Conciencia y regulación emocional en niños y adolescentes sobre sus experiencias de interacción con pares en una institución pública de Pereira

La presencia de habilidades de conciencia y regulación emocional incide en gran medida la forma como nos relacionamos con el mundo, de forma positiva o negativa hacia el bienestar de los sujetos. Estas habilidades han surgido como un fenómeno de estudio contemporáneo, presentando un modelo novedoso...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16048
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10785/16048
Palabra clave:
Emociones
Relaciones interpersonales
Educación primaria y secundaria
Habilidades sociales
Conducta social
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:La presencia de habilidades de conciencia y regulación emocional incide en gran medida la forma como nos relacionamos con el mundo, de forma positiva o negativa hacia el bienestar de los sujetos. Estas habilidades han surgido como un fenómeno de estudio contemporáneo, presentando un modelo novedoso de estudio de las emociones como competencias que se pueden desarrollar en contextos educativos. Por lo tanto, en este artículo se buscó reconocer las formas en las que se manifiestan dos competencias emocionales de conciencia y regulación emocional, y sus posibles implicaciones en la interacción entre pares escolarizados. Es un estudio cualitativo con un diseño de investigación acción-educativa, en la que participaron 64 estudiantes de básica primaria y secundaria utilizaron historietas representativas de situaciones convivenciales entre los pares. Los resultados mostraron que la conciencia y regulación emocional se presentan parcialmente en los estudiantes, representando una parte de la población investigada y no su totalidad. Se halló que una parte de las reacciones ante las emociones de la ira y la tristeza se presentan desde emociones que no contribuyen al bienestar del individuo; además, ante las emociones del miedo y el amor, los estudiantes responden desde la totalidad de las emociones estudiadas. En términos prácticos, los resultados pueden ayudar a concretar nociones sobre las emociones experimentadas en contextos escolares, y así, ajustar los modelos de enseñanza en estilo y contenido para generar emociones positivas para el desarrollo de bienestar emocional en niños y jóvenes escolarizados.