Hábitat de expansión rural postconflicto en el municipio de Granada, Antioquia. Resignificando la memoria a través de la arquitectura.
La época del posconflicto en de Granada, Antioquia nos presenta un municipio en ruinas en muchos aspectos; concretamente de forma socioeconómica y físico espacial, aspectos en los cuales no se ha catalogado un avance funcional en casi once años de postconflicto, lo que deja ver que el desarrollo del...
- Autores:
-
Ruiz Gómez, Alejandra
Saldarriaga Vélez, Juan José
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13401
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13401
- Palabra clave:
- 720 - Arquitectura
Granada
Memoria
Familiar
Vivienda
Ruralidad
Productividad
Postconflicto
Hábitat rural
Habitabilidad
Housing
Rurality
Productivity
Post conflict
Rural habitat
Habitability
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_015d91e5c9e1a69a4739842d7a67d64d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13401 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Hábitat de expansión rural postconflicto en el municipio de Granada, Antioquia. Resignificando la memoria a través de la arquitectura. |
title |
Hábitat de expansión rural postconflicto en el municipio de Granada, Antioquia. Resignificando la memoria a través de la arquitectura. |
spellingShingle |
Hábitat de expansión rural postconflicto en el municipio de Granada, Antioquia. Resignificando la memoria a través de la arquitectura. 720 - Arquitectura Granada Memoria Familiar Vivienda Ruralidad Productividad Postconflicto Hábitat rural Habitabilidad Housing Rurality Productivity Post conflict Rural habitat Habitability |
title_short |
Hábitat de expansión rural postconflicto en el municipio de Granada, Antioquia. Resignificando la memoria a través de la arquitectura. |
title_full |
Hábitat de expansión rural postconflicto en el municipio de Granada, Antioquia. Resignificando la memoria a través de la arquitectura. |
title_fullStr |
Hábitat de expansión rural postconflicto en el municipio de Granada, Antioquia. Resignificando la memoria a través de la arquitectura. |
title_full_unstemmed |
Hábitat de expansión rural postconflicto en el municipio de Granada, Antioquia. Resignificando la memoria a través de la arquitectura. |
title_sort |
Hábitat de expansión rural postconflicto en el municipio de Granada, Antioquia. Resignificando la memoria a través de la arquitectura. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ruiz Gómez, Alejandra Saldarriaga Vélez, Juan José |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gómez, Carolina Velásquez Velásquez Gómez, Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ruiz Gómez, Alejandra Saldarriaga Vélez, Juan José |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
720 - Arquitectura |
topic |
720 - Arquitectura Granada Memoria Familiar Vivienda Ruralidad Productividad Postconflicto Hábitat rural Habitabilidad Housing Rurality Productivity Post conflict Rural habitat Habitability |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Granada Memoria Familiar |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Vivienda Ruralidad Productividad Postconflicto Hábitat rural Habitabilidad |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Housing Rurality Productivity Post conflict Rural habitat Habitability |
description |
La época del posconflicto en de Granada, Antioquia nos presenta un municipio en ruinas en muchos aspectos; concretamente de forma socioeconómica y físico espacial, aspectos en los cuales no se ha catalogado un avance funcional en casi once años de postconflicto, lo que deja ver que el desarrollo del municipio está bastante ligado a su historia y a un estigma social, implementando un desarrollo urbano que avanza a pasos muy lentos y deja de lado aspectos importantes como la conservación de la memoria y el aprovechamiento de las zonas rurales. El proyecto HÁBITAT DE EXPANSIÓN RURAL POSTCONFLICTO nace a partir de las necesidades del Municipio de Granada en materia de infraestructura, equipamientos, vivienda, aprovechamiento del suelo, restauración de la memoria urbana y sobre todo, restauracion de la vivienda en las zonas rurales, en donde las necesidades específicas de los habitantes en materia de dinámicas habitacionales y aprovechamiento del suelo configuran las premisas esenciales para el desarrollo de hábitats de vivienda que integren