Prototipo Dotacional Autoconstructivo para la Integración Comunitaria en las Zonas Rurales de Ladera Caso Estudio: Vereda la Paloma, Santa Rosa de Cabal.
En el campo de la arquitectura contemporánea y el urbanismo, donde el enfoque principalmente es la planificación de ciudades, se observa una precariedad hacia la ruralidad y sus comunidades. Debido a esto, se ha generado la pérdida de riqueza en las identidades culturales y sociales de estos territo...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16510
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10785/16510
https://repositorio.ucp.edu.co/home
- Palabra clave:
- 6. Humanidades::6D. Arte::6D07. Arquitectura y urbanismo
Arquitectura Comunitaria
Autoconstrucción
Rural
Ladera
Community Architecture
Self-construction
Rural
Hillside
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id |
RepoRIBUC_f8cb5e8fc4db4a3a7718749d1a1915aa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16510 |
network_acronym_str |
RepoRIBUC |
network_name_str |
Repositorio Institucional - RIBUC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Prototipo Dotacional Autoconstructivo para la Integración Comunitaria en las Zonas Rurales de Ladera Caso Estudio: Vereda la Paloma, Santa Rosa de Cabal. Manual Constructivo Equipamientos dotacionales en Zonas Rurales. |
title |
Prototipo Dotacional Autoconstructivo para la Integración Comunitaria en las Zonas Rurales de Ladera Caso Estudio: Vereda la Paloma, Santa Rosa de Cabal. |
spellingShingle |
Prototipo Dotacional Autoconstructivo para la Integración Comunitaria en las Zonas Rurales de Ladera Caso Estudio: Vereda la Paloma, Santa Rosa de Cabal. 6. Humanidades::6D. Arte::6D07. Arquitectura y urbanismo Arquitectura Comunitaria Autoconstrucción Rural Ladera Community Architecture Self-construction Rural Hillside |
title_short |
Prototipo Dotacional Autoconstructivo para la Integración Comunitaria en las Zonas Rurales de Ladera Caso Estudio: Vereda la Paloma, Santa Rosa de Cabal. |
title_full |
Prototipo Dotacional Autoconstructivo para la Integración Comunitaria en las Zonas Rurales de Ladera Caso Estudio: Vereda la Paloma, Santa Rosa de Cabal. |
title_fullStr |
Prototipo Dotacional Autoconstructivo para la Integración Comunitaria en las Zonas Rurales de Ladera Caso Estudio: Vereda la Paloma, Santa Rosa de Cabal. |
title_full_unstemmed |
Prototipo Dotacional Autoconstructivo para la Integración Comunitaria en las Zonas Rurales de Ladera Caso Estudio: Vereda la Paloma, Santa Rosa de Cabal. |
title_sort |
Prototipo Dotacional Autoconstructivo para la Integración Comunitaria en las Zonas Rurales de Ladera Caso Estudio: Vereda la Paloma, Santa Rosa de Cabal. |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sepúlveda Valencia, Giovanni Alejandro Ospina, Miguel Antonio Universidad Católica de Pereira López, Juliana Sepúlveda Valencia, Giovanni Alejandro Ospina, Miguel Antonio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
6. Humanidades::6D. Arte::6D07. Arquitectura y urbanismo Arquitectura Comunitaria Autoconstrucción Rural Ladera Community Architecture Self-construction Rural Hillside |
topic |
6. Humanidades::6D. Arte::6D07. Arquitectura y urbanismo Arquitectura Comunitaria Autoconstrucción Rural Ladera Community Architecture Self-construction Rural Hillside |
description |
En el campo de la arquitectura contemporánea y el urbanismo, donde el enfoque principalmente es la planificación de ciudades, se observa una precariedad hacia la ruralidad y sus comunidades. Debido a esto, se ha generado la pérdida de riqueza en las identidades culturales y sociales de estos territorios. Por consiguiente, surge la idea de recuperar dichos aspectos en las poblaciones con características y necesidades similares, las cuales sean orientadas en fomentar la integración y participación comunitaria, y que a su vez fortalezcan su reconocimiento y sentido de pertenencia donde, a través de mecanismos como la autogestión y la autoconstrucción, vinculados con la transferencia y apropiación de conocimientos, se empoderen y doten de sentido de pertenencia, para fortalecer estrategias de consolidación comunitaria. Probablemente, cuando se habla de áreas rurales, especialmente en el contexto colombiano, se manifiestan múltiples problemáticas que enmarcan una sensación persistente de desarraigo. Un caso ilustrativo es La Paloma, una vereda ubicada en Santa Rosa de Cabal, que a lo largo del tiempo ha experimentado transformaciones demográficas notables como resultado de la rápida industrialización de la comunidad. Como muchas otras en todo el país, esta comunidad se ha visto puntualmente afectada en conflictos relacionados a la falta de interés de la administración pública, en dimensiones de desarrollo social y económico. Si bien