De la Sombra a la Luz: Análisis Comparativo del Maquillaje en 'The Phantom of the Opera' (1925) y 'Cruella' (2021)
El maquillaje es una forma de arte que va más allá de lo estético, siendo fundamental para la construcción de la narrativa, o más bien, de un contexto. Esta disciplina combina habilidades de pintura, escultura y diseño para crear efectos visuales que enriquecen la narrativa y dan vida a historias en...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16562
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10785/16562
https://repositorio.ucp.edu.co/home
- Palabra clave:
- Ortocromática
Cine
Maquillaje
Análisis
Orthochromatic
Cinema
Make-up
Analysis
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id |
RepoRIBUC_f79a1c1e288d288e971c407721575549 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16562 |
network_acronym_str |
RepoRIBUC |
network_name_str |
Repositorio Institucional - RIBUC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
De la Sombra a la Luz: Análisis Comparativo del Maquillaje en 'The Phantom of the Opera' (1925) y 'Cruella' (2021) |
title |
De la Sombra a la Luz: Análisis Comparativo del Maquillaje en 'The Phantom of the Opera' (1925) y 'Cruella' (2021) |
spellingShingle |
De la Sombra a la Luz: Análisis Comparativo del Maquillaje en 'The Phantom of the Opera' (1925) y 'Cruella' (2021) Ortocromática Cine Maquillaje Análisis Orthochromatic Cinema Make-up Analysis |
title_short |
De la Sombra a la Luz: Análisis Comparativo del Maquillaje en 'The Phantom of the Opera' (1925) y 'Cruella' (2021) |
title_full |
De la Sombra a la Luz: Análisis Comparativo del Maquillaje en 'The Phantom of the Opera' (1925) y 'Cruella' (2021) |
title_fullStr |
De la Sombra a la Luz: Análisis Comparativo del Maquillaje en 'The Phantom of the Opera' (1925) y 'Cruella' (2021) |
title_full_unstemmed |
De la Sombra a la Luz: Análisis Comparativo del Maquillaje en 'The Phantom of the Opera' (1925) y 'Cruella' (2021) |
title_sort |
De la Sombra a la Luz: Análisis Comparativo del Maquillaje en 'The Phantom of the Opera' (1925) y 'Cruella' (2021) |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Hurtado González, Ángela María Universidad Católica de Pereira Gómez, Erika |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ortocromática Cine Maquillaje Análisis Orthochromatic Cinema Make-up Analysis |
topic |
Ortocromática Cine Maquillaje Análisis Orthochromatic Cinema Make-up Analysis |
description |
El maquillaje es una forma de arte que va más allá de lo estético, siendo fundamental para la construcción de la narrativa, o más bien, de un contexto. Esta disciplina combina habilidades de pintura, escultura y diseño para crear efectos visuales que enriquecen la narrativa y dan vida a historias en la pantalla, convirtiendo cada interpretación en una experiencia única e inolvidable (Sánchez, 2024). A lo largo de la historia, el maquillaje ha evolucionado, adaptándose a las necesidades de cada época. Max Factor es considerado un pionero en la industria del maquillaje, ya que, de acuerdo con María José Romero, "creía que el glamour de las estrellas de cine podía alcanzarlo cualquier mujer" (Romero, 2021). Este análisis comparativo se centra en dos películas emblemáticas: The Phantom of the Opera (1925), un clásico del cine mudo que emplea técnicas ortocromáticas para crear un ambiente de misterio, y Cruella (2021), que explora la identidad a través de un característico uso del color. A pesar de la diferencia temporal, ambas películas destacan el maquillaje como un medio para profundizar en la psicología de sus personajes. En Cruella, el maquillaje se convierte en un símbolo de empoderamiento y resistencia, reflejando la lucha del personaje principal contra las normas impuestas. Por otro lado, The Phantom of the Opera utiliza el maquillaje para representar la dualidad de sus personajes en un contexto más restringido. Como mencionaba Kevyn Aucoin, un maquillador excepcional de los 80, “No digo que maquillarse vaya a cambiar el mundo... Pero puede ser un primer paso para aprender cosas sobre uno mismo que, de otro modo, quizá nunca hubiéramos