el núcleo familiar tradicional en la memoria del municipio y potencien el sector agrícola. En cuanto a metodología de trabajo, el análisis de registros históricos para el estudio de posibles intervenciones previas y la visita de campo dejan una recopilación de información histórica y técnica que a través de revistas, noticias, normativa, libros y documentos demográficos establecen características que permiten el avance proyectual de la investigación,a partir de este punto nacen ideas que recopilan características puntuales del habitar y de cómo la vivienda da pie al núcleo familiar, y a su vez este se convierte en parte esencial de la reestructuración socioeconómica del municipio. La intervención del proyecto sobre las zonas rurales deja como resultado un aprovechamiento del espacio geográfico, devolviendo la importancia del trabajo agrícola y el establecimiento del núcleo familiar, donde se busca que los habitantes logren encontrar de nuevo el camino al crecimiento socioeconómico y cultural del municipio, resignificando la memoria a través de las intervenciones arquitectónicas |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-10T17:51:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-10T17:51:56Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
(Ruiz & Saldarriaga, 2023) |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/13401 |
identifier_str_mv |
(Ruiz & Saldarriaga, 2023) instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/13401 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
73 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Artes Integradas |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Arquitectura |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Arzoz, M. (2014). De habitabilidad y arquitectura. Obtenido de https://n9.cl/jydjr Belisario, M. (2018). Diseño de casas: la importancia de la materialidad. Obtenido de https://n9.cl/76u2 Carlerón García, R., & Navarro Herrera, V. (2014). Espacios habitacionales, dinámicas sociales y calidad de vida. Obtenido de https://n9.cl/w1w2m Castañeda Arboleda, J. C. (2018). Granada: una historia de dolor y resistencia. Hacemos Memoria. Obtenido de https://n9.cl/ort0m CIDEH. (s.f.). Centro Interdisciplinario de Estudios Humanísticos CIDEH, Universidad de San Buenaventura Medellín. Obtenido de https://n9.cl/8g50m CNMH. (2016). Centro Nacional de Memoria Histórica. Obtenido de Memorias de guerra, resistencia y reconstrucción: https://n9.cl/xcgz4b Cornare, Municipio de Granada. (2019). Referentes ambientales para la construcción Coronado Ruiz, J. (2011). Hábitat rural y hábitat autónomo: nuevos escenarios hacia una nueva ruralidad. Obtenido de https://n9.cl/i4sxo Dejtiar, F. (2019). ¿Cuáles son los materiales más utilizados en la vivienda social? Obtenido de https://n9.cl/ 70cv3 Departamento nacional de planeación. (2017). Construcciones de vivienda de interés social Bogotá, D.C. Obtenido de https://n9.cl/84yz Díaz Rueda, J. (2016). Modelos de vivienda rural productiva eco- sostenible puente nacional Santander. Obtenido de https://n9.cl/v10e9o El Colombiano. (2016). Veredas fantasmas: las huellas de la guerra. Obtenido de https://n9.cl/yc1qa El Espectador, E. P. (2020). Granada, Antioquia, ejemplo de posconflicto. Obtenido de https://n9.cl/ wmse8 El País. (2017). Volver a Granada. Obtenido de https://n9.cl/am68yh El Tiempo. (2015). Informe quiere evitar el olvido en Granada, Antioquia. Obtenido de https://n9.cl/ bdjct España, A. N. (s.f.). Hábitat rural. Obtenido de https://n9.cl/f5njtk Garay, A. (2019). Configuración del hábitat rural y condiciones de vida: Modelo conceptual para un abordaje relacional. Estudios del hábitat. Obtenido de https://n9.cl/xkla93 García Sánchez, M. (2018). Los cinco retos de la Colombia rural en el posconflicto. Obtenido de https:// n9.cl/37bf4 Insuasty Rogríguez, A., & Borja Bedoya, E. (2016). El papel de la comunidad universitaria en el pos-acuerdo o pos-conflicto en Colombia. Obtenido de https://n9.cl/1fpc2 zquierdo, D. I. (2018). Complejo rural productivo como base de desarrollo rural mediante los parámetros de la arquitectura orgánica y los principios de la nueva ruralidad en Villeta - Cundinamarca. UPC. Obtenido de https://n9.cl/y47m8 Muñoz Moreno, J. E. (2015). Modelo de vivienda rural sostenible. Obtenido de https://n9.cl/v8vey Parra-Peña, R. I., Ordóñez, L. A., & Acosta, C. A. (2013). Pobreza, brechas