Diferencias en la forma alar de una población colombiana de Anopheles (Nyssorhynchus) nuneztovari Gabaldón, 1940 entre las temporadas seca y lluviosa

INTRODUCCIÓN: el éxito de Anopheles nuneztovari Gabaldón, 1940 como vector de malaria se relaciona en parte con su adaptación a diferentes condiciones ambientales. En este contexto, la variabilidad de estructuras como las alas, esenciales para el vuelo, podrían variar en respuesta a cambios climátic...

Full description

Autores:
Correa Ochoa, Margarita María
Gómez García, Giovan Fernando
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Tecnológico de Antioquia
Repositorio:
Repositorio Tdea
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/1262
Acceso en línea:
https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1262
Palabra clave:
Wings
Phenotypes
Seasons
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8407
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5776
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6911
Ala
Anopheles nuneztovari
Morfometría geométrica
Temporadas climáticas
Geometric morphometrics
Fenotipo
Colombia
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Description
Summary:INTRODUCCIÓN: el éxito de Anopheles nuneztovari Gabaldón, 1940 como vector de malaria se relaciona en parte con su adaptación a diferentes condiciones ambientales. En este contexto, la variabilidad de estructuras como las alas, esenciales para el vuelo, podrían variar en respuesta a cambios climáticos en periodos cortos de tiempo. MÉTODOS: se comparó la forma alar (tamaño y conformación) de una población de mosquitos hembras An. nuneztovari de Tierralta, Córdoba, en las temporadas climáticas, seca y lluviosa. Se digitalizaron 21 puntos de referencia en el ala izquierda, y se analizó la forma alar mediante morfometría geométrica. RESULTADOS: se encontraron diferencias significativas en el promedio del tamaño alar entre las temporadas climáticas ( p = 0,007), pero no en su varianza ( p = 0,85); los mosquitos de temporada lluviosa presentaron tamaños alares más pequeños. Con respecto a la conformación alar, entre ambas temporadas, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en sus promedios ( p < 0,0001), y la asignación correcta de los especímenes por temporada climática fue de 65% para la temporada seca y del 70% para la lluviosa. CONCLUSIONES: los resultados sugieren un posible efecto de los periodos de sequía y lluvia sobre la conformación alar de An. nuneztovari. Se recomienda una evaluación más amplia, incluyendo un mayor número de poblaciones para ambas temporadas climáticas.