One piece: Una lectura del chiste desde el análisis lacaniano del discurso.

Este artículo analiza el uso de la ironía, el sarcasmo y el equívoco como mecanismos para la producción de chistes en el manga One Piece. La investigación se basa en el análisis lacaniano del discurso, empleando siete elementos teóricos para examinar cómo estas figuras discursivas se manifiestan en...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16763
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10785/16763
https://repositorio.ucp.edu.co/home
Palabra clave:
5. Ciencias Sociales::5A. Psicología
Psicoanálisis
Language
Inconsciente
Sarcasmo
Psychoanalysis
Language
Unconscious
Sarcasm
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id RepoRIBUC_fce2257451d22ce74d19ac09a956a0d0
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16763
network_acronym_str RepoRIBUC
network_name_str Repositorio Institucional - RIBUC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv One piece: Una lectura del chiste desde el análisis lacaniano del discurso.
title One piece: Una lectura del chiste desde el análisis lacaniano del discurso.
spellingShingle One piece: Una lectura del chiste desde el análisis lacaniano del discurso.
5. Ciencias Sociales::5A. Psicología
Psicoanálisis
Language
Inconsciente
Sarcasmo
Psychoanalysis
Language
Unconscious
Sarcasm
title_short One piece: Una lectura del chiste desde el análisis lacaniano del discurso.
title_full One piece: Una lectura del chiste desde el análisis lacaniano del discurso.
title_fullStr One piece: Una lectura del chiste desde el análisis lacaniano del discurso.
title_full_unstemmed One piece: Una lectura del chiste desde el análisis lacaniano del discurso.
title_sort One piece: Una lectura del chiste desde el análisis lacaniano del discurso.
dc.contributor.none.fl_str_mv Romero Toro, Milton Guillermo
Universidad Católica de Pereira
Gómez Gallego, John James
Toro Romero, Milton Guillermo
dc.subject.none.fl_str_mv 5. Ciencias Sociales::5A. Psicología
Psicoanálisis
Language
Inconsciente
Sarcasmo
Psychoanalysis
Language
Unconscious
Sarcasm
topic 5. Ciencias Sociales::5A. Psicología
Psicoanálisis
Language
Inconsciente
Sarcasmo
Psychoanalysis
Language
Unconscious
Sarcasm
description Este artículo analiza el uso de la ironía, el sarcasmo y el equívoco como mecanismos para la producción de chistes en el manga One Piece. La investigación se basa en el análisis lacaniano del discurso, empleando siete elementos teóricos para examinar cómo estas figuras discursivas se manifiestan en distintas situaciones de la obra. El análisis revela que estos recursos se utilizan para expresar tensiones psíquicas, conflictos sociales y dinamizar las relaciones entre personajes, a través de configuraciones discursivas que favorecen la resignificación de los significantes. Además, los hallazgos muestran que la ironía y el sarcasmo activan formaciones del inconsciente, permitiendo una interpretación profunda de las intenciones subyacentes en cada chiste, así como las tensiones y contradicciones presentes en la narrativa.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-09-03T14:19:55Z
2025-09-03T14:19:55Z
2025-05-24
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/redcol/resource_type/TP
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Méndez Naranjo, C. (2025). One piece: Una lectura del chiste desde el análisis lacaniano del discurso. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16763
https://hdl.handle.net/10785/16763
Universidad Católica de Pereira
https://repositorio.ucp.edu.co/home
identifier_str_mv Méndez Naranjo, C. (2025). One piece: Una lectura del chiste desde el análisis lacaniano del discurso. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16763
Universidad Católica de Pereira
url https://hdl.handle.net/10785/16763
https://repositorio.ucp.edu.co/home
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv ALVARADO ORTEGA, María Belén. “Las marcas de la ironía”. Interlingüística. N. 16 (2006). ISSN 1134-8941
Attardo, S. (1994). Linguistic theories of humor. De Gruyter Mouton. https://books.google.com.co/books?id=QSrtDwAAQBAJ
Bocchi, J. C., & Junta, A. C. (2020). Ironia, humor e sublimação. Psicologia Em Pesquisa, 13(3), 138-158. https://doi.org/10.34019/1982-1247.2019.v13.28647
Castro, P. J. G. (2014). Análisis Lacaniano del discurso: una herramienta metodológica “alternativa, innovadora y subversiva”. Teoría y Crítica de la Psicología, 4, 51-59.
Chinen, G., Torres, I., & Ramírez, M. (2019). El tratamiento de onomatopeyas en las traducciones del japonés al español del manga One Piece producidas por profesionales y aficionados. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. http://hdl.handle.net/10757/648638
Clavijo, G. (2021). El humor, una mirada desde el psicoanálisis. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/30230
Cohn, N. (2007). Japanese Visual Language: The Structure of Manga. Emaki Productions. https://www.emaki.net
Cristiam, M. P. (2021, 6 julio). El meme y su relación con lo inconsciente: del abordaje del chiste en Freud al inconsciente estructurado como un lenguaje en Lacan. https://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/8281
Cruz, R. J. (2019). El manga como fenómeno social: breve historia de la cultura otaku. Usal.https://www.academia.edu/41191326/El_manga_como_fen%C3%B3meno_social_br eve_historia_de_la_cultura_otaku
Cuellar, P.D. (2011) La psicología crítica de Ian Parker: análisis de discurso, marxismo trotskista y psicoanálisis lacaniano https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5895500.pdf
Delgado Guevara, J. C. (2022). Análisis de One Piece como medio audiovisual para difundir aspectos sociológicos (Tesis de pregrado). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. http://hdl.handle.net/20.500.12423/6039
Elsa Scola, Isabel Segura-Bedmar (2021). Detección de Sarcasmo con BERT. http://hdl.handle.net/10045/117484
Escudier, E. G. (2019). El manga: de la tradición a la cultura de masas. In Meiji. El nacimiento del Japón universal: Simposio en conmemoración (Vol. 150, pp. 96-107).
Freud, S. (1974). El porvenir de una ilusión, El malestar en la cultura y otras obras (J. Strachey, Ed. y Trad.). Amorrortu Editores. (Original publicado en 1927, 1930)
Freud, S. (1979). El chiste y su relación con lo inconsciente. En: J, Strachey (Ed.) Etcheverry (Trad.), Obras Completas. Tomo 8. Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1905).
Freud, S. (2010). La interpretación de los sueños (J. R. Revuelta, Trad.). Paidós.
La’eng, A. K., & Rosli, H. (2024). Cultural narratives and global impact: Analysing the sociocultural factors of One Piece (1999) in Japanese manga. Research in Management of Technology and Business, 5(2), 90-97. https://doi.org/10.30880/rmtb.2024.05.02.012
Lacan, J. (1957-1958). El seminario, libro 5: Las formaciones del inconsciente (Transcripción no oficial). Recuperado de https://www.valas.fr/IMG/pdf/07-seminario-5.pdf
Lacan, J. (1967-1968). El seminario, libro 15: El acto psicoanalítico (Transcripción no oficial). Recuperado de https://www.valas.fr/IMG/pdf/El_Acto_Psicoanalitico.pdf
Lacan, J. (2012). El deseo y su interpretación (Seminario 6, 1958-1959). Buenos Aires: Paidós.