y ruralidad en Colombia. Obtenido de https://n9.cl/8sh0 PROA Arquitectura. (2020). Hacia un nuevo hábitat rural. Obtenido de https://n9.cl/57kkx Reboratti, C. (2000). Diccionario del agro iberoamericano, territorio rural. Obtenido de https://n9. cl/2e520 Revista Colombiana de Psiquiatría. (2003). El Posconflicto en Colombia: Desafío para la Psiquiatría. Obtenido de https://n9.cl/dwaf Revista Semana . (2012). Así es la Colombia rural. Obtenido de https://n9.cl/7l55 Rincón Fajardo, M. A. (2019). Prototipo de vivienda rural. Incorporación del diseño y fabricación digital a la arquitectura rural. Obtenido de https://n9.cl/3p4d5 Salcedo Niño, A. N. (2019). Módulo de vivienda rural para municipios en postconflicto (Labranzagrande-Boyacá). . Obtenido de https://n9.cl/7wku3 Saldarriaga Roa, A. (2016). Habitat y arquitectura en Colombia: modos de habitar desde el prehispánico hasta el siglo XIX. . Obtenido de https://n9.cl/zi3c Sanabria, F. (2016). Estado, instituciones democráticas y postconflicto en Colombia. Obtenido de https://n9.cl/pfyk4 Sánchez, C. (2010). La vivienda rural. Su complejidad y estudio desde diversas disciplinas. Obtenido de https://n9.cl/dcnbs Sulbarán Sandoval, J., & Rangel Rojas, R. (2018). Importancia del Habitar en el Pensamiento Arquitectónico. Obtenido de https://n9.cl/091d7 Ugarriza, J. E. (2013). La dimensión política del postconflicto: discusiones conceptuales y avances empíricos”. Colombia Internacional, n.° 77. Obtenido de https://n9.cl/y21iz Zanotti, A. S. (2019). ¿De qué hablamos cuando hablamos de hábitat rural? In XXI Jornadas de Geografía de la UNLP |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellin (Campus): TG-7127t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/980f1835-ade8-47d1-bf9a-2cb126676d44/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b365813b-c93e-4295-93b4-bfb67362f7c9/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/19cf5668-8f5a-40cf-80d8-48124474b354/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bb5d6c5d-2327-47c7-8bc8-1c9ae102b2b5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fa34d848d4aff96429f66621e4ff68aa ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 9609a1a920c25b89080bbd554b595ca3 820b31118ff19adbdcff201dfc573096 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099278034534400 |
spelling |
Gómez, Carolina Velásquezdda53727-f339-4d4f-bc18-5e87d716d2a8-1Velásquez Gómez, Carolinavirtual::2185-1Ruiz Gómez, Alejandrab67c8839-4322-4cc6-a66c-eabe83f6c894-1Saldarriaga Vélez, Juan José57ad0dee-efda-4bcb-9686-7e9f39c6a3f1-12024-04-10T17:51:56Z2024-04-10T17:51:56Z2023La época del posconflicto en de Granada, Antioquia nos presenta un municipio en ruinas en muchos aspectos; concretamente de forma socioeconómica y físico espacial, aspectos en los cuales no se ha catalogado un avance funcional en casi once años de postconflicto, lo que deja ver que el desarrollo del municipio está bastante ligado a su historia y a un estigma social, implementando un desarrollo urbano que avanza a pasos muy lentos y deja de lado aspectos importantes como la conservación de la memoria y el aprovechamiento de las zonas rurales. El proyecto HÁBITAT DE EXPANSIÓN RURAL POSTCONFLICTO nace a partir de las necesidades del Municipio de Granada en materia de infraestructura, equipamientos, vivienda, aprovechamiento del suelo, restauración de la memoria urbana y sobre todo, restauracion de la vivienda en las zonas rurales, en donde las necesidades específicas de los habitantes en materia de dinámicas habitacionales y aprovechamiento del suelo configuran las premisas esenciales para el desarrollo de hábitats de vivienda que integren el núcleo familiar tradicional en la memoria del municipio y potencien el sector agrícola. En cuanto a metodología de trabajo, el análisis de registros históricos para el estudio de posibles intervenciones previas y la visita de campo dejan una recopilación de información histórica y técnica que a través de revistas, noticias, normativa, libros y documentos demográficos establecen características que permiten el avance proyectual de la investigación,a partir de este punto nacen ideas que recopilan características puntuales del habitar y de cómo la vivienda da pie al núcleo familiar, y a su vez este se convierte en parte esencial de la reestructuración socioeconómica del municipio. La intervención del proyecto sobre