Análisis del modelo de gestión del agua en el departamento de Magdalena, Colombia: un estudio desde las representaciones sociales

RESTRICCION JUNIO 2026-. Este estudio analiza el modelo de gestión del agua en el departamento de Magdalena, Colombia, desde la perspectiva de las representaciones sociales construidas por diversos actores del territorio. Utilizando un enfoque interdisciplinario que combina ciencias sociales, ambien...

Full description

Autores:
Triana Vallejos, Jairo Alberto
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Repositorio:
Repositorio Institucional UDCA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udca.edu.co:11158/6390
Acceso en línea:
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/6390
https://repository.udca.edu.co/
Palabra clave:
330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energía
Representaciones sociales
Agua
Sistemas agrícolas
Gestión hídrica
Gobernanza del agua
Cambio climático
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Description
Summary:RESTRICCION JUNIO 2026-. Este estudio analiza el modelo de gestión del agua en el departamento de Magdalena, Colombia, desde la perspectiva de las representaciones sociales construidas por diversos actores del territorio. Utilizando un enfoque interdisciplinario que combina ciencias sociales, ambientales y del desarrollo rural, la investigación identifica cómo las percepciones, creencias y narrativas influyen en las prácticas, decisiones y conflictos relacionados con la gestión hídrica en contextos agrícolas complejos. A través de revisión sistemática y análisis de redes, se evidencian las dinámicas de interacción entre actores institucionales, comunitarios y privados, así como las tensiones y convergencias simbólicas que configuran la gobernanza del recurso. Los resultados muestran que las representaciones sociales del agua no son homogéneas ni estáticas, sino que se conforman en múltiples dimensiones — institucional, ecológica, socioeconómica y cultural— que interactúan y se entrelazan dinámicamente. La existencia de nodos centrales con alta influencia y actores periféricos con participación limitada revela la necesidad de fortalecer mecanismos de inclusión, transparencia y coordinación intersectorial para promover una gobernanza más justa, resiliente y adaptativa. Finalmente, se concluye que incorporar las percepciones y narrativas locales en los procesos de toma de decisiones puede potenciar la legitimidad y sostenibilidad de la gestión del agua en la región.