Desafiando las Teorías Implícitas de la Educación Física en los docentes, el caso de un canal de WhatsApp formativo.
El presente fue un estudio cualitativo de corte hermenéutico, cuyo objetivo principal fue comprender las teorías implícitas sobre enseñanza de la Educación Física en docentes de básica primaria de la Institución Educativa “Juan Manuel González” de Dosquebradas. Dentro de los resultados hallados, a p...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16657
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10785/16657
https://repositorio.ucp.edu.co/home
- Palabra clave:
- 5. Ciencias Sociales::5C. Ciencias de la Educación
Educacion Fisica
Teorías implicitas
Enseñanza
Physical education
Implicit theories
Teaching
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | El presente fue un estudio cualitativo de corte hermenéutico, cuyo objetivo principal fue comprender las teorías implícitas sobre enseñanza de la Educación Física en docentes de básica primaria de la Institución Educativa “Juan Manuel González” de Dosquebradas. Dentro de los resultados hallados, a partir de la aplicación del TIEFP, se encuentra que la tipicidad se enfocó hacia las teorías implícitas educativa y salud como teorías predominantes. La polaridad expone una exclusividad a la teoría implícita educativa como la más representativa en el colectivo de docentes indagados. De igual forma, en los resultados hallados a partir del empleo de la entrevista, encontramos que las finalidades de la clase se enfocan hacia el cuidado del cuerpo y la salud como finalidad, el acercamiento a los deportes como fin de la educación física, el desarrollo de habilidades motrices y capacidades condicionales, la preparación “física” para la educación básica secundaria y, por último, el abordaje de la motricidad pensada en el “sujeto que se mueve” como una necesidad vital. Respecto a los enfoques encontrados desde los medios y contenidos empleados, se encuentra que la clase de educación física se basa en lo designado por el plan de estudios, vito este como la carta de navegación de la asignatura y en el juego como posibilidad educativa de esta disciplina pedagógica. Por último, abordando los resultados desde la evaluación se encuentra que se enfatiza en el esfuerzo, lo actitudinal y la socialización como estrategias evaluativas y en el enfoque asociado con el producto, es decir la medición de avances motrices tras la aplicación de un proceso. |
---|