las zonas rurales deja como resultado un aprovechamiento del espacio geográfico, devolviendo la importancia del trabajo agrícola y el establecimiento del núcleo familiar, donde se busca que los habitantes logren encontrar de nuevo el camino al crecimiento socioeconómico y cultural del municipio, resignificando la memoria a través de las intervenciones arquitectónicasThe post-conflict era in Granada, Antioquia introduce us with a municipality in ruins in many aspects; specifically in a socioeconomic and morphological ways, those aspects, in which no functional progress has been cataloged in almost eleven years of post-conflict shows that the development of the municipality is closely linked to its history and a social stigma, implementing an urban development that advances very slowly and leaves aside important aspects such as the preservation of memory and the use of rural areas. The POST-CONFLICT RURAL EXPANSION HABITAT project was born from the needs of the Municipality of Granada in terms of infrastructure, equipment, housing, land use, restoration of urban memory and, above all, restoration of housing in rural areas, where the specific needs of the inhabitants in terms of housing dynamics and land use configure the essential premises for the development of housing habitats that integrate the traditional family nucleus into the memory of the municipality and promote the agricultural sector. In terms of work methodology, the analysis of historical records for the study of possible previous interventions or related investigations and the field visit left a compilation of historical and technical information, which, through magazines, news, regulations, books and demographic documents established characteristics that allowed the projectual advance of the investigation, from this point, the ideas that compile punctual characteristics of living are born and the importance of how the house gives rise to the family nucleus is determined, this becomes an essential part of the socioeconomic restructuring of the municipality. The intervention of the project on rural areas leaves as a result then, the use of the geographical space, the restoration of the importance of agricultural work and the establishment of the family nucleus, where it is sought that the inhabitants manage to find again the way to the socioeconomic and cultural growth of the municipality, resignifying memory through architectural interventions.PregradoArquitectoSedes::Medellín::Línea de investigación medio ambiente y territorio (Medellín)73 páginasapplication/pdf(Ruiz & Saldarriaga, 2023)instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/13401spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de Artes IntegradasMedellínArquitecturainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arzoz, M. (2014). De habitabilidad y arquitectura. Obtenido de https://n9.cl/jydjrBelisario, M. (2018). Diseño de casas: la importancia de la materialidad. Obtenido de https://n9.cl/76u2Carlerón García, R., & Navarro Herrera, V. (2014). Espacios habitacionales, dinámicas sociales y calidad de vida. Obtenido de https://n9.cl/w1w2mCastañeda Arboleda, J. C. (2018). Granada: una historia de dolor y resistencia. Hacemos Memoria. Obtenido de https://n9.cl/ort0mCIDEH. (s.f.). Centro Interdisciplinario de Estudios Humanísticos CIDEH, Universidad de San Buenaventura Medellín. Obtenido de https://n9.cl/8g50mCNMH. (2016). Centro Nacional de Memoria Histórica. Obtenido de Memorias de guerra, resistencia y reconstrucción: https://n9.cl/xcgz4bCornare, Municipio de Granada. (2019). Referentes ambientales para la construcciónCoronado Ruiz, J. (2011). Hábitat rural y hábitat autónomo: nuevos escenarios hacia una nueva ruralidad. Obtenido de https://n9.cl/i4sxoDejtiar, F. (2019). ¿Cuáles son los materiales más utilizados en la vivienda social? Obtenido de https://n9.cl/ 70cv3Departamento nacional de planeación. (2017). Construcciones de vivienda de interés social Bogotá, D.C. Obtenido de https://n9.cl/84yzDíaz Rueda, J. (2016). Modelos de vivienda rural productiva eco- sostenible puente nacional Santander. Obtenido de https://n9.cl/v10e9oEl Colombiano. (2016). Veredas fantasmas: las huellas de la guerra. Obtenido de https://n9.cl/yc1qaEl Espectador, E. P. (2020). Granada, Antioquia, ejemplo de posconflicto. Obtenido de https://n9.cl/ wmse8El País. (2017). Volver a