Reconversión productiva y protección de los derechos fundamentales de los campesinos del páramo de Pisba: estudio socio jurídico y análisis de escenarios para superar las actividades extractivas en el municipio de Socotá – Boyacá

La explotación de los recursos naturales en Colombia se ha incrementado en las últimas décadas, y aunque se ha considerado como una de las formas de sostenimiento económico más relevantes en las zonas rurales del país, también se puede catalogar como el patrón inicial de deterioro ambiental, pues la...

Full description

Autores:
Niño Barrera, Martha Isabel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Repositorio:
Repositorio Institucional UDCA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udca.edu.co:11158/6356
Acceso en línea:
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/6356
https://repository.udca.edu.co/
Palabra clave:
340 - Derecho
Derechos fundamentales
Páramo de Pisba, Colombia
Campesinos
Gestión ambiental
Derecho ambiental
Industria extractiva
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Description
Summary:La explotación de los recursos naturales en Colombia se ha incrementado en las últimas décadas, y aunque se ha considerado como una de las formas de sostenimiento económico más relevantes en las zonas rurales del país, también se puede catalogar como el patrón inicial de deterioro ambiental, pues la constante y descontrolada extracción de recursos no renovables ha generado una serie de problemáticas que en su mayoría se pueden catalogar como agroambientales. Esta explotación cerca o dentro de áreas de especial protección ambiental propicia conflictos socio ambientales que adquieren una escena jurídica a medida que la conservación de los ecosistemas se hace incompatible con los procesos extractivos. Al respecto, el caso que interesa explorar en esta monografía tiene que ver con el páramo de Pisba, el cual se encuentra ubicado en la cordillera oriental, en los departamentos de Boyacá y Casanare. El páramo abarca una extensión aproximada de 45.000 hectáreas, y se caracteriza por tener una altitud promedio de 3.900 m.s.n.m. Ahora, resulta importante resaltar que la mayor parte del páramo se localiza en la jurisdicción del municipio de Socotá – Boyacá (cerca de 40.000 hectáreas, equivalentes a un 80% aproximadamente de la extensión de esta área de especial protección ambiental). En ese sentido, considerando la relevancia del municipio de Socotá dentro del proceso de delimitación y administración del páramo, el objetivo de la monografía consiste en indagar y comprender los conflictos socio jurídicos relacionados con las actividades extractivas de carbón coque dentro del área de páramo, cuya reconversión productiva puede ser una los más grandes retos de la comunidad paramuna asentada en este páramo.