Aplicación de la Dermatoglifia en el fútbol femenino de Brasil y Colombia
Introducción: A través de una serie de investigaciones, se demuestran cualidades que diferencian a un deportista de otro a una edad temprana, tal como lo expresan (Leiva & melo, 2012), se implementó una técnica que permite observar el genotipo de las personas y así determinar los diferentes tale...
- Autores:
-
García Sánchez, Paula Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UDCA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udca.edu.co:11158/4664
- Palabra clave:
- Fútbol
Futbolistas
Fútbol sala
Dermatoglifia
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Summary: | Introducción: A través de una serie de investigaciones, se demuestran cualidades que diferencian a un deportista de otro a una edad temprana, tal como lo expresan (Leiva & melo, 2012), se implementó una técnica que permite observar el genotipo de las personas y así determinar los diferentes talentos deportivos. Dicha técnica, se conoce como dermatoglifia. Por medio de la genética, se identifican los parámetros para descubrir las capacidades funcionales de los deportistas, por medio de un estudio detallado del fenotipo (conjunto de caracteres), genotipo (constitución genética) y la relación de estos con el medio (martinez et al., 2012),en donde se puede describir las capacidades funcionales que predominan en cada deportista. El objetivo de esta monografía es recopilar información que permita evidenciar los avances, la aplicación y el uso de la técnica de la dermatoglifia (estudio científico de las huellas dactilares) en los deportes de Fútbol y Fútbol Sala en la rama femenina concretamente en Colombia y Brasil. teniendo en cuenta los indicadores dermatoglificos y los aspectos condicionales direccionados a el rendimiento deportivo. Metodología: Para ello, fueron seleccionados 6 artículos (4 artículos de Colombia y 2 de Brasil) con base en el análisis y en las revisiones de los antecedentes e investigaciones, de los 6 seleccionados se tomaron 2, un artículo donde el estudio fue realizado en jugadoras brasileñas y el segundo artículo donde el estudio fue realizado en jugadoras colombianas, Resultados: Identificando el estado del arte de la aplicación de la dermatoglifia y estableciendo conjuntos de rasgos comunes y diferenciales entre las deportistas de ambos países. En medio de la investigación se determinó (si la aplicación de la dermatoglifia en los deportes indicados ha representado avances a nivel de rendimiento deportivo para los países en estudio). Discusión: Se analizaron los resultados de 4 artículos principales, por ser comparables entre sí, al tratarse de dos artículos de futbol y dos artículos de futbol sala de los dos países de objeto de estudio. Conclusiones: Los resultados evidencian y comprueban que a través de aplicación de la dermatoglifia se pueden identificar aspectos condicionales de las jugadoras de Futbol y Futsal, se presentó una tendencia clara en la que coinciden las deportistas de ambos países con relación a su perfil dermatoglífico: mayor cantidad de crestas, baja presencia de arcos y mayor cantidad de verticilos, en las investigaciones de Brasil se utilizan métodos y herramientas más tecnificadas que las de Colombia, esto se da porque su muestra de jugadoras es mucho mayor, porque se toma una población de alto rendimiento y porque implementan técnicas de estudio con mayor costo. |
---|