructurada de motivo de consulta, observando las necesidades específicas de atención se procedió a la aplicación de pruebas psicométricas D2 R, inventario de depresión de Beck, e inventario de ansiedad de Beck, YSQ – L2 y COPING. La intervención parte de terapia cognitiva conductual para la restructuración cognitiva basados inicialmente en las teorías de A. Beck y seguido de terapia de esquemas de Jeffry Young; se aborda las problemáticas derivadas de los hallazgos de las pruebas en correlación con la entrevista a la paciente, de la observación de factores antecedentes, de adquisición y factores de mantenimiento de las condutas. Realizando análisis funcional que permitió la mayor comprensión y análisis. Se desarrollaron estrategias de intervención en resolución de problemas, entrenamiento en habilidades relacionales por medio de psicoeducación y se logra modificar los esquemas mal adaptativos tempranos y desarrollar habilidades relacionales para expresar derechos legítimos. A partir del entrenamiento en las técnicas de relajación, así como los procesos de reestructuración cognitiva y la incorporación de las estrategias de afrontamiento y resolución de problemas se identificaron cambios positivos frente al manejo de las problemáticas identificadas, los cuales fueron contrastados con las pruebas psicológicas y la autoevaluación del proceso de evaluación e intervención por parte de la paciente. |
---|