Caracterización molecular de accesiones de ñame (Dioscorea alata l.) de la región Caribe Colombiana

El ñame (Dioscorea spp.) hace parte esencial de la dieta de la Costa Norte colombiana, donde es cultivado, llegando, incluso, a ser parte de su identidad cultural. Como estrategia para la conservación, el conocimiento y el uso de esta agrobiodiversidad, la Universidad de Córdoba ha logrado consolida...

Full description

Autores:
Rivera Jiménez, Hernando
Álvarez, Andrés
Palacio Mejía, Juan
Ochoa, Alba
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Repositorio:
Repositorio Institucional UDCA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udca.edu.co:11158/1821
Acceso en línea:
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/830
Palabra clave:
Ñame
Germoplasma
Variabilidad genética
Recursos fitogenéticos
AFLP
Dioscorea
Germoplasma
Dioscorea alata
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Description
Summary:El ñame (Dioscorea spp.) hace parte esencial de la dieta de la Costa Norte colombiana, donde es cultivado, llegando, incluso, a ser parte de su identidad cultural. Como estrategia para la conservación, el conocimiento y el uso de esta agrobiodiversidad, la Universidad de Córdoba ha logrado consolidar una colección de germoplasma de ñame, dentro de la que se destacan 14 accesiones de la especie Disocorea alata L., la especie más representativa de la colección. El conocimiento de esta colección comenzó con una caracterización morfológica, que es ahora complementada con la presente caracterización molecular. El objetivo de esta investigación fue evaluar la variabilidad genética de D. alata y cómo se relaciona con la caracterización morfológica, previamente realizada, utilizando para ello los marcadores moleculares AFLP. Los datos fueron analizados mediante los métodos de agrupación de análisis correspondencia múltiple y análisis de similaridad de Dice, estableciendo los niveles de confiabilidad de los grupos genéticos formados mediante re- muestreos. La variabilidad genética de las 14 accesiones de ñame fue alta, permitiendo diferenciar cuatro grupos y dos sub-grupos, mediante un patrón de organización estructural bien definido, con una asociación de caracteres moleculares, botánicos y morfológicos, al interior de cada grupo.