Descripción del nivel de conocimiento de los profesionales de enfermería de sala de partos del estandar operacional de código rojo en dos instituciones de salud de Bogotá D. C.

El propósito del siguiente artículo es presentar los resultados de la investigación denominada “Descripción del nivel de conocimiento de los profesionales de enfermería de sala de partos del estándar operacional de código rojo en dos instituciones de salud de Bogotá D.C.” Mediante la aplicación de u...

Full description

Autores:
Mantilla Cardoso, Paola Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Repositorio:
Repositorio Institucional UDCA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udca.edu.co:11158/642
Acceso en línea:
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/642
Palabra clave:
Código rojo
Hemorragia obstétrica
Conocimiento de enfermería
Estándar operacional
Enfermería obstétrica
Complicaciones en el embarazo
Enfermería materno-infantil
Enfermería
Rights
closedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
id RepoUDCA2_9e637e8d99b06f49b70352fad9034947
oai_identifier_str oai:repository.udca.edu.co:11158/642
network_acronym_str RepoUDCA2
network_name_str Repositorio Institucional UDCA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Descripción del nivel de conocimiento de los profesionales de enfermería de sala de partos del estandar operacional de código rojo en dos instituciones de salud de Bogotá D. C.
title Descripción del nivel de conocimiento de los profesionales de enfermería de sala de partos del estandar operacional de código rojo en dos instituciones de salud de Bogotá D. C.
spellingShingle Descripción del nivel de conocimiento de los profesionales de enfermería de sala de partos del estandar operacional de código rojo en dos instituciones de salud de Bogotá D. C.
Código rojo
Hemorragia obstétrica
Conocimiento de enfermería
Estándar operacional
Enfermería obstétrica
Complicaciones en el embarazo
Enfermería materno-infantil
Enfermería
title_short Descripción del nivel de conocimiento de los profesionales de enfermería de sala de partos del estandar operacional de código rojo en dos instituciones de salud de Bogotá D. C.
title_full Descripción del nivel de conocimiento de los profesionales de enfermería de sala de partos del estandar operacional de código rojo en dos instituciones de salud de Bogotá D. C.
title_fullStr Descripción del nivel de conocimiento de los profesionales de enfermería de sala de partos del estandar operacional de código rojo en dos instituciones de salud de Bogotá D. C.
title_full_unstemmed Descripción del nivel de conocimiento de los profesionales de enfermería de sala de partos del estandar operacional de código rojo en dos instituciones de salud de Bogotá D. C.
title_sort Descripción del nivel de conocimiento de los profesionales de enfermería de sala de partos del estandar operacional de código rojo en dos instituciones de salud de Bogotá D. C.
dc.creator.fl_str_mv Mantilla Cardoso, Paola Andrea
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ramírez, Edna Janneth, dir.
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Mantilla Cardoso, Paola Andrea
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
dc.subject.spa.fl_str_mv Código rojo
Hemorragia obstétrica
Conocimiento de enfermería
Estándar operacional
topic Código rojo
Hemorragia obstétrica
Conocimiento de enfermería
Estándar operacional
Enfermería obstétrica
Complicaciones en el embarazo
Enfermería materno-infantil
Enfermería
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Enfermería obstétrica
Complicaciones en el embarazo
Enfermería materno-infantil
Enfermería
description El propósito del siguiente artículo es presentar los resultados de la investigación denominada “Descripción del nivel de conocimiento de los profesionales de enfermería de sala de partos del estándar operacional de código rojo en dos instituciones de salud de Bogotá D.C.” Mediante la aplicación de un cuestionario de 25 preguntas con opción de única respuesta, a 36 enfermeras de dos instituciones de 3 nivel de complejidad de Bogotá D.C, mediante procesamiento y análisis en base de datos de Excel. Se concluye que hay un nivel de conocimiento medio-bajo independientemente de los años de experiencia, nivel de formación, tiempo de estancia en el servicio de sala de partos, se identificaron los aspectos a fortalecer que corresponden a conceptos generales sobre hemorragia obstétrica, medicamentos utilizados en atención de código rojo, equipos y procedimientos, activación del código rojo y funciones de enfermería en atención del código rojo. Se recomienda una formulación de intervenciones institucionales para mejoramiento en atención del código rojo por parte de los profesionales de Enfermería.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2017-03-21T14:59:45Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2017-03-21T14:59:45Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2017
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repository.udca.edu.co/handle/11158/642
url https://repository.udca.edu.co/handle/11158/642
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Pazán S. Factores de riesgo de patologías puerperales. 2010. Encontrado en: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1906/1/94T00085. pdf (Fuente secundaria).
