GEO U.D.C.A: Plataforma digital basada En SIG para la gestión de espacios educativos en la Universidad De Ciencias Aplicadas Y Ambientales Campus Norte Y Sur
El presente proyecto desarrolla una plataforma digital basada en Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la gestión de espacios educativos en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A). Su objetivo es optimizar la distribución, reserva y localización de aulas y laboratorios e...
- Autores:
-
Castillo Cabuyo, Sonia Carolina
Sabogal Cruz, Karen Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UDCA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udca.edu.co:11158/6378
- Palabra clave:
- 550 - Ciencias de la tierra
Sistema de Información Geográfica
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Datos geoespaciales
Geovisor
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Summary: | El presente proyecto desarrolla una plataforma digital basada en Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la gestión de espacios educativos en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A). Su objetivo es optimizar la distribución, reserva y localización de aulas y laboratorios en los campus Norte y Sur, mejorando la eficiencia en el uso de la infraestructura académica. La metodología empleada incluyó la estructuración de un inventario geoespacial, la digitalización de planos en formato SIG y la implementación de una aplicación web interactiva. Se utilizaron PostgreSQL/PostGIS para el almacenamiento de datos espaciales, Node.js y Express.js en el backend, y Angular en el frontend. Como resultado, se desarrolló un geovisor web que permite visualizar en tiempo real la disponibilidad de espacios, calcular rutas óptimas dentro del campus y gestionar reservas a través de un sistema de autenticación basado en Firebase. Las pruebas realizadas evidenciaron una reducción significativa en los tiempos de búsqueda y asignación de espacios. Se concluye que la integración de SIG en la gestión universitaria facilita la toma de decisiones basada en datos espaciales, optimizando los recursos institucionales y mejorando la experiencia de los usuarios. |
---|