Revisión narrativa: Programación neurolingüística en la motivación para el estudio

La programación Neurolingüística (PNL) explora la conexión entre los procesos neurológicos, el lenguaje y los patrones de comportamiento aprendidos a través de la experiencia. El propósito de esta revisión narrativa es conocer el efecto del uso de técnicas de PNL, centradas en los estilos de aprendi...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16672
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10785/16672
https://repositorio.ucp.edu.co/home
Palabra clave:
5. Ciencias Sociales::5C. Ciencias de la Educación
Programación neurolingüística
Motivación
Aprendizaje significativo
Estilos de aprendizaje
Neuro-linguistic programming
Motivation
Meaningful learning
Estilos de aprendizaje
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id RepoRIBUC_fed162601066dc5684f2f7a0f0a5a390
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16672
network_acronym_str RepoRIBUC
network_name_str Repositorio Institucional - RIBUC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Revisión narrativa: Programación neurolingüística en la motivación para el estudio
title Revisión narrativa: Programación neurolingüística en la motivación para el estudio
spellingShingle Revisión narrativa: Programación neurolingüística en la motivación para el estudio
5. Ciencias Sociales::5C. Ciencias de la Educación
Programación neurolingüística
Motivación
Aprendizaje significativo
Estilos de aprendizaje
Neuro-linguistic programming
Motivation
Meaningful learning
Estilos de aprendizaje
title_short Revisión narrativa: Programación neurolingüística en la motivación para el estudio
title_full Revisión narrativa: Programación neurolingüística en la motivación para el estudio
title_fullStr Revisión narrativa: Programación neurolingüística en la motivación para el estudio
title_full_unstemmed Revisión narrativa: Programación neurolingüística en la motivación para el estudio
title_sort Revisión narrativa: Programación neurolingüística en la motivación para el estudio
dc.contributor.none.fl_str_mv Guzmán Pérez, Luz Adriana
Universidad Católica de Pereira
Echeverri, Nathali
Guzmán Pérez, Luz Adriana
dc.subject.none.fl_str_mv 5. Ciencias Sociales::5C. Ciencias de la Educación
Programación neurolingüística
Motivación
Aprendizaje significativo
Estilos de aprendizaje
Neuro-linguistic programming
Motivation
Meaningful learning
Estilos de aprendizaje
topic 5. Ciencias Sociales::5C. Ciencias de la Educación
Programación neurolingüística
Motivación
Aprendizaje significativo
Estilos de aprendizaje
Neuro-linguistic programming
Motivation
Meaningful learning
Estilos de aprendizaje
description La programación Neurolingüística (PNL) explora la conexión entre los procesos neurológicos, el lenguaje y los patrones de comportamiento aprendidos a través de la experiencia. El propósito de esta revisión narrativa es conocer el efecto del uso de técnicas de PNL, centradas en los estilos de aprendizaje aplicados por los docentes, en la motivación de los estudiantes para estudiar. La metodología es una revisión narrativa desde lecturas de investigaciones científicas en Redalyc, Scielo, y Google Scholar, artículos seleccionados de publicaciones de los últimos 4 años. Los resultados en esta revisión destacan el potencial de la PNL en la educación y sugieren un gran impacto en el aprendizaje significativo, la motivación y el rendimiento académico.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-05-27T00:16:35Z
2025-05-27T00:16:35Z
2025-02-15
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/redcol/resource_type/TP
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Guerrero Herrera, L. (2025). Revisión narrativa: Programación neurolingüística en la motivación para el estudio. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16672
https://hdl.handle.net/10785/16672
https://repositorio.ucp.edu.co/home
identifier_str_mv Guerrero Herrera, L. (2025). Revisión narrativa: Programación neurolingüística en la motivación para el estudio. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16672
url https://hdl.handle.net/10785/16672
https://repositorio.ucp.edu.co/home
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Ávila, S., Berumen, E. y Villegas, H. (2024). Programación neurolingüística en el aprendizaje y desempeño de los alumnos del Instituto Tecnológico Superior de Jerez (ITSJ): Neurolinguistic programming in the learning and performance of students at the Instituto Tecnológico Superior de Jerez (ITSJ). LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(2), 1738 – 1753. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1983
Cabaleiro, M., Rodríguez, J. y Sarmiento, J. (2020). Las TIC como herramienta de investigación: analizando las técnicas de programación neurolinguística. Revista de Comunicación de la SEECI, (52), 1–15. https://doi.org/10.15198/seeci.2020.52.1-15