Tratamiento para la hemorragia postparto primaria (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database of Systematic Reviews 2014 Issue 2. Art. 10.1002/14651858.CD003249
Organización Mundial de la Salud (OMS). Tratamiento para hemorragia postparto primaria. 2015. Consultado: 16 /05/15. Consultado en: http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/childbirth/postpartum_hae morrhage/sfcom/es/
Ruiz M, Yepez S. 2012. Factores de riesgo que inciden en hemorragias postparto vaginal en mujeres indígenas atendidas en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Consultado http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/109
García A, Navarro R, Eslava-Schmalbach J. Encuesta sobre código rojo en cinco instituciones de salud de Bogotá. 2010. Consultado en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=9 0150108&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=341&ty=105 &accion=L&origen=clysa%20&web=www.revcolanest.com.co&lan=es &fichero=341v38n01a90150108pdf001.pdf
Secretaria de Salud. Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. 2014. Consultado en: file:///C:/Users/pao/Downloads/HEMORRAGIA%20OBSTETRICA.%2 0PREVENCION%20Y%20DIAGNOSTICO.%20LINEAMIENTO%20T ECNICO%20PARA%20SU%20MANEJO.PDF
Navarro R, Castillo V. 2010. Código rojo, un ejemplo de sistema de respuesta rápida. Consultado en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012033472010000100006
Gestión / Control de la Seguridad durante el Proceso (serie de cambios) de Químicos Altamente Peligrosos y Volátiles Gestión. 2013. Consultado en: http://www.oshainfo.gatech.edu/psm/1daystep3-sp.pdf
Mayca J, Palacios-Florez E, Medina A, Velasquez J, Castañeda D. Percepciones del personal de salud y la comunidad sobre la adecuación cultural de los servicios materno perinatales en zonas rurales andinas y amazónicas de la región Huánuco. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2009; 26(2): 145-60. Consultado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36311630004
Ministerio de Educación Nacional. 2006. ¿Por qué es importante evaluar? Evaluar y promover el mejoramiento. Consultado en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107321.html
Balmaseda A, Miranda Pérez Y, Rivera Martínez M. 2016. Caracterización de la hemorragia obstétrica grave en terapia intensiva de Pinar del Río. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 20(4), 44-54. Consultado en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156131942016000400007&lng=es&tlng=es
Secretaria distrital de salud. Guía de hemorragia postparto Código Rojo. 2013 – 2014. Consultado en: http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Publicaciones/Guia%20Maternid ad-Codigo%20Rojo_7A.pdf
Lopez A. Metodología para la elaboración de guías y protocolos. Actualizado: 2012. Consultado en: http://www.binasss.sa.cr/libros/metodologia07.pdf
Arango H. Elaboración de protocolo de manejo nutricional para pacientes adultos con nefropatía diabética crónica hospitalizados en la unidad de cuidados críticos del hospital nacional de occidente, Quetzaltenango. 30/ 09/ 2013. Consultado en: (15) (16) (17) (18) (19) (20) http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Arango-Helen.pdf
Quintana M, Serrano A. Uso de hemoderivados. Transfusión masiva. Protocolos de transfusión masiva y de hemorragia masiva. 2012. Consultado en: http://eventos.aymon.es/wp-content/uploads/2012/10/5-USOHEMODERIVADOS-QUINTANA.pdf
Revista colombiana de obstetricia y ginecología. Guía de práctica clínica para la prevención y el manejo de la hemorragia posparto y complicaciones del choque hemorrágico. Scielo. Vol.64,no.4,2013. Consultado en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003474342013000400004
Funes C, Salida E. Manual de transfusión de hemoderivados. 2012. Consultado en: http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/290776MANUAL_DE_TRANSFUSION_Ed3_011212.pdf
Tratamiento para la hemorragia postparto primaria (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database of Systematic Reviews 2014 Issue 2. Art. 10.1002/14651858.CD003249
Fundación Centro Médico del Norte. Guía para el manejo del código rojo. Universidad del norte. 2013. Consultado en: file:///C:/Users/pao/Downloads/guia%20codigo%20rojo%20edna.pdf
Secretaria de salud. Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragia obstétrica. Lineamiento técnico. 2002. Consultado en: file:///C:/Users/pao/Downloads/HEMORRAGIA%20OBSTETRICA.%2 0PREVENCION%20Y%20DIAGNOSTICO.%20LINEAMIENTO%20T ECNICO%20PARA%20SU%20MANEJO.PDF
Organización mundial de la salud. Recomendaciones de la OMS para la prevención y el tratamiento de la hemorragia posparto. Consultado en: file:///C:/Users/pao/Downloads/recomendaciones%20manejo%20hem orragia%20postparto.pdf
Tovar J. Disoluciones Isotónicas, Hipotónicas e Hipertónicas. 2012. Consultado en: http://disolucionesisohipohiper.blogspot.com/
Salas C. Enfermería quirúrgica. Tipos de soluciones intravenosas y su clasificación. 2012. Consultado en: http://carlaisel.blogspot.com/2012/02/tipos-de-solucionesintravenosas-y-su.html
Hernandez S. Línea de vida. Revista del programa de enfermería del Área Andina. Vol.1;Num.1;Sept.2013. Consultado en: file:///C:/Users/ACER/Downloads/108-110-1-PB.pdf
VademecumYa. Oxitocina. Consultado en: http://vademecumya.com/metilergonovina/
Martinez F, Zambrano C. Revista Colombiana de Anestesiología. Reporte de caso y revisión de la literatura: hiperpirexia como efecto secundario posterior a la administración de misoprostol por vía sublingual en el manejo de la hemorragia posparto. 2013. Consultado en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=9 0186081&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=341&ty=168 &accion=L&origen=clysa%20&web=www.revcolanest.com.co&lan=es &fichero=341v41n01a90186081pdf001.pdf
VademecumYa. Metilergonovina. Consultado en: http://vademecumya.com/metilergonovina/
Vélez Álvarez GA, Agudelo Jaramillo B, Gómez Dávila J, Zuleta Tobón JJ. Validación del Código Rojo: una propuesta para el tratamiento de la hemorragia obstétrica. Rev Panam Salud Pública. 2013;34(4):244–9.