descubierto”. (Aucoin, n.d.) Esto sugiere que el maquillaje puede ser un medio de autoexploración y expresión personal. En ambas películas, el maquillaje sirve como una herramienta poderosa para profundizar en el carácter y en los conflictos internos de los protagonistas. En este análisis se evidencia que el maquillaje mantiene su relevancia en el ámbito audiovisual, sirviendo como un instrumento eficaz para la narración de historias y la representación de contextos culturales. A su vez, a partir de una muestra audiovisual separada en dos actos, se presenta de forma asertiva la función del filtro ortocromático interactuando con luces y tonos cálidos, sobre el espectro del color reaccionando al maquillaje mediante luces intermitentes. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12-10 2025-03-28T21:16:41Z 2025-03-28T21:16:41Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Dataset info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/redcol/resource_type/TP info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Ruiz Betancourt, M. (2024). De la Sombra a la Luz: Análisis Comparativo del Maquillaje en 'The Phantom of the Opera' (1925) y 'Cruella' (2021). Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16562 https://hdl.handle.net/10785/16562 Universidad Católica de Pereira https://repositorio.ucp.edu.co/home |
identifier_str_mv |
Ruiz Betancourt, M. (2024). De la Sombra a la Luz: Análisis Comparativo del Maquillaje en 'The Phantom of the Opera' (1925) y 'Cruella' (2021). Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16562 Universidad Católica de Pereira |
url |
https://hdl.handle.net/10785/16562 https://repositorio.ucp.edu.co/home |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Romero, M. J. R. (2021, February 17). Historia de Max Factor Maquillaje años 20. Disponible en: https://bymariajose.com/historia-de-max-factor-maquillaje-anos-20/ Kevyn Aucoin Quote. (n.d.). A-Z Quotes. Disponible en: https://www.azquotes.com/quote/796423 Rick Baker. American Werewolf in London. Internet Archive. Disponible en: https://ia800300.us.archive.org/12/items/rick-baker-on-the-making-of-the-effects/ 35mm. (2024, May 7). Historia del maquillaje de caracterización y FX - Treintaycinco mm. Disponible en: https://35mm.es/maquillaje-y-caracterizacion-de-efectos-especiales/historia/ Kehoe, V. J. (1985). The Technique of the Professional Make-Up Artist for Film, Television, and Stage. Focal Press. Pérez Valera, A. (2019). CARACTERIZACIÓN: ¿LA REALIDAD SUPERA A LA FICCIÓN? Disponible en: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/90541/TFG%20CARACTERIZACI%C3%93N%20(6).pdf Pérez Porto, J., & Gardey, A. (2016-2017). Definición de caracterizar. España: Definición.de. Disponible en: https://definicion.de/caracterizar/ Mac Allister, E. (2020, May 2). Emulsión ortocromática. Foto Con. Quetglas, P. (2019). Entrevista sobre caracterización cinematográfica. Instituto del Cine de Madrid. Lesmes, E. (2022). Reflexiones sobre Marilyn Monroe en su etapa final. Central de Cine. Villar, M. (2022). Técnicas de maquillaje icónicas de Marilyn Monroe. Harper’s Bazaar. Marcos, M. (n.d.). Historia y evolución del sensor ortocromático en el cine. B. Muñoz. (2012). Guía de maquillaje técnico en cine y televisión. Eastman Kodak Co. (1919). Escala de color Ortocromática y Pancromática. F. Ives. (1875). Paleta de colores dentro del filtro ortocromático. Lee, N. (2021). Orthochromatic vs Panchromatic film – A Photo Comparison. The Darkroom Photo Lab. Betancourt, M. F. (2024). No Shadows: Proyecto audiovisual experimental. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
67 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira Facultad de Arquitectura y Diseño Pereira, Risaralda - Colombia Diseño Audiovisual |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira Facultad de Arquitectura y Diseño Pereira, Risaralda - Colombia Diseño Audiovisual |
institution |
Universidad Católica de Pereira |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844494661510496256 |
spelling |
