Humedal El Tunjo, una mirada a la eficacia de la resolución 3561de 2019 Secretaría Distrital De Ambiente
El humedal El Tunjo enfrenta graves problemas de degradación ambiental, provocados por la urbanización descontrolada, la contaminación hídrica, la invasión de especies exóticas, la pérdida de biodiversidad y la falta de políticas de gestión y restauración efectivas. Estas condiciones han comprometid...
- Autores:
-
Martínez Rincón, Mayerly
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UDCA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udca.edu.co:11158/6362
- Palabra clave:
- 330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energía
Resolución 3561de 2019
Tierra húmeda
Restauración medioambiental
Medio ambiente
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Summary: | El humedal El Tunjo enfrenta graves problemas de degradación ambiental, provocados por la urbanización descontrolada, la contaminación hídrica, la invasión de especies exóticas, la pérdida de biodiversidad y la falta de políticas de gestión y restauración efectivas. Estas condiciones han comprometido su capacidad para desempeñar funciones ecológicas esenciales, como la regulación hídrica, el control de inundaciones y la preservación de hábitats clave. Además, el deterioro del humedal ha impactado negativamente la salud de las comunidades circundantes y la calidad de vida de sus habitantes. La investigación se centra en la ineficacia de la Resolución 3561 de 2019, emitida por la Secretaría Distrital del Ambiente, cuyo objetivo es implementar un plan de manejo ambiental para la conservación del humedal. A pesar de los esfuerzos iniciales, la falta de aplicación efectiva y seguimiento ha permitido que la degradación ambiental continúe, ya que la normatividad existente no ha sido suficiente para frenar el daño progresivo al ecosistema. El objetivo de esta monografía es analizar las deficiencias en la implementación de la resolución y proponer medidas para fortalecer la restauración del humedal, enfatizando estrategias sostenibles. Se busca un monitoreo continuo, mayor participación comunitaria y un enfoque integral de gestión que involucre a las autoridades ambientales y a las comunidades locales, garantizando así la protección y recuperación del humedal El Tunjo como recurso para el bienestar de las generaciones presentes y futuras. Dentro de los hallazgos, se destacan varias estrategias clave para hacer efectiva la Resolución 3561 de 2019. Primero, se recomienda crear un comité de coordinación integrado por entidades como la Secretaría Distrital de Ambiente y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá para asegurar una gestión integral y evitar el trabajo aislado. Asimismo, es fundamental establecer protocolos claros de comunicación y coordinación entre las instituciones, lo que facilitará la cooperación y la integración de esfuerzos. Aumentar la participación comunitaria a través de campañas de educación ambiental es esencial para sensibilizar a los residentes sobre la importancia de conservar el humedal y brindarles espacios para expresar sus inquietudes y sugerencias. El monitoreo del Plan de Manejo Ambiental (PMA) debe mejorarse mediante indicadores específicos y el uso de tecnología avanzada para ajustar el plan según los resultados. También se propone reforzar la vigilancia en el terreno con más personal y sanciones estrictas para prevenir actividades ilegales. Finalmente, fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas mediante la publicación de informes sobre el progreso del PMA fomentará la confianza y el apoyo de la comunidad al facilitar el acceso a información relevante sobre la gestión del humedal. |
---|