Álvarez-Franco C. Cómo describen el cuidado de enfermería las mujeres que presentaron hemorragia postparto. 2013. Consultado en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/229 8/html
Álvarez-Franco C. Cómo describen el cuidado de enfermería las mujeres que presentaron hemorragia postparto. 2013. Consultado en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/229 8/html
Alba-Leonel A, Papaqui-Hernández J, Zarza-Arizmendi M, FajardoOrtiz G. Errores de enfermería en la atención hospitalaria. 2011. Consultado en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim2011/eim113g.pdf
Adell A, Araujo A. Manejo multidisciplinario de la hemorragia obstétrica masiva. Pag.1-79;45;2011. Consultado en: http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/hd_public aciones/es_hdon/adjuntos/Protocolo45HemorragiaObstetrica.pdf
Organización mundial de la salud (OMS). Mortalidad materna. 2015. Consultado en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/
Pinto A. El cuidado como objeto del conocimiento de la enfermería. Avances de enfermería. Consultado en: http://www.bdigital.unal.edu.co/20210/1/16312-50818-1-PB.pdf
Abbott Diagnostics. Abbot i-stat análisis de sangre junto al paciente. Consultado en: http://gemedica.com/dynamicdata/assetmanager/images/abbott%20p oint%20of%20care.pdf
Fonseca-Chimá E. balón de bakri en hemorragia posparto en Medellín (Colombia): Reporte de caso y revisión de la literatura. Vol.61; No.4;2010;335-340. Consultado en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v61n4/v61n4a07.pdf
Intermountaint primary children´s hospital. Líneas arteriales. 2015. Consultado en: https://intermountainhealthcare.org/ext/Dcmnt?ncid=520408038
Rodriguez-Angulo E, Aguilar-Pech P, Montero-Cervantes L, HoilSantos J, Andueza-Pech G. Demoras en la atención de complicaciones maternas asociadas a fallecimientos en municipios del sur de Yucatán, México. RevBiomed 2012;23:23-32. Consultado en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-2012/bio121c.pdf
VademecumYa. Carbetocina. Consultado en: http://www.vademecum.es/principios-activos-carbetocina-h01bb03
VademecumYa. Ácido tranexamico. Consultado http://www.vademecum.es/principios-activos-tranexamico+acidob02aa02
B. Braun Medical de mexico. Catálogo de productos. 2012. Consultado en: http://www.bbraun.com.mx/documents/Sistemas_de_Infusion(1).pdf
Medical expo. Calentador de infusión. Consultado en: http://www.medicalexpo.es/prod/geratherm-medical/product-70918443822.html?utm_source=ProductDetail&utm_medium=Web&utm_co ntent=SimilarProduct&utm_campaign=CA
Medical expo. Calentador de infusión. Consultado en: http://www.medicalexpo.es/prod/geratherm-medical/product-70918443828.html?utm_source=ProductDetail&utm_medium=Web&utm_co ntent=SimilarProduct&utm_campaign=CA
Cárdenas-Ramírez A, Solís-Trasancos H, García-Ruiz P, RamírezGarcía J, Sánchez-Marce E. Modificación a la técnica de sutura compresiva B-Lynch en atonía uterina. 2015;83:471-476. Consultado en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2015/gom158d.pdf
Carrillo A, Garcia L, Cardenas C, Diaz I, Yabrudy N. La filosofía de Patricia Benner y la práctica clínica. 2013. Consultado en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169561412013000400021
Ministerio de la Protección Social. República de Colombia. Dirección General de Calidad de Servicios. Lineamientos para la construcción de una política de seguridad del paciente. Consultado en: http://boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/LINEAMIENTOS %20SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE.pdf
Guasch, E; Viejo, A; Martínez, B; Jiménez-Yuste, V; Mateos, F; González, A; Rua, A. de la; Gilsanz, F. 2006. Hemorragia masiva obstétrica. Protocolo de actuación del Hospital Maternal Universitario La Paz. Actual. anestesiol. reanim; 16(2): 78-83. Consultado en: http://pesquisa.bvsalud.org/saudepublica/resource/pt/ibc-048110
Gomez Y. Niveles de conocimiento sobre las principales emergencias obstétricas: hemorragia durante el partopostparto y trastornos hipertensivos del embarazo en internos de obstetricia del instituto nacional materno perinatal. Enero - junio 2015. Consultado en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4359/1/Gomez_ sy.pdf
Margaret Y. y col. Conocimiento de los profesionales de enfermería sobre prevención de la ulcera por presión. 2010. Consultado en: https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chromeinstant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=codigo+rojo+en+5+intituciones
Watson J. Nursing: human Sacience and human care. A teory of nursing. Boston: Jones and Bartlett; 1999.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá (Colombia)
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Enfermería
institution Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.udca.edu.co/bitstreams/b19543f5-e115-479f-9e1f-b9649b5db422/download
https://repository.udca.edu.co/bitstreams/9403781b-b543-4d1c-80b6-4cf7c386e194/download
https://repository.udca.edu.co/bitstreams/892ded9e-cdd5-4f65-97ce-4cfa60893076/download
https://repository.udca.edu.co/bitstreams/16c03596-0a4c-40ed-81f2-764e93359237/download
https://repository.udca.edu.co/bitstreams/dda4f365-7568-4d17-9b95-96f2546307cf/download
https://repository.udca.edu.co/bitstreams/63c5d3b4-d37c-495e-bf7b-3d9fc5b5489e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 75e9c55a27e6e148a8eb2cc90fc7f255
e1a975fef06106de6294c99ea416f7a9
d9f8c94a220b4fe9f582d1523dac12c4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
75e9c55a27e6e148a8eb2cc90fc7f255
e1a975fef06106de6294c99ea416f7a9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA.
