De la Sombra a la Luz: Análisis Comparativo del Maquillaje en 'The Phantom of the Opera' (1925) y 'Cruella' (2021)

El maquillaje es una forma de arte que va más allá de lo estético, siendo fundamental para la construcción de la narrativa, o más bien, de un contexto. Esta disciplina combina habilidades de pintura, escultura y diseño para crear efectos visuales que enriquecen la narrativa y dan vida a historias en...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16562
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10785/16562
https://repositorio.ucp.edu.co/home
Palabra clave:
Ortocromática
Cine
Maquillaje
Análisis
Orthochromatic
Cinema
Make-up
Analysis
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:El maquillaje es una forma de arte que va más allá de lo estético, siendo fundamental para la construcción de la narrativa, o más bien, de un contexto. Esta disciplina combina habilidades de pintura, escultura y diseño para crear efectos visuales que enriquecen la narrativa y dan vida a historias en la pantalla, convirtiendo cada interpretación en una experiencia única e inolvidable (Sánchez, 2024). A lo largo de la historia, el maquillaje ha evolucionado, adaptándose a las necesidades de cada época. Max Factor es considerado un pionero en la industria del maquillaje, ya que, de acuerdo con María José Romero, "creía que el glamour de las estrellas de cine podía alcanzarlo cualquier mujer" (Romero, 2021). Este análisis comparativo se centra en dos películas emblemáticas: The Phantom of the Opera (1925), un clásico del cine mudo que emplea técnicas ortocromáticas para crear un ambiente de misterio, y Cruella (2021), que explora la identidad a través de un característico uso del color. A pesar de la diferencia temporal, ambas películas destacan el maquillaje como un medio para profundizar en la psicología de sus personajes. En Cruella, el maquillaje se convierte en un símbolo de empoderamiento y resistencia, reflejando la lucha del personaje principal contra las normas impuestas. Por otro lado, The Phantom of the Opera utiliza el maquillaje para representar la dualidad de sus personajes en un contexto más restringido. Como mencionaba Kevyn Aucoin, un maquillador excepcional de los 80, “No digo que maquillarse vaya a cambiar el mundo... Pero puede ser un primer paso para aprender cosas sobre uno mismo que, de otro modo, quizá nunca hubiéramos descubierto”. (Aucoin, n.d.) Esto sugiere que el maquillaje puede ser un medio de autoexploración y expresión personal. En ambas películas, el maquillaje sirve como una herramienta poderosa para profundizar en el carácter y en los conflictos internos de los protagonistas. En este análisis se evidencia que el maquillaje mantiene su relevancia en el ámbito audiovisual, sirviendo como un instrumento eficaz para la narración de historias y la representación de contextos culturales. A su vez, a partir de una muestra audiovisual separada en dos actos, se presenta de forma asertiva la función del filtro ortocromático interactuando con luces y tonos cálidos, sobre el espectro del color reaccionando al maquillaje mediante luces intermitentes.