Caichug, D., Caputo, M., Colasurdo, D., Carreras, G., Pila, M. y Ruiz, D. (2022). Estilos de aprendizaje: modelo de la programación neurolingüística (PNL) en los estudiantes de química de la UNLP. Repositorio Institucional. CONICET. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/245587
Chávez, G., Chávez, H., Hernández, J., Parra, R. y Espinosa, M. (2023). Estilos de aprendizaje en estudiantes de educación superior, según el Modelo de Programación neurolingüística. CISA, 5(5), 55-64. https://doi.org/10.58299/cisa.v5i5.44
Ceballo, M. (7 de febrero de 2024). Técnicas de PNL para estudiantes. https://www.areandina.edu.co/blogs/tecnicas-de-pnl-para-estudiantes
Corredor, C., Cárdenas, Y. y Machado, M. (2020). Habilidades básicas de la programaciónneurolingüísticas aplicadas en la educación básica primaria. Revista De Investigación Transdisciplinaria En Educación, Empresa Y Sociedad - ITEES, 4(4), 1 24. https://revistaseidec.com/index.php/ITEES/article/view/259
De León, J. A., De la Hoz Contreras, E., Colina, M. M., & Romero, T. G. (2021). ProgramaciónNeurolingüística como estrategia en el desempeño académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Básicas y de la educación. UPC. Revista Boletín Redipe, 10(6), 366-381. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i6.1332
Fernández, R., y Aybar, H. (2022). Programación Neurolingüística en la mejora del aprendizajede los estudiantes universitarios de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Revista Científica Dékamu Agropec, 3(1), 74–83. https://doi.org/10.55996/dekamuagropec.v3i1.74
Laguna, V., Zamorano, F., Ramírez, A. C., Zamorano, F., y Ramos, M. (2024). Estilos de aprendizaje en universitarios: Un análisis desde la programación neurolingüística. Revista NeyArt, 2(3), 171-183. https://doi.org/10.61273/neyart.v2i3.80
Mayorga, L. y Rosero, E. (2020). Modelo de programación neurolingüística pops para el desarrollo del comportamiento social de los estudiantes de educación general básica superior. Revista Dominio de las Ciencias, 6(2), 587-615. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398455
Montañés, L. D. y Rodríguez Torres, J. (2023). Programación neurolingüística y contexto educativo en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Revista De Educación Superior Del Sur Global - RESUR, (15), e2023n15a12. https://www.iusur.edu.uy/publicaciones/index.php/RESUR/article/view/195
Riera, M. y Romo, P. (2020). Programación neurolingüística como estrategia innovadora para la didáctica de la lengua y la literatura. Revista Cátedra, 3(3), 18-32. https://doi.org/10.29166/catedra.v3i3.2430
Roa, J. (2021). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos. Revista Científica Estelí, 63–75. https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11608
Romero, J., Romero, R. y Barboza, L. (2024). La programación neurolingüística en los directivos de las organizaciones educativas peruanas en tiempos de pandemia. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 23(3), 514 531. https://doi.org/10.36390/telos233.02
Romero, R. y Barboza, L. (2022). Relación entre los sistemas de representación de la programación neurolingüística y el aprendizaje significativo en estudiantes universitarios. Revista de Psicología, 76, 62-87. https://doi.org/10.4067/S0719 51762022000100062
Ruiz, S. (2022). Cómo mejorar la motivación de los educandos que estudian una segunda lengua en tiempos de pandemia. HETS Online Journal, 187-211 https://hets.org/ejournal/files/2022/05/Arti%CC%81culo-7-Rev-Co%CC%81mo-mejorar la-motivacio%CC%81n-de-estudiantes-que-estudian-una-segunda-lengua-en-tiempos-de pandemia.pdf
Ruiz, S. (2022). La Aplicación de las Técnicas de Programación Neurolingüística para Aumentar la Motivación Estudiantil en la Educación de Adultos. Revista Ciencia Y Educación, 6(2), 17–29.https://doi.org/10.22206/cyed.2022.v6i2.pp17-29
Sabaté, M. y Díez, E. (2020). Análisis bibliométrico de las publicaciones en programación neurolingüística entre 1983-2018. Revista De Estilos De Aprendizaje, 13(25), 125–145. https://doi.org/10.55777/rea.v13i25.1477
Sanabria, F. (2023). La programación neurolingüística y los estilos de aprendizaje presentes en el proceso de aprendizaje del estudiantado desde los entornos virtuales de aprendizaje. Revista Electrónica Calidad En La Educación Superior, 14(1), 200–224. https://doi.org/10.22458/caes.v14i1.4470
Sanabria, F. (2023). Neuro-linguistic Programming and its influence on intrapersonal skills and student academic performance in Virtual Learning Environments. Innovaciones Educativas, 25(38), 263–275. https://doi.org/10.22458/ie.v25i38.4458
Soto, M, y Labrador, L. (2023). PNL y superaprendizaje: Herramientas fortalecedoras en educación global en el s. XXI. Revista SAPERES UNIVERSITAS 6 (1),https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RSU/article/view/336
