Enfermedad fúngica de las serpientes (SFD), implicaciones en salud y conservación de ofidios
Desde el año 1945, se identificó uno de los patógenos fúngicos más relevantes en la actualidad para la salud y conservación de los ofidios a nivel global. El hongo Ophidiomyces ophiodiicola agente etiológico de la enfermedad conocida como “Enfermedad fúngica de las Serpientes”, SFD por sus siglas en...
- Autores:
-
González Caro, Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UDCA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udca.edu.co:11158/6170
- Palabra clave:
- 630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::636 - Producción animal
Serpientes
Ophiidiomyces ophiidicola
Micosis
Organismo patógeno
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Summary: | Desde el año 1945, se identificó uno de los patógenos fúngicos más relevantes en la actualidad para la salud y conservación de los ofidios a nivel global. El hongo Ophidiomyces ophiodiicola agente etiológico de la enfermedad conocida como “Enfermedad fúngica de las Serpientes”, SFD por sus siglas en inglés. La SFD representa un gran riesgo para la salud y la conservación de diferentes especies y poblaciones de ofidios, ya que genera lesiones cutáneas irreversibles que han sido detectadas en aproximadamente 62 géneros de serpientes pertenecientes a 9 tipos de familias. Inicialmente el patógeno fue identificado en Estados Unidos, en donde se han desarrollado diferentes investigaciones sobre su propagación y donde en la actualidad se extiende a lo largo de 11 estados; sin embargo, el hongo más recientemente también ha sido detectado en países como Suiza, Gran Bretaña, República Checa y Colombia. El presente estudio tiene como objetivo compilar y unificar los aportes científicos recientes sobre el patógeno O. ophiodiicola mediante una revisión bibliográfica, profundizando en su distribución, gravedad, rango de huéspedes, epidemiología y los impactos de la enfermedad SFD en la salud y conservación de las poblaciones de serpientes, con especial énfasis en Centro y Suramérica, para mitigar los vacíos en el conocimiento y entender su importancia en Colombia. Se realizó una búsqueda en bases de datos de revistas indexadas como Scielo, Scopus y Pubmed, entre otras, además de libros especializados, empleando palabras claves y descriptores booleanos en inglés y español Está revisión genera un aporte en el conocimiento del estado del arte sobre la enfermedad, además de fomentar el desarrollo de nuevas herramientas para la investigación, prevención seguimiento y control de un patógeno que se propaga rápidamente. |
---|