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1818152464989290496
spelling Ramírez, Edna Janneth, dir.Mantilla Cardoso, Paola AndreaUniversidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCABogotá (Colombia)2017-03-21T14:59:45Z2017-03-21T14:59:45Z2017https://repository.udca.edu.co/handle/11158/642El propósito del siguiente artículo es presentar los resultados de la investigación denominada “Descripción del nivel de conocimiento de los profesionales de enfermería de sala de partos del estándar operacional de código rojo en dos instituciones de salud de Bogotá D.C.” Mediante la aplicación de un cuestionario de 25 preguntas con opción de única respuesta, a 36 enfermeras de dos instituciones de 3 nivel de complejidad de Bogotá D.C, mediante procesamiento y análisis en base de datos de Excel. Se concluye que hay un nivel de conocimiento medio-bajo independientemente de los años de experiencia, nivel de formación, tiempo de estancia en el servicio de sala de partos, se identificaron los aspectos a fortalecer que corresponden a conceptos generales sobre hemorragia obstétrica, medicamentos utilizados en atención de código rojo, equipos y procedimientos, activación del código rojo y funciones de enfermería en atención del código rojo. Se recomienda una formulación de intervenciones institucionales para mejoramiento en atención del código rojo por parte de los profesionales de Enfermería.PregradoEnfermero(a)pdfspaDerechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientaleshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbCódigo rojoHemorragia obstétricaConocimiento de enfermeríaEstándar operacionalEnfermería obstétricaComplicaciones en el embarazoEnfermería materno-infantilEnfermeríaDescripción del nivel de conocimiento de los profesionales de enfermería de sala de partos del estandar operacional de código rojo en dos instituciones de salud de Bogotá D. C.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Pazán S. Factores de riesgo de patologías puerperales. 2010. Encontrado en: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1906/1/94T00085. pdf (Fuente secundaria).Tratamiento para la hemorragia postparto primaria (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database of Systematic Reviews 2014 Issue 2. Art. 10.1002/14651858.CD003249Organización Mundial de la Salud (OMS). Tratamiento para hemorragia postparto primaria. 2015. Consultado: 16 /05/15. Consultado en: http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/childbirth/postpartum_hae morrhage/sfcom/es/Ruiz M, Yepez S. 2012. Factores de riesgo que inciden en hemorragias postparto vaginal en mujeres indígenas atendidas en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Consultado http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/109García A, Navarro R, Eslava-Schmalbach J. Encuesta sobre código rojo en cinco instituciones de salud de Bogotá. 2010. Consultado en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=9 0150108&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=341&ty=105 &accion=L&origen=clysa%20&web=www.revcolanest.com.co&lan=es &fichero=341v38n01a90150108pdf001.pdfSecretaria de Salud. Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. 2014. Consultado en: file:///C:/Users/pao/Downloads/HEMORRAGIA%20OBSTETRICA.%2 0PREVENCION%20Y%20DIAGNOSTICO.%20LINEAMIENTO%20T ECNICO%20PARA%20SU%20MANEJO.PDFNavarro R, Castillo V. 2010. Código rojo, un ejemplo de sistema de respuesta rápida. Consultado en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012033472010000100006Gestión / Control de la Seguridad durante el Proceso (serie de cambios) de Químicos Altamente Peligrosos y Volátiles Gestión. 2013. Consultado en: http://www.oshainfo.gatech.edu/psm/1daystep3-sp.pdfMayca J, Palacios-Florez E, Medina A, Velasquez J, Castañeda D. Percepciones del personal de salud y la comunidad sobre la adecuación cultural de los servicios materno perinatales en zonas rurales andinas y amazónicas de la región Huánuco. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2009; 26(2): 145-60. Consultado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36311630004Ministerio de Educación Nacional. 2006. ¿Por qué es importante evaluar? Evaluar y promover el mejoramiento. Consultado en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107321.htmlBalmaseda A, Miranda Pérez Y, Rivera Martínez M. 2016. Caracterización de la hemorragia obstétrica grave en terapia intensiva de Pinar del Río. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 20(4), 44-54. Consultado en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156131942016000400007&lng=es&tlng=esSecretaria distrital de salud. Guía de hemorragia postparto Código Rojo. 2013 – 2014. Consultado en: http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Publicaciones/Guia%20Maternid ad-Codigo%20Rojo_7A.pdfLopez A. Metodología para la elaboración de guías y protocolos. Actualizado: 2012. Consultado en: http://www.binasss.sa.cr/libros/metodologia07.pdfArango H. Elaboración de protocolo de manejo nutricional para pacientes adultos con nefropatía diabética crónica hospitalizados en la unidad de cuidados críticos del hospital nacional de occidente, Quetzaltenango. 30/ 09/ 2013. Consultado en: (15) (16) (17) (18) (19) (20) http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Arango-Helen.pdfQuintana M, Serrano A. Uso de hemoderivados. Transfusión masiva. Protocolos de transfusión masiva y de hemorragia masiva. 2012. Consultado en: http://eventos.aymon.es/wp-content/uploads/2012/10/5-USOHEMODERIVADOS-QUINTANA.pdfRevista colombiana de obstetricia y ginecología. Guía de práctica clínica para la prevención y el manejo de la hemorragia posparto y complicaciones del choque hemorrágico. Scielo. Vol.64,no.4,2013. Consultado en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003474342013000400004Funes C, Salida E. Manual de transfusión de hemoderivados. 2012. Consultado en: http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/290776MANUAL_DE_TRANSFUSION_Ed3_011212.pdfTratamiento para la hemorragia postparto primaria (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database of Systematic Reviews 2014 Issue 2. Art. 10.1002/14651858.CD003249Fundación Centro Médico del Norte. Guía para el manejo del código rojo. Universidad del norte. 2013. Consultado en: file:///C:/Users/pao/Downloads/guia%20codigo%20rojo%20edna.pdfSecretaria de salud. Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragia obstétrica. Lineamiento técnico. 2002. Consultado en: file:///C:/Users/pao/Downloads/HEMORRAGIA%20OBSTETRICA.%2 0PREVENCION%20Y%20DIAGNOSTICO.%20LINEAMIENTO%20T ECNICO%20PARA%20SU%20MANEJO.PDFOrganización mundial de la salud. Recomendaciones de la OMS para la prevención y el tratamiento de la hemorragia posparto. Consultado en: file:///C:/Users/pao/Downloads/recomendaciones%20manejo%20hem orragia%20postparto.pdfTovar J. Disoluciones Isotónicas, Hipotónicas e Hipertónicas. 2012. Consultado en: http://disolucionesisohipohiper.blogspot.com/Salas C. Enfermería quirúrgica. Tipos de soluciones intravenosas y su clasificación. 2012. Consultado en: http://carlaisel.blogspot.com/2012/02/tipos-de-solucionesintravenosas-y-su.htmlHernandez S. Línea de vida. Revista del programa de enfermería del Área Andina. Vol.1;Num.1;Sept.2013. Consultado en: file:///C:/Users/ACER/Downloads/108-110-1-PB.pdfVademecumYa. Oxitocina. Consultado en: http://vademecumya.com/metilergonovina/Martinez F, Zambrano C. Revista Colombiana de Anestesiología. Reporte de caso y revisión de la literatura: hiperpirexia como efecto secundario posterior a la administración de misoprostol por vía sublingual en el manejo de la hemorragia posparto. 2013. Consultado en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=9 0186081&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=341&ty=168 &accion=L&origen=clysa%20&web=www.revcolanest.com.co&lan=es &fichero=341v41n01a90186081pdf001.pdfVademecumYa. Metilergonovina. Consultado en: http://vademecumya.com/metilergonovina/Vélez Álvarez GA, Agudelo Jaramillo B, Gómez Dávila J, Zuleta Tobón JJ. Validación del Código Rojo: una propuesta para el tratamiento de la hemorragia obstétrica. Rev Panam Salud Pública. 2013;34(4):244–9.Álvarez-Franco C. Cómo describen el cuidado de enfermería las mujeres que presentaron hemorragia postparto. 2013. Consultado en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/229 8/htmlÁlvarez-Franco C. Cómo describen el cuidado de enfermería las mujeres que presentaron hemorragia postparto. 2013. Consultado en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/229 8/htmlAlba-Leonel A, Papaqui-Hernández J, Zarza-Arizmendi M, FajardoOrtiz G. Errores de enfermería en la atención hospitalaria. 2011. Consultado en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim2011/eim113g.pdfAdell A, Araujo A. Manejo multidisciplinario de la hemorragia obstétrica masiva. Pag.1-79;45;2011. Consultado en: http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/hd_public aciones/es_hdon/adjuntos/Protocolo45HemorragiaObstetrica.pdfOrganización mundial de la salud (OMS). Mortalidad materna. 2015. Consultado en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/Pinto A. El cuidado como objeto del conocimiento de la enfermería. Avances de enfermería. Consultado en: http://www.bdigital.unal.edu.co/20210/1/16312-50818-1-PB.pdfAbbott Diagnostics. Abbot i-stat análisis de sangre junto al paciente. Consultado en: http://gemedica.com/dynamicdata/assetmanager/images/abbott%20p oint%20of%20care.pdfFonseca-Chimá E. balón de bakri en hemorragia posparto en Medellín (Colombia): Reporte de caso y revisión de la literatura. Vol.61; No.4;2010;335-340. Consultado en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v61n4/v61n4a07.pdfIntermountaint primary children´s hospital. Líneas arteriales. 2015. Consultado en: https://intermountainhealthcare.org/ext/Dcmnt?ncid=520408038Rodriguez-Angulo E, Aguilar-Pech P, Montero-Cervantes L, HoilSantos J, Andueza-Pech G. Demoras en la atención de complicaciones maternas asociadas a fallecimientos en municipios del sur de Yucatán, México. RevBiomed 2012;23:23-32. Consultado en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-2012/bio121c.pdfVademecumYa. Carbetocina. Consultado en: http://www.vademecum.es/principios-activos-carbetocina-h01bb03VademecumYa. Ácido tranexamico. Consultado http://www.vademecum.es/principios-activos-tranexamico+acidob02aa02B. Braun Medical de mexico. Catálogo de productos. 2012. Consultado en: http://www.bbraun.com.mx/documents/Sistemas_de_Infusion(1).pdfMedical expo. Calentador de infusión. Consultado en: http://www.medicalexpo.es/prod/geratherm-medical/product-70918443822.html?utm_source=ProductDetail&utm_medium=Web&utm_co ntent=SimilarProduct&utm_campaign=CAMedical expo. Calentador de infusión. Consultado en: http://www.medicalexpo.es/prod/geratherm-medical/product-70918443828.html?utm_source=ProductDetail&utm_medium=Web&utm_co ntent=SimilarProduct&utm_campaign=CACárdenas-Ramírez A, Solís-Trasancos H, García-Ruiz P, RamírezGarcía J, Sánchez-Marce E. Modificación a la técnica de sutura compresiva B-Lynch en atonía uterina. 2015;83:471-476. Consultado en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2015/gom158d.pdfCarrillo A, Garcia L, Cardenas C, Diaz I, Yabrudy N. La filosofía de Patricia Benner y la práctica clínica. 2013. Consultado en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169561412013000400021Ministerio de la Protección Social. República de Colombia. Dirección General de Calidad de Servicios. Lineamientos para la construcción de una política de seguridad del paciente. Consultado en: http://boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/LINEAMIENTOS %20SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE.pdfGuasch, E; Viejo, A; Martínez, B; Jiménez-Yuste, V; Mateos, F; González, A; Rua, A. de la; Gilsanz, F. 2006. Hemorragia masiva obstétrica. Protocolo de actuación del Hospital Maternal Universitario La Paz. Actual. anestesiol. reanim; 16(2): 78-83. Consultado en: http://pesquisa.bvsalud.org/saudepublica/resource/pt/ibc-048110Gomez Y. Niveles de conocimiento sobre las principales emergencias obstétricas: hemorragia durante el partopostparto y trastornos hipertensivos del embarazo en internos de obstetricia del instituto nacional materno perinatal. Enero - junio 2015. Consultado en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4359/1/Gomez_ sy.pdfMargaret Y. y col. Conocimiento de los profesionales de enfermería sobre prevención de la ulcera por presión. 2010. Consultado en: https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chromeinstant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=codigo+rojo+en+5+intitucionesWatson J. Nursing: human Sacience and human care. A teory of nursing. Boston: Jones and Bartlett; 1999.Facultad de Ciencias de la SaludEnfermeríaPublicationTEXTTesis de grado.pdf.txtTesis de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain102385https://repository.udca.edu.co/bitstreams/b19543f5-e115-479f-9e1f-b9649b5db422/download75e9c55a27e6e148a8eb2cc90fc7f255MD53THUMBNAILTesis de grado.pdf.jpgTesis de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3508https://repository.udca.edu.co/bitstreams/9403781b-b543-4d1c-80b6-4cf7c386e194/downloade1a975fef06106de6294c99ea416f7a9MD54ORIGINALTesis de grado.pdfTesis de grado.pdfapplication/pdf685957https://repository.udca.edu.co/bitstreams/892ded9e-cdd5-4f65-97ce-4cfa60893076/downloadd9f8c94a220b4fe9f582d1523dac12c4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.udca.edu.co/bitstreams/16c03596-0a4c-40ed-81f2-764e93359237/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTesis de grado.pdf.txtTesis de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain102385https://repository.udca.edu.co/bitstreams/dda4f365-7568-4d17-9b95-96f2546307cf/download75e9c55a27e6e148a8eb2cc90fc7f255MD53THUMBNAILTesis de grado.pdf.jpgTesis de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3508https://repository.udca.edu.co/bitstreams/63c5d3b4-d37c-495e-bf7b-3d9fc5b5489e/downloade1a975fef06106de6294c99ea416f7a9MD5411158/642oai:repository.udca.edu.co:11158/6422024-05-09 14:30:38.711https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientalesopen.accesshttps://repository.udca.edu.coRepositorio - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA.bdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=