resulta atractivo el ideal de alcanzar la sustentabilidad a través de la modernización, esta también ha desencadenado un evidente deterioro tanto en su cohesión social como en su entorno físico, lo cual se da por falta de arraigo, participación y de espacios de integración que ayuden a cerrar dichas brechas. Por consiguiente, la perspectiva de planificación y proyección de un espacio comunitario en una zona rural no solo busca darse como un hecho constructivo sino también como un espacio para fomentar y capacitar la comunidad, donde se logre consolidar vínculos sociales con el fin de lograr una representación más sólida y efectiva de una comunidad en aras de la autogestión y autoconstrucción, que van desde la apropiación del conocimiento y exploración de técnicas y materiales sustentables para la construcción, hasta implicaciones más complejas relacionadas a las dinámicas de planificación, formulación e interacción, ya que generan efectividad en resultados y confianza, que además incentiven la integración comunitaria y apropiación de sus espacios para lograr objetivos de desarrollo en común. Donde se plantea cómo la cultura es un sistema de significados, donde los símbolos y las representaciones tienen un papel fundamental en la construcción de la realidad social (Geertz, 1973). Finalmente, este abordaje metodológico, aplicado como una nueva perspectiva de apoyo en planificación rural con enfoque participativo y comunitario, es el resultado de una necesidad surgida por la falta de atención y recursos que históricamente han afectado el desarrollo de las comunidades rurales. Ante esta situación, la intención es organizar herramientas de forma integral que dirijan sus esfuerzos en pro de soluciones puntuales, donde se fomenten y fortalezcan estrategias de conformación comunitaria, por medio de escuchar e integrar en reuniones participativas a las comunidades, caso de estudio La Paloma, y de la misma forma reconocer sus problemáticas, incentivando o promoviendo acciones y soluciones por medio de la solidaridad, asociatividad, convites y autoconstrucción, las cuales pueden generar las soluciones a sus necesidades sociales, culturales y de espacio físico. En conclusión, todas estas estrategias se verán traducidas en soluciones que promuevan, fomenten y apropien de identidad sus territorios. Asimismo, poder lograr la construcción de un prototipo arquitectónico con materiales locales será un detonante donde se resaltarán y validarán la eficacia de los procesos de interés participativo y de asociatividad donde se construyan objetivos en común, resaltando la confianza y empoderamiento de una comunidad, así como también la recuperación de identidades culturales, sociales y paisajísticas propias de la ruralidad. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-06-04 2025-03-18T00:05:22Z 2025-03-18T00:05:22Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/redcol/resource_type/TP info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Ayala Bueno, V, Galeano Valencia, A, Garzón Medina, E, Gil Abadía, D, Guerrero Muñoz, A, Marín Giraldo, M, Marín Montes, J, Ortiz Vélez, M y Ramírez Aristizábal, M. (2024). Prototipo Dotacional Autoconstructivo para la Integración Comunitaria en las Zonas Rurales de Ladera Caso Estudio: Vereda la Paloma, Santa Rosa de Cabal. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16510 https://hdl.handle.net/10785/16510 Universidad Católica de Pereira https://repositorio.ucp.edu.co/home |
identifier_str_mv |
Ayala Bueno, V, Galeano Valencia, A, Garzón Medina, E, Gil Abadía, D, Guerrero Muñoz, A, Marín Giraldo, M, Marín Montes, J, Ortiz Vélez, M y Ramírez Aristizábal, M. (2024). Prototipo Dotacional Autoconstructivo para la Integración Comunitaria en las Zonas Rurales de Ladera Caso Estudio: Vereda la Paloma, Santa Rosa de Cabal. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16510 Universidad Católica de Pereira |
url |
https://hdl.handle.net/10785/16510 https://repositorio.ucp.edu.co/home |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Alexander, C. (1977). A Pattern Language. USA: Oxford University Press. Beygo, A. L. (2016). Francis Kéré: Radically Simple. Berlín: Hatje Cantz . Bourdieu, P. (1986). Las estrategias de la reproduccion social . Paris. Coleman, J. S. (Chicago). Foundations of social theory . 1990. Desarrollo, P. d. (2022). Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo/pnd-2022-2026 Escobar, A. (2018). Designs for the pluriverse: Radical interdependence, autonomy and the making of worlds. Chapel Hill. Fathy, H. (2021). Arquitectura para los pobres. Asimetricas. Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Nueva York: Basic books. Habitat, O. (2019). https://onuhabitat.org.mx/. Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Francia: Anthropos. lipton, M. (2009). Land Reform in Developing Countries: Property Rights and Property Wrongs. Londres: Routledge. Nussbaum, M. (2011). Creating Capabilities: The Human Development Approach . Chicago. Objetivos y metas de Desarrollo Sostenible . (22 de 08 de 2018). Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/ Olgyay, V. (2002). Arquitectura y Clima-Manual de diseño Bioclimático para arquitectos. qsd2ed. (w11). wd2ed. w123. Revol, V. c. (2008). The Image of the City. sismica, A. c. (s.f.). Obtenido de https://www.unisdr.org/campaign/resilientcities/uploads/city/attachments/3871-10684.pdf soto, H. d. (2000). The mystery of capital : why capitalism triumphs in the west ans fails everywhere else . Lima. Vélez, S. (1997). Arquitectura y bambú. Bogotá: Colombiana Villegas Editores. Alexander, C. (1977). A Pattern Language. USA: Oxford University Press. Beygo, A. L. (2016). Francis Kéré: Radically Simple. Berlín: Hatje Cantz . Bourdieu, P. (1986). Las estrategias de la reproduccion social . Paris. Coleman, J. S. (Chicago). Foundations of social theory . 1990. Desarrollo, P. d. (2022). Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo/pnd-2022-2026 Escobar, A. (2018). Designs for the pluriverse: Radical interdependence, autonomy and the making of worlds. Chapel Hill. Fathy, H. (2021). Arquitectura para los pobres. Asimetricas. Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Nueva York: Basic books. Habitat, O. (2019). https://onuhabitat.org.mx/. Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Francia: Anthropos. lipton, M. (2009). Land Reform in Developing Countries: Property Rights and Property Wrongs. Londres: Routledge. Nussbaum, M. (2011). Creating Capabilities: The Human Development Approach . Chicago. Olgyay, V. (2002). Arquitectura y Clima-Manual de diseño Bioclimático para arquitectos. qsd2ed. (w11). wd2ed. w123. Revol, V. c. (2008). The Image of the City. sismica, A. c. (s.f.). Obtenido de https://www.unisdr.org/campaign/resilientcities/uploads/city/attachments/3871-10684.pdf soto, H. d. (2000). The mystery of capital : why capitalism triumphs in the west ans fails everywhere else . Lima. Vélez, S. (1997). Arquitectura y bambú. Bogotá: Colombiana Villegas Editores. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
117 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira Facultad de Arquitectura y Diseño Pereira Arquitectura |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira Facultad de Arquitectura y Diseño Pereira Arquitectura |
institution |
Universidad Católica de Pereira |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844494763701567488 |
spelling |
Prototipo Dotacional Autoconstructivo para la Integración Comunitaria en las Zonas Rurales de Ladera Caso Estudio: Vereda la Paloma, Santa Rosa de Cabal.Manual Constructivo Equipamientos dotacionales en Zonas Rurales.6. Humanidades::6D. Arte::6D07. Arquitectura y urbanismoArquitectura ComunitariaAutoconstrucciónRuralLaderaCommunity ArchitectureSelf-constructionRuralHillsideEn el campo de la arquitectura contemporánea y el urbanismo, donde el enfoque principalmente es la planificación de ciudades, se observa una precariedad hacia la ruralidad y sus comunidades. Debido a esto, se ha generado la pérdida de riqueza en las identidades culturales y sociales de estos territorios. Por consiguiente, surge la idea de recuperar dichos aspectos en las poblaciones con características y necesidades similares, las cuales sean orientadas en fomentar la integración y participación comunitaria, y que a su vez fortalezcan su reconocimiento y sentido de pertenencia donde, a través de mecanismos como la autogestión y la autoconstrucción, vinculados con la transferencia y apropiación de conocimientos, se empoderen y doten de sentido de pertenencia, para fortalecer estrategias de consolidación comunitaria. Probablemente, cuando se habla de áreas rurales, especialmente en el contexto colombiano, se manifiestan múltiples problemáticas que enmarcan una sensación persistente de desarraigo. Un caso ilustrativo es La Paloma, una vereda ubicada en Santa Rosa de Cabal, que a lo largo del tiempo ha experimentado transformaciones demográficas notables como resultado de la rápida industrialización de la comunidad. Como muchas otras en todo el país, esta comunidad se ha visto puntualmente afectada en conflictos relacionados a la falta de interés de la administración pública, en dimensiones de desarrollo social y económico. Si bien resulta atractivo el ideal de alcanzar la sustentabilidad a través de la modernización, esta también ha desencadenado un evidente deterioro tanto en su cohesión social como en su entorno físico, lo cual se da por falta de arraigo, participación y de espacios de integración que ayuden a cerrar dichas