De la Sombra a la Luz: Análisis Comparativo del Maquillaje en 'The Phantom of the Opera' (1925) y 'Cruella' (2021)OrtocromáticaCineMaquillajeAnálisisOrthochromaticCinemaMake-upAnalysisEl maquillaje es una forma de arte que va más allá de lo estético, siendo fundamental para la construcción de la narrativa, o más bien, de un contexto. Esta disciplina combina habilidades de pintura, escultura y diseño para crear efectos visuales que enriquecen la narrativa y dan vida a historias en la pantalla, convirtiendo cada interpretación en una experiencia única e inolvidable (Sánchez, 2024). A lo largo de la historia, el maquillaje ha evolucionado, adaptándose a las necesidades de cada época. Max Factor es considerado un pionero en la industria del maquillaje, ya que, de acuerdo con María José Romero, "creía que el glamour de las estrellas de cine podía alcanzarlo cualquier mujer" (Romero, 2021). Este análisis comparativo se centra en dos películas emblemáticas: The Phantom of the Opera (1925), un clásico del cine mudo que emplea técnicas ortocromáticas para crear un ambiente de misterio, y Cruella (2021), que explora la identidad a través de un característico uso del color. A pesar de la diferencia temporal, ambas películas destacan el maquillaje como un medio para profundizar en la psicología de sus personajes. En Cruella, el maquillaje se convierte en un símbolo de empoderamiento y resistencia, reflejando la lucha del personaje principal contra las normas impuestas. Por otro lado, The Phantom of the Opera utiliza el maquillaje para representar la dualidad de sus personajes en un contexto más restringido. Como mencionaba Kevyn Aucoin, un maquillador excepcional de los 80, “No digo que maquillarse vaya a cambiar el mundo... Pero puede ser un primer paso para aprender cosas sobre uno mismo que, de otro modo, quizá nunca hubiéramos descubierto”. (Aucoin, n.d.) Esto sugiere que el maquillaje puede ser un medio de autoexploración y expresión personal. En ambas películas, el maquillaje sirve como una herramienta poderosa para profundizar en el carácter y en los conflictos internos de los protagonistas. En este análisis se evidencia que el maquillaje mantiene su relevancia en el ámbito audiovisual, sirviendo como un instrumento eficaz para la narración de historias y la representación de contextos culturales. A su vez, a partir de una muestra audiovisual separada en dos actos, se presenta de forma asertiva la función del filtro ortocromático interactuando con luces y tonos cálidos, sobre el espectro del color reaccionando al maquillaje mediante luces intermitentes.Makeup is an art form that goes beyond aesthetics; it’s essential for building narratives and creating immersive contexts. Over the years, makeup has evolved, adapting to each era's unique needs. Max Factor, a pioneer in the makeup industry, believed that “the glamour of movie stars could be accessible to every woman” (Romero, 2021). This comparative analysis examines two iconic films: The Phantom of the Opera (1925), a silent film classic that uses orthochromatic techniques to create an aura of mystery, and Cruella (2021), which explores identity through bold use of color. Despite their temporal gap, both films highlight makeup as a tool to delve into characters’ psychology. In Cruella, makeup becomes a symbol of empowerment and defiance, reflecting the protagonist’s rebellion against societal norms. In contrast, The Phantom of the Opera uses makeup to convey character duality within a more restrained visual style. As Kevyn Aucoin, a legendary makeup artist from the 1980s, once said, “Makeup may not change the world...but it can be a first step to learning things about oneself” (Aucoin, n.d.), suggesting makeup’s role in self-exploration and personal expression. This analysis shows how makeup remains relevant in audiovisual media, serving as an effective tool for storytelling and cultural context. Through a two-part visual study, the interaction between orthochromatic filters, warm tones, and makeup under intermittent lighting highlights makeup's capacity to shape the cinematic atmosphere.Tabla de Contenido Agradecimientos – Página 2 Tabla de Contenido – Página 3 Tabla de Figuras – Página 5 Resumen – Página 