Urquizo, J. (2023). Programación neurolingüística: un modelo de aprendizaje para la comunidad estudiantil. Social Innova Sciences, 4(3), 67-86. https://doi.org/10.5281/zenodo.10934004
Velasco, H. y Yangali, J. (2021). Propuesta neurolingüística para potencializar la atención voluntaria en estudiantes colombianos. Revista de Investigación Apuntes Universitarios, 11(1), 170-186.https://doi.org/10.17162/au.v11i1.565
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 12
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación
Pereira
Especialización en Pedagogía y Desarrollo Humano
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación
Pereira
Especialización en Pedagogía y Desarrollo Humano
institution Universidad Católica de Pereira
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844494567667138560
spelling Revisión narrativa: Programación neurolingüística en la motivación para el estudio5. Ciencias Sociales::5C. Ciencias de la EducaciónProgramación neurolingüísticaMotivaciónAprendizaje significativoEstilos de aprendizajeNeuro-linguistic programmingMotivationMeaningful learningEstilos de aprendizajeLa programación Neurolingüística (PNL) explora la conexión entre los procesos neurológicos, el lenguaje y los patrones de comportamiento aprendidos a través de la experiencia. El propósito de esta revisión narrativa es conocer el efecto del uso de técnicas de PNL, centradas en los estilos de aprendizaje aplicados por los docentes, en la motivación de los estudiantes para estudiar. La metodología es una revisión narrativa desde lecturas de investigaciones científicas en Redalyc, Scielo, y Google Scholar, artículos seleccionados de publicaciones de los últimos 4 años. Los resultados en esta revisión destacan el potencial de la PNL en la educación y sugieren un gran impacto en el aprendizaje significativo, la motivación y el rendimiento académico.Neurolinguistic programming (NLP) explores the connection between neurological processes, language, and behavior patterns learned through experience. The purpose of this narrative review is to analyze the effect of using NLP techniques, focused on the learning styles applied by teachers, on students' motivation to study. The methodology is a narrative review from readings of scientific research in Redalyc, Scielo, and Google Scholar, articles selected from publications from the last 4 years. The results in this review highlight the potential of NLP in education and suggest a great impact on meaningful learning, motivation, and academic performance.Resumen Palabras claves Metodología Resultados Criterio 1: Conceptualización de PNL en la educación. Criterio 2: ¿Qué información hay de las técnicas de PNL? Criterio 3: ¿Existe alguna implementación de la PNL en el ambiente educativo? Criterio 4: ¿Cuál es la influencia de la PNL en la motivación de los estudiantes? Conclusiones ReferenciasEspecializaciónEspecialista en Pedagogía y Desarrollo HumanoUniversidad Católica de PereiraFacultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la EducaciónPereiraEspecialización en Pedagogía y Desarrollo HumanoGuzmán Pérez, Luz AdrianaUniversidad Católica de PereiraEcheverri, NathaliGuzmán Pérez, Luz AdrianaGuerrero Herrera, Luisa Fernanda2025-05-27T00:16:35Z2025-05-27T00:16:35Z2025-02-15Trabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion12application/pdfapplication/pdfGuerrero Herrera, L. (2025). Revisión narrativa: Programación neurolingüística en la motivación para el estudio. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16672https://hdl.handle.net/10785/16672https://repositorio.ucp.edu.co/homespaÁvila, S., Berumen, E. y Villegas, H. (2024). Programación neurolingüística en el aprendizaje y desempeño de los alumnos del Instituto Tecnológico Superior de Jerez (ITSJ): Neurolinguistic programming in the learning and performance of students at the Instituto Tecnológico Superior de Jerez (ITSJ). LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(2), 1738 – 1753. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1983Cabaleiro, M., Rodríguez, J. y Sarmiento, J. (2020). Las TIC como herramienta de investigación: analizando las técnicas de programación neurolinguística. Revista de Comunicación de la SEECI, (52), 1–15. https://doi.org/10.15198/seeci.2020.52.1-15Caichug, D., Caputo, M., Colasurdo, D., Carreras, G., Pila, M. y Ruiz, D. (2022). Estilos de aprendizaje: modelo de la programación neurolingüística (PNL) en los estudiantes de química de la UNLP. Repositorio Institucional. CONICET. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/245587Chávez, G., Chávez, H., Hernández, J., Parra, R. y Espinosa, M. (2023). Estilos de aprendizaje en estudiantes de educación superior, según el Modelo de Programación neurolingüística. CISA, 5(5), 55-64. https://doi.org/10.58299/cisa.v5i5.44Ceballo, M. (7 de febrero de 2024). Técnicas de PNL para estudiantes. https://www.areandina.edu.co/blogs/tecnicas-de-pnl-para-estudiantesCorredor, C., Cárdenas, Y. y Machado, M. (2020). Habilidades básicas de la programaciónneurolingüísticas aplicadas en la educación básica primaria. Revista De Investigación Transdisciplinaria En Educación, Empresa Y Sociedad - ITEES, 4(4), 1 24. https://revistaseidec.com/index.php/ITEES/article/view/259De León, J. A., De la Hoz Contreras, E., Colina, M. M., & Romero, T. G. (2021). ProgramaciónNeurolingüística como estrategia en el desempeño académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Básicas y de la educación. UPC. Revista Boletín Redipe, 10(6), 366-381. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i6.1332Fernández, R., y Aybar, H. (2022). Programación Neurolingüística en la mejora del aprendizajede los estudiantes universitarios de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Revista Científica Dékamu Agropec, 3(1), 74–83. https://doi.org/10.55996/dekamuagropec.v3i1.74Laguna, V., Zamorano, F., Ramírez, A. C., Zamorano, F., y Ramos, M. (2024). Estilos de aprendizaje en universitarios: Un análisis desde la programación neurolingüística. Revista NeyArt, 2(3), 171-183. https://doi.org/10.61273/neyart.v2i3.80Mayorga, L. y Rosero, E. (2020). Modelo de programación neurolingüística pops para el desarrollo del comportamiento social de los estudiantes de educación general básica superior. Revista Dominio de las Ciencias, 6(2), 587-615. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398455Montañés, L. D. y Rodríguez Torres, J. (2023). Programación neurolingüística y contexto educativo en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Revista De Educación Superior Del Sur Global - RESUR, (15), e2023n15a12. https://www.iusur.edu.uy/publicaciones/index.php/RESUR/article/view/195Riera, M. y Romo, P. (2020). Programación neurolingüística como estrategia innovadora para la didáctica de la lengua y la literatura. Revista Cátedra, 3(3), 18-32. https://doi.org/10.29166/catedra.v3i3.2430Roa, J. (2021). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos. Revista Científica Estelí, 63–75. https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11608Romero, J., Romero, R. y Barboza, L. (2024). La programación neurolingüística en los directivos de las organizaciones educativas peruanas en tiempos de pandemia. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 23(3), 514 531. https://doi.org/10.36390/telos233.02Romero, R. y Barboza, L. (2022). Relación entre los sistemas de representación de la programación neurolingüística y el aprendizaje significativo en estudiantes universitarios. Revista de Psicología, 76, 62-87. https://doi.org/10.4067/S0719 51762022000100062Ruiz, S. (2022). Cómo mejorar la motivación de los educandos que estudian una segunda lengua en tiempos de pandemia. HETS Online Journal, 187-211 https://hets.org/ejournal/files/2022/05/Arti%CC%81culo-7-Rev-Co%CC%81mo-mejorar la-motivacio%CC%81n-de-estudiantes-que-estudian-una-segunda-lengua-en-tiempos-de pandemia.pdfRuiz, S. (2022). La Aplicación de las Técnicas de Programación Neurolingüística para Aumentar la Motivación Estudiantil en la Educación de Adultos. Revista Ciencia Y Educación, 6(2), 17–29.https://doi.org/10.22206/cyed.2022.v6i2.pp17-29Sabaté, M. y Díez, E. (2020). Análisis bibliométrico de las publicaciones en programación neurolingüística entre 1983-2018. Revista De Estilos De Aprendizaje, 13(25), 125–145. https://doi.org/10.55777/rea.v13i25.1477Sanabria, F. (2023). La programación neurolingüística y los estilos de aprendizaje presentes en el proceso de aprendizaje del estudiantado desde los entornos virtuales de aprendizaje. Revista Electrónica Calidad En La Educación Superior, 14(1), 200–224. https://doi.org/10.22458/caes.v14i1.4470Sanabria, F. (2023). Neuro-linguistic Programming and its influence on intrapersonal skills and student academic performance in Virtual Learning Environments. Innovaciones Educativas, 25(38), 263–275. https://doi.org/10.22458/ie.v25i38.4458Soto, M, y Labrador, L. (2023). PNL y superaprendizaje: Herramientas fortalecedoras en educación global en el s. XXI. Revista SAPERES UNIVERSITAS 6 (1),https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RSU/article/view/336Urquizo, J. (2023). Programación neurolingüística: un modelo de aprendizaje para la comunidad estudiantil. Social Innova Sciences, 4(3), 67-86. https://doi.org/10.5281/zenodo.10934004Velasco, H. y Yangali, J. (2021). Propuesta neurolingüística para potencializar la atención voluntaria en estudiantes colombianos. Revista de Investigación Apuntes Universitarios, 11(1), 170-186.https://doi.org/10.17162/au.v11i1.565Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/166722025-05-27T08:01:00Z