Granada. Obtenido de https://n9.cl/am68yhEl Tiempo. (2015). Informe quiere evitar el olvido en Granada, Antioquia. Obtenido de https://n9.cl/ bdjctEspaña, A. N. (s.f.). Hábitat rural. Obtenido de https://n9.cl/f5njtkGaray, A. (2019). Configuración del hábitat rural y condiciones de vida: Modelo conceptual para un abordaje relacional. Estudios del hábitat. Obtenido de https://n9.cl/xkla93García Sánchez, M. (2018). Los cinco retos de la Colombia rural en el posconflicto. Obtenido de https:// n9.cl/37bf4Insuasty Rogríguez, A., & Borja Bedoya, E. (2016). El papel de la comunidad universitaria en el pos-acuerdo o pos-conflicto en Colombia. Obtenido de https://n9.cl/1fpc2zquierdo, D. I. (2018). Complejo rural productivo como base de desarrollo rural mediante los parámetros de la arquitectura orgánica y los principios de la nueva ruralidad en Villeta - Cundinamarca. UPC. Obtenido de https://n9.cl/y47m8Muñoz Moreno, J. E. (2015). Modelo de vivienda rural sostenible. Obtenido de https://n9.cl/v8veyParra-Peña, R. I., Ordóñez, L. A., & Acosta, C. A. (2013). Pobreza, brechas y ruralidad en Colombia. Obtenido de https://n9.cl/8sh0PROA Arquitectura. (2020). Hacia un nuevo hábitat rural. Obtenido de https://n9.cl/57kkxReboratti, C. (2000). Diccionario del agro iberoamericano, territorio rural. Obtenido de https://n9. cl/2e520Revista Colombiana de Psiquiatría. (2003). El Posconflicto en Colombia: Desafío para la Psiquiatría. Obtenido de https://n9.cl/dwafRevista Semana . (2012). Así es la Colombia rural. Obtenido de https://n9.cl/7l55Rincón Fajardo, M. A. (2019). Prototipo de vivienda rural. Incorporación del diseño y fabricación digital a la arquitectura rural. Obtenido de https://n9.cl/3p4d5Salcedo Niño, A. N. (2019). Módulo de vivienda rural para municipios en postconflicto (Labranzagrande-Boyacá). . Obtenido de https://n9.cl/7wku3Saldarriaga Roa, A. (2016). Habitat y arquitectura en Colombia: modos de habitar desde el prehispánico hasta el siglo XIX. . Obtenido de https://n9.cl/zi3cSanabria, F. (2016). Estado, instituciones democráticas y postconflicto en Colombia. Obtenido de https://n9.cl/pfyk4Sánchez, C. (2010). La vivienda rural. Su complejidad y estudio desde diversas disciplinas. Obtenido de https://n9.cl/dcnbsSulbarán Sandoval, J., & Rangel Rojas, R. (2018). Importancia del Habitar en el Pensamiento Arquitectónico. Obtenido de https://n9.cl/091d7Ugarriza, J. E. (2013). La dimensión política del postconflicto: discusiones conceptuales y avances empíricos”. Colombia Internacional, n.° 77. Obtenido de https://n9.cl/y21izZanotti, A. S. (2019). ¿De qué hablamos cuando hablamos de hábitat rural? In XXI Jornadas de Geografía de la UNLPBiblioteca USB Medellin (Campus): TG-7127t720 - ArquitecturaGranadaMemoriaFamiliarViviendaRuralidadProductividadPostconflictoHábitat ruralHabitabilidadHousingRuralityProductivityPost conflictRural habitatHabitabilityHábitat de expansión rural postconflicto en el municipio de Granada, Antioquia. Resignificando la memoria a través de la arquitectura.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001353699virtual::2185-1https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=F3YYCfYAAAAJvirtual::2185-10000-0002-6593-7641virtual::2185-1f34207c2-edee-4ce9-a956-fe8ce79405cdvirtual::2185-1f34207c2-edee-4ce9-a956-fe8ce79405cdvirtual::2185-1ORIGINALHabitat_Rural_Granada_Ruiz_2023.pdfHabitat_Rural_Granada_Ruiz_2023.pdfapplication/pdf302735878https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/980f1835-ade8-47d1-bf9a-2cb126676d44/downloadfa34d848d4aff96429f66621e4ff68aaMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b365813b-c93e-4295-93b4-bfb67362f7c9/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52TEXTHabitat_Rural_Granada_Ruiz_2023.pdf.txtHabitat_Rural_Granada_Ruiz_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain101886https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/19cf5668-8f5a-40cf-80d8-48124474b354/download9609a1a920c25b89080bbd554b595ca3MD53THUMBNAILHabitat_Rural_Granada_Ruiz_2023.pdf.jpgHabitat_Rural_Granada_Ruiz_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8770https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bb5d6c5d-2327-47c7-8bc8-1c9ae102b2b5/download820b31118ff19adbdcff201dfc573096MD5410819/13401oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/134012025-05-02 13:41:00.916https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |