Descripción de los mecanismos de resistencia de Plasmodium falciparum frente al tratamiento con medicamentos antimaláricos
La Malaria también llamada Paludismo es una enfermedad infecciosa presentada principalmente en países tropicales y subtropicales (Arango-Pineda J., 2019) donde se estiman 247 millones de casos y 619.000 muertes (OMS, 2022). La enfermedad es transmitida por la picadura de un mosquito vector hembra de...
- Autores:
-
Suárez Martínez, Juan Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UDCA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udca.edu.co:11158/6380
- Palabra clave:
- 610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéutica
Malaria Falciparum
Quinolinas
Antimaláricos
Arilaminoalcoholes
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Summary: | La Malaria también llamada Paludismo es una enfermedad infecciosa presentada principalmente en países tropicales y subtropicales (Arango-Pineda J., 2019) donde se estiman 247 millones de casos y 619.000 muertes (OMS, 2022). La enfermedad es transmitida por la picadura de un mosquito vector hembra del género Anopheles y es causada en el ser humano por cualquiera de las cuatro especies de parásitos Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae y Plasmodium ovale (Castro-Sancho J., 2002), entre las cuales, el Plasmodium falciparum es el responsable de las manifestaciones clínicas graves (OMS, 2022). En Colombia, hay un número limitado de medicamentos para tratar la malaria y se clasifican ampliamente en tres grupos según su mecanismo de acción: Los arilaminoalcoholes y quinolinas como la Cloroquina, Quinina, Amodiaquina, etc., los compuestos antifolato cómo la sulfadoxina, pirimetamina, etc., y los compuestos de artemisinina (endoperóxidos) como la dihidroartemisinina, artesunato, etc., (Kumar S et al., 2018). Los arilaminoalcoholes y quinolinas tienen como mecanismo de acción, la inhibición de la formación de hemozoína luego del catabolismo de la hemoglobina por el parásito (Berger F. et al., 2023), los antifolatos anulan la vía del folato por inhibición de las enzimas Dihidropteorato sintasa-DHPS y dihidrofolato reductasa-DHFS (Menard D. & Dondorp A., 2017; Kublin JG. et al., 2002) y los endoperóxidos que pueden inhibir la formación de hemozoína (Bousejra-El Garah F. et al., 2008), alquilar proteínas indispensables para el parásito (Wu WM. et al., 2003) y modular la ATPasa6 afectando el gradiente de Ca+2 citosólico (Eckstein-Ludwig U. et al., 2003). Como mecanismo de resistencia el parásito genera mutaciones en las proteínas diana donde los medicamentos actúan o en proteínas que permiten la exocitosis y liberación del fármaco evitando su toxicidad (Chinappi M. et al., 2010; Si K. et al., 2023; Mbacham H.F. et al, 2023; Chaponda EB. et al, 2021; Mbengue A. et al., 2015; Mok S. et al., 2015; Ray A. et al., 2022). |
---|