López López, L. (2020). El chiste y su uso contemporáneo. Un acercamiento a partir de Freud y Lacan. CIENCIA Ergo-Sum, 27(2). doi:10.30878/ces.v27n2a11
Manga Market Size, Share & Trends Analysis Report by content type (Printed, Digital), by gender, by distribution channel, by genre, by audience, by region, and segment Forecasts, 2023 - 2030. (2023, 15 diciembre). https://www.grandviewresearch.com/industry-analysis/manga-market-report
Martin Buceta (2017). La fenomenología del lenguaje de Merleau-Ponty como dialéctica entre la ciencia objetiva y la experiencia subjetiva del lenguaje https://www.academia.edu/33975726/La_fenomenolog%C3%ADa_del_lenguaje_de_Merleau_Ponty_como_dial%C3%A9ctica_entre_la_ciencia_objetiva_y_la_experiencia_subjetiva_del_lenguaje
Parker, I. (2005). Análisis lacaniano de discurso en psicología: siete elementos teóricos. En D. Pavón-Cuéllar & I. Parker (Eds.), Análisis lacaniano de discurso en psicología
Parker, I. (2020). La teoría lacaniana, el análisis de discurso y la cuestión del acontecimiento.
RAE (2001). Rae.es. Recuperado el 7 de mayo de 2024, de https://www.rae.es/drae2001/chiste#:~:text=Dicho%20u%20ocurrencia%20aguda%20y,capaz%20de%20mover%20a%20risa.
Sánchez González, J. J. (2022). Humor, ironía y sarcasmo en las redes sociales: creación léxica a partir del formante grecolatino -itis. Revista de investigación lingüística, 25, 259–283. https://doi.org/10.6018/ril.482871
Safiudin, A., Risagarniwa, Y. Y., Citraresmana, E., & Sidiq, I. I. (2023). Developing a semiotic analysis tool of humor in manga: A pilot study of cognitive and cultural representation in humorous comic. Conference Paper. https://www.researchgate.net/publication/372596648
Serrano, S.J. (2016) El uso de la lengua en los chistes. Ejemplificación de la teoría de Freud. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5757662.pdf
Yuliani Menéndez, R. (2018). La función del humor en psicoanálisis: Un recorrido por las ideas de Freud y Lacan en torno a lo humorístico (trabajo final de grado). Universidad de la República, Facultad de Psicología.
Zullo, V. L. (2020). FREUDIAN STRIPS: COMICS, MENTAL HEALTH, AND THE “PSYCHOLOGIZATION OF AMERICA” https://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=kent1586725663979058
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 60
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación
Pereira
Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación
Pereira
Psicología
institution Universidad Católica de Pereira
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844494483582877696
spelling One piece: Una lectura del chiste desde el análisis lacaniano del discurso.5. Ciencias Sociales::5A. PsicologíaPsicoanálisisLanguageInconscienteSarcasmoPsychoanalysisLanguageUnconsciousSarcasmEste artículo analiza el uso de la ironía, el sarcasmo y el equívoco como mecanismos para la producción de chistes en el manga One Piece. La investigación se basa en el análisis lacaniano del discurso, empleando siete elementos teóricos para examinar cómo estas figuras discursivas se manifiestan en distintas situaciones de la obra. El análisis revela que estos recursos se utilizan para expresar tensiones psíquicas, conflictos sociales y dinamizar las relaciones entre personajes, a través de configuraciones discursivas que favorecen la resignificación de los significantes. Además, los hallazgos muestran que la ironía y el sarcasmo activan formaciones del inconsciente, permitiendo una interpretación profunda de las intenciones subyacentes en cada chiste, así como las tensiones y contradicciones presentes en la narrativa.This article analyzes the use of irony, sarcasm, and equivocation as mechanisms for producing jokes in the manga "One Piece." The research is based on Lacanian discourse analysis, employing seven theoretical elements to examine how these discursive figures