brechas. Por consiguiente, la perspectiva de planificación y proyección de un espacio comunitario en una zona rural no solo busca darse como un hecho constructivo sino también como un espacio para fomentar y capacitar la comunidad, donde se logre consolidar vínculos sociales con el fin de lograr una representación más sólida y efectiva de una comunidad en aras de la autogestión y autoconstrucción, que van desde la apropiación del conocimiento y exploración de técnicas y materiales sustentables para la construcción, hasta implicaciones más complejas relacionadas a las dinámicas de planificación, formulación e interacción, ya que generan efectividad en resultados y confianza, que además incentiven la integración comunitaria y apropiación de sus espacios para lograr objetivos de desarrollo en común. Donde se plantea cómo la cultura es un sistema de significados, donde los símbolos y las representaciones tienen un papel fundamental en la construcción de la realidad social (Geertz, 1973). Finalmente, este abordaje metodológico, aplicado como una nueva perspectiva de apoyo en planificación rural con enfoque participativo y comunitario, es el resultado de una necesidad surgida por la falta de atención y recursos que históricamente han afectado el desarrollo de las comunidades rurales. Ante esta situación, la intención es organizar herramientas de forma integral que dirijan sus esfuerzos en pro de soluciones puntuales, donde se fomenten y fortalezcan estrategias de conformación comunitaria, por medio de escuchar e integrar en reuniones participativas a las comunidades, caso de estudio La Paloma, y de la misma forma reconocer sus problemáticas, incentivando o promoviendo acciones y soluciones por medio de la solidaridad, asociatividad, convites y autoconstrucción, las cuales pueden generar las soluciones a sus necesidades sociales, culturales y de espacio físico. En conclusión, todas estas estrategias se verán traducidas en soluciones que promuevan, fomenten y apropien de identidad sus territorios. Asimismo, poder lograr la construcción de un prototipo arquitectónico con materiales locales será un detonante donde se resaltarán y validarán la eficacia de los procesos de interés participativo y de asociatividad donde se construyan objetivos en común, resaltando la confianza y empoderamiento de una comunidad, así como también la recuperación de identidades culturales, sociales y paisajísticas propias de la ruralidad. In the field of contemporary architecture and urban planning, which focuses mainly on the construction of cities, there is a neglect of rural areas and their communities, which is causing the loss of the richness of cultural and social identities in these areas. Consequently, the idea of impacting populations with similar characteristics and needs related to community integration arises in order to foster mutual recognition. When talking about rural areas, especially in the Colombian context, multiple problems are manifested that frame a persistent sense of uprooting. An illustrative case is La Paloma, a hamlet located in Santa Rosa de Cabal, which over time has undergone remarkable demographic transformations because of the rapid industrialization of society. Like many other communities throughout the country, this locality has been caught up in conflicts of interest linked to the search for economic opportunities. While the idea of achieving stability through modernization is appealing, it has triggered an evident deterioration in both its social cohesion and its physical environment. In the perspective of projecting a community space in a rural area, it not only seeks to give it a constructive approach but also one of significance, where it is possible to consolidate social ties in order to achieve a more solid and effective representation of community from the exploration of deeper implications related to the dynamics of behavior and interaction that generate a unique cultural meaning of a place, in the same way as Clifford Geertz, in his book *The Interpretation of Cultures*. Geertz, in his book *The Interpretation of Cultures*, states that culture is a system of meanings, where symbols and representations play a fundamental role in the construction of social reality. This methodological approach, applied to rural architecture, is the result of a concern arising from the lack of attention and resources historically given to rural communities. Faced with this situation, to begin to pay due attention to these places, it has been proposed to listen carefully to the voices of these communities, and in the same way to understand their needs, and to be able to give answers through a solid theoretical framework that can be translated into effective and meaningful solutions for these