6 Introducción – Página 9 Planteamiento del Problema – Página 10 1.1. Descripción del problema – Página 10 1.2. Pregunta de Investigación – Página 13 Justificación – Página 14 2.1. La Técnica de Burlar la Sensibilidad del Sensor Ortocromático – Página 15 Objetivo General – Página 19 3.1. Objetivos Específicos – Página 19 Estado del Arte – Página 20 4.1. Introducción – Página 20 4.2. Descripción – Página 20 4.3. Conclusión – Página 26 Marco Teórico – Página 27 5.1. El Maquillaje en el Cine Clásico: Contexto Histórico y Evolución – Página 30 5.2. La Influencia de Marilyn Monroe – Página 31 5.3. Técnicas Ortocromáticas y su Impacto – Página 32 5.4. La Evolución del Maquillaje – Página 33 5.5. Cuadro Comparativo de las Diferencias y Similitudes del Maquillaje en las Dos Películas – Página 34 Análisis – Página 39 6.1. Relación con la Luz y el Color – Página 39 6.2. Una conversación entre los dos polos – Página 39 Metodología del Diseño – Página 48 7.1. Especificaciones del Proyecto – Página 48 7.1.1. Primer Acto: Ode a la Época Dorada del Cine. “THE SHADOW” – Página 48 7.1.2. Segundo Acto: Reacción del Espectro de Color. “THE LIGHT” – Página 49 7.2. Género de Producción – Página 49 7.3. Duración – Página 49 7.4. Estructura – Página 50 7.5. Tratamiento Audiovisual – Página 51 7.6. Presupuesto y Permisos de Uso – Página 54 7.7. Cronograma – Página 57 Conclusiones – Página 58 Referencias Bibliográficas – Página 62 Anexos – Página 65PregradoTécnico(a) Profesional en Video, Disc-jockey y SonidoUniversidad Católica de PereiraFacultad de Arquitectura y DiseñoPereira, Risaralda - ColombiaDiseño AudiovisualHurtado González, Ángela MaríaUniversidad Católica de PereiraGómez, ErikaRuiz Betancourt, María Fernanda2025-03-28T21:16:41Z2025-03-28T21:16:41Z2024-12-10Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Datasetinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion67application/pdfapplication/pdfRuiz Betancourt, M. (2024). De la Sombra a la Luz: Análisis Comparativo del Maquillaje en 'The Phantom of the Opera' (1925) y 'Cruella' (2021). Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16562https://hdl.handle.net/10785/16562Universidad Católica de Pereirahttps://repositorio.ucp.edu.co/homespaRomero, M. J. R. (2021, February 17). Historia de Max Factor Maquillaje años 20. Disponible en: https://bymariajose.com/historia-de-max-factor-maquillaje-anos-20/Kevyn Aucoin Quote. (n.d.). A-Z Quotes. Disponible en: https://www.azquotes.com/quote/796423Rick Baker. American Werewolf in London. Internet Archive. Disponible en: https://ia800300.us.archive.org/12/items/rick-baker-on-the-making-of-the-effects/35mm. (2024, May 7). Historia del maquillaje de caracterización y FX - Treintaycinco mm. Disponible en: https://35mm.es/maquillaje-y-caracterizacion-de-efectos-especiales/historia/Kehoe, V. J. (1985). The Technique of the Professional Make-Up Artist for Film, Television, and Stage. Focal Press.Pérez Valera, A. (2019). CARACTERIZACIÓN: ¿LA REALIDAD SUPERA A LA FICCIÓN? Disponible en: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/90541/TFG%20CARACTERIZACI%C3%93N%20(6).pdfPérez Porto, J., & Gardey, A. (2016-2017). Definición de caracterizar. España: Definición.de. Disponible en: https://definicion.de/caracterizar/Mac Allister, E. (2020, May 2). Emulsión ortocromática. Foto Con.Quetglas, P. (2019). Entrevista sobre caracterización cinematográfica. Instituto del Cine de Madrid.Lesmes, E. (2022). Reflexiones sobre Marilyn Monroe en su etapa final. Central de Cine.Villar, M. (2022). Técnicas de maquillaje icónicas de Marilyn Monroe. Harper’s Bazaar.Marcos, M. (n.d.). Historia y evolución del sensor ortocromático en el cine.B. Muñoz. (2012). Guía de maquillaje técnico en cine y televisión.Eastman Kodak Co. (1919). Escala de color Ortocromática y Pancromática.F. Ives. (1875). Paleta de colores dentro del filtro ortocromático.Lee, N. (2021). Orthochromatic vs Panchromatic film – A Photo Comparison. The Darkroom Photo Lab.Betancourt, M. F. (2024). No Shadows: Proyecto audiovisual experimental.Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/165622025-08-12T20:18:31Z |