Monografía de actualización sobre sarcocystis sp con enfásis en zoonosis

Esta zoonosis parasitaria emergente con alta prevalencia a nivel mundial y en nuestro país, que afecta diferentes especies animales y al ser humano, es poco conocida y subdiagnosticada por parte de la comunidad en general y los profesionales de la salud respectivamente: por eso se hace necesario rec...

Full description

Autores:
Noriega Flórez, Estefanía
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Repositorio:
Repositorio Institucional UDCA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udca.edu.co:11158/178
Acceso en línea:
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/178
Palabra clave:
Sarcosystis suihominis
Sarcocystis hominis
Zoonosis
Sarcocystina
Vacunación
Sarcocystis sp
Zoonosis
Rights
closedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Description
Summary:Esta zoonosis parasitaria emergente con alta prevalencia a nivel mundial y en nuestro país, que afecta diferentes especies animales y al ser humano, es poco conocida y subdiagnosticada por parte de la comunidad en general y los profesionales de la salud respectivamente: por eso se hace necesario recopilar las pocas publicaciones e investigaciones que se han realizado actualmente para conocer los adelantos de esta enfermedad denominada Sarcocystosis, que debido a la toxina Sarcocystina producida por este microorganismo, ocasiona cuadros clínicos severos en el hombre, siendo un hospedador intermedio y definitivo del ciclo de vida del parásito. Esta patotogía es causada únicamente por las especies S. hominis y S. suihominis que tienen importancia en salud pública. El toxoide Anti-Sarcocylina fabricado en Colombia por el laboratorio FUNCEP, ha demostrado disminuir los efectos de la Sarcocystina y sus niveles en sangre, mejorando el estado general y a la vez estimulando el sistema inmune de los pacientes tratados. Por ser una enfermedad transmitida principalmente por alimentos como carne bovina y porcina, vegetales, frutas o granos contaminados con Sarcocystis sp., mal cocidos o sin refrigeración previa, se debe mantener una adecuada higiene y manipulación de alimentos, evitar el consumo de carne cruda o poco cocida, realizar campañas educativas, inspección veterinaria adecuada e implementar sistemas de diagnóstico rutinario y de vigilancia epidemiológica.