populations. Vereda is characterized by the imperative need to foster the integration of its community through the implementation of an architectural module. When talking about rural communities, especially in the Colombian case, one can find various problems that frame an incessant uprooting; an example of this is the vereda La Paloma de Santa Rosa de Cabal. This place, with the passage of time, has had significant migration changes, caused by the imminent industrialization of society. Introducción Planteamiento del problema Pregunta de investigación Justificación Hipótesis Objetivos Metodología Marco teórico y normativo Referentes ResultadosPregradoArquitecto(a)Universidad Católica de PereiraFacultad de Arquitectura y DiseñoPereiraArquitecturaSepúlveda Valencia, Giovanni AlejandroOspina, Miguel AntonioUniversidad Católica de PereiraLópez, JulianaSepúlveda Valencia, Giovanni AlejandroOspina, Miguel AntonioAyala Bueno,ValentinaGaleano Valencia,AugustoGarzón Medina, Erika MaríaGil Abadía, DanielGuerrero Muñoz, AnibalMarín Giraldo, MarianaMarín Montes, Jhon EdierOrtiz Vélez, María JoséRamírez Aristizábal, María Isabel2025-03-18T00:05:22Z2025-03-18T00:05:22Z2024-06-04Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion117application/pdfapplication/pdfAyala Bueno, V, Galeano Valencia, A, Garzón Medina, E, Gil Abadía, D, Guerrero Muñoz, A, Marín Giraldo, M, Marín Montes, J, Ortiz Vélez, M y Ramírez Aristizábal, M. (2024). Prototipo Dotacional Autoconstructivo para la Integración Comunitaria en las Zonas Rurales de Ladera Caso Estudio: Vereda la Paloma, Santa Rosa de Cabal. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16510https://hdl.handle.net/10785/16510Universidad Católica de Pereirahttps://repositorio.ucp.edu.co/homespaAlexander, C. (1977). A Pattern Language. USA: Oxford University Press.Beygo, A. L. (2016). Francis Kéré: Radically Simple. Berlín: Hatje Cantz .Bourdieu, P. (1986). Las estrategias de la reproduccion social . Paris.Coleman, J. S. (Chicago). Foundations of social theory . 1990.Desarrollo, P. d. (2022). Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo/pnd-2022-2026Escobar, A. (2018). Designs for the pluriverse: Radical interdependence, autonomy and the making of worlds. Chapel Hill.Fathy, H. (2021). Arquitectura para los pobres. Asimetricas.Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Nueva York: Basic books.Habitat, O. (2019). https://onuhabitat.org.mx/.Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Francia: Anthropos.lipton, M. (2009). Land Reform in Developing Countries: Property Rights and Property Wrongs. Londres: Routledge.Nussbaum, M. (2011). Creating Capabilities: The Human Development Approach . Chicago.Objetivos y metas de Desarrollo Sostenible . (22 de 08 de 2018). Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/Olgyay, V. (2002). Arquitectura y Clima-Manual de diseño Bioclimático para arquitectos. qsd2ed. (w11). wd2ed. w123.Revol, V. c. (2008). The Image of the City.sismica, A. c. (s.f.). Obtenido de https://www.unisdr.org/campaign/resilientcities/uploads/city/attachments/3871-10684.pdf soto, H. d. (2000). The mystery of capital : why capitalism triumphs in the west ans fails everywhere else . Lima.Vélez, S. (1997). Arquitectura y bambú. Bogotá: Colombiana Villegas Editores.Alexander, C. (1977). A Pattern Language. USA: Oxford University Press.Beygo, A. L. (2016). Francis Kéré: Radically Simple. Berlín: Hatje Cantz .Bourdieu, P. (1986). Las estrategias de la reproduccion social . Paris.Coleman, J. S. (Chicago). Foundations of social theory . 1990.Desarrollo, P. d. (2022). Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo/pnd-2022-2026Escobar, A. (2018). Designs for the pluriverse: Radical interdependence, autonomy and the making of worlds. Chapel Hill.Fathy, H. (2021). Arquitectura para los pobres. Asimetricas.Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Nueva York: Basic books.Habitat, O. (2019). https://onuhabitat.org.mx/.Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Francia: Anthropos.lipton, M. (2009). Land Reform in Developing Countries: Property Rights and Property Wrongs. Londres: Routledge.Nussbaum, M. (2011). Creating Capabilities: The Human Development Approach . Chicago.Olgyay, V. (2002). Arquitectura y Clima-Manual de diseño Bioclimático para arquitectos. qsd2ed. (w11). wd2ed. w123.Revol, V. c. (2008). The Image of the City.sismica, A. c. (s.f.). Obtenido de https://www.unisdr.org/campaign/resilientcities/uploads/city/attachments/3871-10684.pdf soto, H. d. (2000). The mystery of capital : why capitalism triumphs in the west ans fails everywhere else . Lima.Vélez, S. (1997). Arquitectura y bambú. Bogotá: Colombiana Villegas Editores.Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/165102025-09-14T08:03:14Z |