Teorías y modelos conceptuales utilizados en el cuidado de enfermería de las personas con úlceras en extremidades inferiores: una scoping review
Las úlceras de extremidades inferiores (UEIS) son un problema de salud pública por su alta prevalencia, incidencia y morbilidad, aún no es claro cuáles son las perspectivas teóricas-conceptuales que la enfermería utiliza para orientar el cuidado y la investigación en esta población. Objetivo: Sintet...
- Autores:
-
Cagua Corral, Camila Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UDCA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udca.edu.co:11158/6142
- Palabra clave:
- 610 - Medicina y salud
Úlcera
Modelos de Enfermería
Úlcera de la Pierna
Teoría de Enfermería
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Summary: | Las úlceras de extremidades inferiores (UEIS) son un problema de salud pública por su alta prevalencia, incidencia y morbilidad, aún no es claro cuáles son las perspectivas teóricas-conceptuales que la enfermería utiliza para orientar el cuidado y la investigación en esta población. Objetivo: Sintetizar las teorías y los marcos conceptuales que se han utilizado en el cuidado de enfermería de las personas con úlceras en las extremidades inferiores en el ámbito hospitalario y/o comunitario. Materiales y métodos: scoping review guiada por el marco metodológico de Arksey y O´Malley, de estudios de enfermería que hayan utilizado una teoría o marco conceptual para su desarrollo en personas con UEIS. La estrategia de búsqueda contemplará combinaciones de los descriptores MeSH/DeCS: leg ulcer, varicose ulcer, diabetic foot, nursing theory, model nursing, nursing care, en los idiomas español, inglés y portugués utilizando los operadores booleanos “AND” y “OR” en bases de datos PubMed, MEDLINE, Biblioteca Virtual en Salud, EBCOhost y Cochrane Library, durante el periodo 2012-2024 (junio). Se excluirán, artículos de opinión, editoriales, tesis, guías de práctica clínica y documentos consensos. La descripción de las teorías y modelos siguió la propuesta de Fawcett y SantoMadeya. Resultados: veintiuno artículos cumplieron los criterios establecidos. Se identificaron 5 teorías específicas de enfermería: Teoría de, autocuidado de Orem, Teoría de la Diversidad y Universalidad de los cuidados culturales, Teoría de las 14 necesidades de Hendersson, Teoría de Mediano Rango de Autocuidado en enfermedades crónicas y el desarrollo de una Teoría de Mediano Rango para personas con pie diabético. Un modelo conceptual de enfermería, The Revised Self Management Framework of chronic conditions. Y tres perspectivas teóricas y conceptuales de la psicología. Los diseños de estudios en su mayoría fueron cualitativos. La muestra más frecuente fueron pacientes con pie diabético seguidos por las úlceras de etiología venosa sobre todo en contextos clínicos. Conclusiones: Es evidente el poco uso de las teorías y modelos conceptuales que guíen la práctica en el cuidado de este tipo de pacientes, lo que invita a la reflexión sobre el uso del conocimiento disciplinar en la práctica, elementos esenciales para avanzar en la autonomía y jurisdicción profesional. |
---|