manifest in different situations throughout the work. The analysis reveals that these resources are used to express psychological tensions, social conflicts, and energize relationships between characters through discursive configurations that favor the redefinition of signifiers. Furthermore, the findings show that irony and sarcasm activate unconscious formations, allowing for a deeper interpretation of the underlying intentions of each joke, as well as the tensions and contradictions present in the narrative.Tabla de Contenido Resumen: 3 Abstract: 3 Introducción: 4 Antecedentes 5 One Piece 8 Justificación: 11 Pregunta de investigación: 13 Objetivo general: 13 Objetivos específicos: 14 Marco teórico 14 El chiste 14 El chiste en Freud: 15 El chiste en Lacan 17 El chiste en otros autores: 21 Marco metodológico 24 Tipo de estudio 24 Descripción: 26 Tipo de tratamiento de datos: análisis lacaniano del discurso. 26 Técnica e instrumentos: 26 Los siete elementos teóricos para el análisis lacaniano del discurso. 27 Cualidades formales del texto 27 Anclaje de la representación 28 Agencia y determinación 29 El papel del saber 29 Posiciones en el lenguaje 30 Puntos muertos de perspectiva 31 Interpretación del material textual 31 Aspectos éticos de la investigación 32 Análisis 33 Descripción de los personajes: 33 Definición de cada categoría de análisis. 39 Sarcasmo 39 Ironía 40 El equívoco 40 Conclusiones: 53 Anexos 59PregradoPsicólogo(a)Universidad Católica de PereiraFacultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la EducaciónPereiraPsicologíaRomero Toro, Milton GuillermoUniversidad Católica de PereiraGómez Gallego, John JamesToro Romero, Milton GuillermoMéndez Naranjo, Cristian Andrés2025-09-03T14:19:55Z2025-09-03T14:19:55Z2025-05-24Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion60application/pdfapplication/pdfMéndez Naranjo, C. (2025). One piece: Una lectura del chiste desde el análisis lacaniano del discurso. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16763https://hdl.handle.net/10785/16763Universidad Católica de Pereirahttps://repositorio.ucp.edu.co/homespaALVARADO ORTEGA, María Belén. “Las marcas de la ironía”. Interlingüística. N. 16 (2006). ISSN 1134-8941Attardo, S. (1994). Linguistic theories of humor. De Gruyter Mouton. https://books.google.com.co/books?id=QSrtDwAAQBAJBocchi, J. C., & Junta, A. C. (2020). Ironia, humor e sublimação. Psicologia Em Pesquisa, 13(3), 138-158. https://doi.org/10.34019/1982-1247.2019.v13.28647Castro, P. J. G. (2014). Análisis Lacaniano del discurso: una herramienta metodológica “alternativa, innovadora y subversiva”. Teoría y Crítica de la Psicología, 4, 51-59.Chinen, G., Torres, I., & Ramírez, M. (2019). El tratamiento de onomatopeyas en las traducciones del japonés al español del manga One Piece producidas por profesionales y aficionados. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. http://hdl.handle.net/10757/648638Clavijo, G. (2021). El humor, una mirada desde el psicoanálisis. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/30230Cohn, N. (2007). Japanese Visual Language: The Structure of Manga. Emaki Productions. https://www.emaki.netCristiam, M. P. (2021, 6 julio). El meme y su relación con lo inconsciente: del abordaje del chiste en Freud al inconsciente estructurado como un lenguaje en Lacan. https://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/8281Cruz, R. J. (2019). El manga como fenómeno social: breve historia de la cultura otaku. Usal.https://www.academia.edu/41191326/El_manga_como_fen%C3%B3meno_social_br eve_historia_de_la_cultura_otakuCuellar, P.D. (2011) La psicología crítica de Ian Parker: análisis de discurso, marxismo trotskista y psicoanálisis lacaniano https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5895500.pdfDelgado Guevara, J. C. (2022). Análisis de One Piece como medio audiovisual para difundir aspectos sociológicos (Tesis de pregrado). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. http://hdl.handle.net/20.500.12423/6039Elsa Scola, Isabel Segura-Bedmar (2021). Detección de Sarcasmo con BERT. http://hdl.handle.net/10045/117484Escudier, E. G. (2019). El manga: de la tradición a la cultura de masas. In Meiji. El nacimiento del Japón universal: Simposio en conmemoración (Vol. 150, pp. 96-107).Freud, S. (1974). El porvenir de una ilusión, El malestar en la cultura y otras obras (J. Strachey, Ed. y Trad.). Amorrortu Editores. (Original publicado en 1927, 1930)Freud, S. (1979). El chiste y su relación con lo inconsciente. En: J, Strachey (Ed.) Etcheverry (Trad.), Obras Completas. Tomo 8. Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1905).Freud, S. (2010). La interpretación de los sueños (J. R. Revuelta, Trad.). Paidós.La’eng, A. K., & Rosli, H. (2024). Cultural narratives and global impact: Analysing the sociocultural factors of One Piece (1999) in Japanese manga. Research in Management of Technology and Business, 5(2), 90-97. https://doi.org/10.30880/rmtb.2024.05.02.012Lacan, J. (1957-1958). El seminario, libro 5: Las formaciones del inconsciente (Transcripción no oficial). Recuperado de https://www.valas.fr/IMG/pdf/07-seminario-5.pdfLacan, J. (1967-1968). El seminario, libro 15: El acto psicoanalítico (Transcripción no oficial). Recuperado de https://www.valas.fr/IMG/pdf/El_Acto_Psicoanalitico.pdfLacan, J. (2012). El deseo y su interpretación (Seminario 6, 1958-1959). Buenos Aires: Paidós.López López, L. (2020). El chiste y su uso contemporáneo. Un acercamiento a partir de Freud y Lacan. CIENCIA Ergo-Sum, 27(2). doi:10.30878/ces.v27n2a11Manga Market Size, Share & Trends Analysis Report by content type (Printed, Digital), by gender, by distribution channel, by genre, by audience, by region, and segment Forecasts, 2023 - 2030. (2023, 15 diciembre). https://www.grandviewresearch.com/industry-analysis/manga-market-reportMartin Buceta (2017). La fenomenología del lenguaje de Merleau-Ponty como dialéctica entre la ciencia objetiva y la experiencia subjetiva del lenguaje https://www.academia.edu/33975726/La_fenomenolog%C3%ADa_del_lenguaje_de_Merleau_Ponty_como_dial%C3%A9ctica_entre_la_ciencia_objetiva_y_la_experiencia_subjetiva_del_lenguajeParker, I. (2005). Análisis lacaniano de discurso en psicología: siete elementos teóricos. En D. Pavón-Cuéllar & I. Parker (Eds.), Análisis lacaniano de discurso en psicologíaParker, I. (2020). La teoría lacaniana, el análisis de discurso y la cuestión del acontecimiento.RAE (2001). Rae.es. Recuperado el 7 de mayo de 2024, de https://www.rae.es/drae2001/chiste#:~:text=Dicho%20u%20ocurrencia%20aguda%20y,capaz%20de%20mover%20a%20risa.Sánchez González, J. J. (2022). Humor, ironía y sarcasmo en las redes sociales: creación léxica a partir del formante grecolatino -itis. Revista de investigación lingüística, 25, 259–283. https://doi.org/10.6018/ril.482871Safiudin, A., Risagarniwa, Y. Y., Citraresmana, E., & Sidiq, I. I. (2023). Developing a semiotic analysis tool of humor in manga: A pilot study of cognitive and cultural representation in humorous comic. Conference Paper. https://www.researchgate.net/publication/372596648Serrano, S.J. (2016) El uso de la lengua en los chistes. Ejemplificación de la teoría de Freud. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5757662.pdfYuliani Menéndez, R. (2018). La función del humor en psicoanálisis: Un recorrido por las ideas de Freud y Lacan en torno a lo humorístico (trabajo final de grado). Universidad de la República, Facultad de Psicología.Zullo, V. L. (2020). FREUDIAN STRIPS: COMICS, MENTAL HEALTH, AND THE “PSYCHOLOGIZATION OF AMERICA” https://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=kent1586725663979058Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/167632025-09-04T08:01:05Z