Prototipo Dotacional Autoconstructivo para la Integración Comunitaria en las Zonas Rurales de Ladera Caso Estudio: Vereda la Paloma, Santa Rosa de Cabal.

En el campo de la arquitectura contemporánea y el urbanismo, donde el enfoque principalmente es la planificación de ciudades, se observa una precariedad hacia la ruralidad y sus comunidades. Debido a esto, se ha generado la pérdida de riqueza en las identidades culturales y sociales de estos territo...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16510
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10785/16510
https://repositorio.ucp.edu.co/home
Palabra clave:
6. Humanidades::6D. Arte::6D07. Arquitectura y urbanismo
Arquitectura Comunitaria
Autoconstrucción
Rural
Ladera
Community Architecture
Self-construction
Rural
Hillside
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:En el campo de la arquitectura contemporánea y el urbanismo, donde el enfoque principalmente es la planificación de ciudades, se observa una precariedad hacia la ruralidad y sus comunidades. Debido a esto, se ha generado la pérdida de riqueza en las identidades culturales y sociales de estos territorios. Por consiguiente, surge la idea de recuperar dichos aspectos en las poblaciones con características y necesidades similares, las cuales sean orientadas en fomentar la integración y participación comunitaria, y que a su vez fortalezcan su reconocimiento y sentido de pertenencia donde, a través de mecanismos como la autogestión y la autoconstrucción, vinculados con la transferencia y apropiación de conocimientos, se empoderen y doten de sentido de pertenencia, para fortalecer estrategias de consolidación comunitaria. Probablemente, cuando se habla de áreas rurales, especialmente en el contexto colombiano, se manifiestan múltiples problemáticas que enmarcan una sensación persistente de desarraigo. Un caso ilustrativo es La Paloma, una vereda ubicada en Santa Rosa de Cabal, que a lo largo del tiempo ha experimentado transformaciones demográficas notables como resultado de la rápida industrialización de la comunidad. Como muchas otras en todo el país, esta comunidad se ha visto puntualmente afectada en conflictos relacionados a la falta de interés de la administración pública, en dimensiones de desarrollo social y económico. Si bien resulta atractivo el ideal de alcanzar la sustentabilidad a través de la modernización, esta también ha desencadenado un evidente deterioro tanto en su cohesión social como en su entorno físico, lo cual se da por falta de arraigo, participación y de espacios de integración que ayuden a cerrar dichas brechas. Por consiguiente, la perspectiva de planificación y proyección de un espacio comunitario en una zona rural no solo busca darse como un hecho constructivo sino también como un espacio para fomentar y capacitar la comunidad, donde se logre consolidar vínculos sociales con el fin de lograr una representación más sólida y efectiva de una comunidad en aras de la autogestión y autoconstrucción, que van desde la apropiación del conocimiento y exploración de técnicas y materiales sustentables para la construcción, hasta implicaciones más complejas relacionadas a las dinámicas de planificación, formulación e interacción, ya que generan efectividad en resultados y confianza, que además incentiven la integración comunitaria y apropiación de sus espacios para lograr objetivos de desarrollo en común. Donde se plantea cómo la cultura es un sistema de significados, donde los símbolos y las representaciones tienen un papel fundamental en la construcción de la realidad social (Geertz, 1973). Finalmente, este abordaje metodológico, aplicado como una nueva perspectiva de apoyo en planificación rural con enfoque participativo y comunitario, es el resultado de una necesidad surgida por la falta de atención y recursos que históricamente han afectado el desarrollo de las comunidades rurales. Ante esta situación, la intención es organizar herramientas de forma integral que dirijan sus esfuerzos en pro de soluciones puntuales, donde se fomenten y fortalezcan estrategias de conformación comunitaria, por medio de escuchar e integrar en reuniones participativas a las comunidades, caso de estudio La Paloma, y de la misma forma reconocer sus problemáticas, incentivando o promoviendo acciones y soluciones por medio de la solidaridad, asociatividad, convites y autoconstrucción, las cuales pueden generar las soluciones a sus necesidades sociales, culturales y de espacio físico. En conclusión, todas estas estrategias se verán traducidas en soluciones que promuevan, fomenten y apropien de identidad sus territorios. Asimismo, poder lograr la construcción de un prototipo arquitectónico con materiales locales será un detonante donde se resaltarán y validarán la eficacia de los procesos de interés participativo y de asociatividad donde se construyan objetivos en común, resaltando la confianza y empoderamiento de una comunidad, así como también la recuperación de identidades culturales, sociales y paisajísticas propias de la ruralidad.