Hábitat de expansión rural postconflicto en el municipio de Granada, Antioquia. Resignificando la memoria a través de la arquitectura.

La época del posconflicto en de Granada, Antioquia nos presenta un municipio en ruinas en muchos aspectos; concretamente de forma socioeconómica y físico espacial, aspectos en los cuales no se ha catalogado un avance funcional en casi once años de postconflicto, lo que deja ver que el desarrollo del...

Full description

Autores:
Ruiz Gómez, Alejandra
Saldarriaga Vélez, Juan José
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13401
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/13401
Palabra clave:
720 - Arquitectura
Granada
Memoria
Familiar
Vivienda
Ruralidad
Productividad
Postconflicto
Hábitat rural
Habitabilidad
Housing
Rurality
Productivity
Post conflict
Rural habitat
Habitability
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La época del posconflicto en de Granada, Antioquia nos presenta un municipio en ruinas en muchos aspectos; concretamente de forma socioeconómica y físico espacial, aspectos en los cuales no se ha catalogado un avance funcional en casi once años de postconflicto, lo que deja ver que el desarrollo del municipio está bastante ligado a su historia y a un estigma social, implementando un desarrollo urbano que avanza a pasos muy lentos y deja de lado aspectos importantes como la conservación de la memoria y el aprovechamiento de las zonas rurales. El proyecto HÁBITAT DE EXPANSIÓN RURAL POSTCONFLICTO nace a partir de las necesidades del Municipio de Granada en materia de infraestructura, equipamientos, vivienda, aprovechamiento del suelo, restauración de la memoria urbana y sobre todo, restauracion de la vivienda en las zonas rurales, en donde las necesidades específicas de los habitantes en materia de dinámicas habitacionales y aprovechamiento del suelo configuran las premisas esenciales para el desarrollo de hábitats de vivienda que integren el núcleo familiar tradicional en la memoria del municipio y potencien el sector agrícola. En cuanto a metodología de trabajo, el análisis de registros históricos para el estudio de posibles intervenciones previas y la visita de campo dejan una recopilación de información histórica y técnica que a través de revistas, noticias, normativa, libros y documentos demográficos establecen características que permiten el avance proyectual de la investigación,a partir de este punto nacen ideas que recopilan características puntuales del habitar y de cómo la vivienda da pie al núcleo familiar, y a su vez este se convierte en parte esencial de la reestructuración socioeconómica del municipio. La intervención del proyecto sobre las zonas rurales deja como resultado un aprovechamiento del espacio geográfico, devolviendo la importancia del trabajo agrícola y el establecimiento del núcleo familiar, donde se busca que los habitantes logren encontrar de nuevo el camino al crecimiento socioeconómico y cultural del municipio, resignificando la memoria a través de las intervenciones arquitectónicas