Estrategias de diseño sostenible aplicadas al espacio público
El presente documento explora diversos aspectos de la sostenibilidad aplicada al diseño de espacios públicos, tanto en proyectos de vivienda de interés social (VIS) como en equipamientos urbanos, centrando la discusión en cómo las estrategias sostenibles pueden mejorar la funcionalidad y el impacto...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16811
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10785/16811
https://repositorio.ucp.edu.co/home
- Palabra clave:
- 6. Humanidades::6D. Arte::6D07. Arquitectura y urbanismo
Sostenibilidad
Recurso hídrico
Tecnología
Eficiencia energética
Implementación de fitotectura
Sustainability
Water resources
Technology
Energy efficiency
Implementation of phytotecture
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id |
RepoRIBUC_edba96da904e83050611c044d0f96a19 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16811 |
network_acronym_str |
RepoRIBUC |
network_name_str |
Repositorio Institucional - RIBUC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Estrategias de diseño sostenible aplicadas al espacio público Propuestas de intervención en Vivienda de Interés Social en Támesis (Antioquia) y WTC Pereira (Risaralda) |
title |
Estrategias de diseño sostenible aplicadas al espacio público |
spellingShingle |
Estrategias de diseño sostenible aplicadas al espacio público 6. Humanidades::6D. Arte::6D07. Arquitectura y urbanismo Sostenibilidad Recurso hídrico Tecnología Eficiencia energética Implementación de fitotectura Sustainability Water resources Technology Energy efficiency Implementation of phytotecture |
title_short |
Estrategias de diseño sostenible aplicadas al espacio público |
title_full |
Estrategias de diseño sostenible aplicadas al espacio público |
title_fullStr |
Estrategias de diseño sostenible aplicadas al espacio público |
title_full_unstemmed |
Estrategias de diseño sostenible aplicadas al espacio público |
title_sort |
Estrategias de diseño sostenible aplicadas al espacio público |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ojeda Casanova, Mario Andrés Universidad Católica de Pereira Granados, Sandra Milena Villa, Julián Ojeda, Mario |
dc.subject.none.fl_str_mv |
6. Humanidades::6D. Arte::6D07. Arquitectura y urbanismo Sostenibilidad Recurso hídrico Tecnología Eficiencia energética Implementación de fitotectura Sustainability Water resources Technology Energy efficiency Implementation of phytotecture |
topic |
6. Humanidades::6D. Arte::6D07. Arquitectura y urbanismo Sostenibilidad Recurso hídrico Tecnología Eficiencia energética Implementación de fitotectura Sustainability Water resources Technology Energy efficiency Implementation of phytotecture |
description |
El presente documento explora diversos aspectos de la sostenibilidad aplicada al diseño de espacios públicos, tanto en proyectos de vivienda de interés social (VIS) como en equipamientos urbanos, centrando la discusión en cómo las estrategias sostenibles pueden mejorar la funcionalidad y el impacto ambiental de estos espacios. La integración de tecnología sostenible, como la recolección de agua de lluvia, el manejo de residuos y el uso de energías renovables, también se proponen como una solución que permite reducir el impacto ambiental, mejorar la autonomía de las edificaciones y fomentar un desarrollo urbano más responsable. Este enfoque integral destaca la importancia de un diseño urbano que priorice la falta de elementos de sostenibilidad en el espacio público, generando estrategias que no solo contribuyen al ahorro energético y la reducción de la huella de carbono, sino que también promueven prácticas de diseño orientadas a la funcionalidad, la habitabilidad y el aprovechamiento de los recursos en el espacio público. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-11-15 2025-09-24T19:49:15Z 2025-09-24T19:49:15Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/redcol/resource_type/TP info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Gutiérrez Zapata, L, Estrada Vesga, J, Zapata López, M y Ramírez Bueno, L. (2024). Estrategias de diseño sostenible aplicadas al espacio público. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16811 https://hdl.handle.net/10785/16811 https://repositorio.ucp.edu.co/home |
identifier_str_mv |
Gutiérrez Zapata, L, Estrada Vesga, J, Zapata López, M y Ramírez Bueno, L. (2024). Estrategias de diseño sostenible aplicadas al espacio público. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16811 |
url |
https://hdl.handle.net/10785/16811 https://repositorio.ucp.edu.co/home |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Acosta, D., & Cilento, A. (2005). Edificaciones sostenibles: estrategias de investigación y desarrollo. Tecnología y construcción, 21(1). Barlow, M. (2009). El Convenio Azul: La crisis global del agua y la batalla futura por el derecho al agua. Cardona, S. (2021, March). Systemic perspectives on low-carbon cities in Colombia: An integrated urban modeling approach for policy and regulatory analysis (pp. 46-62). Cubillos, R. (2012). La tecnología sostenible aplicada al proyecto arquitectónico. Conferencia presentada en el 3er Encuentro. Cubillos, R. (2012). Las Dimensiones Sociales de la Tecnología: Un Estudio Integral. Techno Press. Lahoud, C. (2021). Global Public Space Programme–annual report 2021. Naranjo, L. (2012). Guía de la especies migratorias de la biodiversidad en colombia. PNUMA. (2007). Iniciativa de Construcción y Edificación Sostenible. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Sánchez Juárez, E. (2011). Diseño sostenible: adaptabilidad y deconstrucción. (Master's thesis, Universitat Politècnica de Catalunya). Saura Gómez, J., & Pascua, I. (2016). Arquitectura y Tecnología: Integración de Sistemas en el Diseño. Springer. Steemers, K. (2003). Diversidad Ambiental en la Arquitectura. Spon Press. Torres-Pérez, M. E., Arana-López, G., & Fernández-Martínez, Y. (2016). La calle y la vivienda: relaciones de espacio público y vida comunitaria. Quivera Revista de Estudios Territoriales, 18(2), 31-53. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira Pereira |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira Pereira |
institution |
Universidad Católica de Pereira |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844494678226894848 |
spelling |
Estrategias de diseño sostenible aplicadas al espacio públicoPropuestas de intervención en Vivienda de Interés Social en Támesis (Antioquia) y WTC Pereira (Risaralda)6. Humanidades::6D. Arte::6D07. Arquitectura y urbanismoSostenibilidadRecurso hídricoTecnologíaEficiencia energéticaImplementación de fitotecturaSustainabilityWater resourcesTechnologyEnergy efficiencyImplementation of phytotectureEl presente documento explora diversos aspectos de la sostenibilidad aplicada al diseño de espacios públicos, tanto en proyectos de vivienda de interés social (VIS) como en equipamientos urbanos, centrando la discusión en cómo las estrategias sostenibles pueden mejorar la funcionalidad y el impacto ambiental de estos espacios. La integración de tecnología sostenible, como la recolección de agua de lluvia, el manejo de residuos y el uso de energías renovables, también se proponen como una solución que permite reducir el impacto ambiental, mejorar la autonomía de las edificaciones y fomentar un desarrollo urbano más responsable. Este enfoque integral destaca la importancia de un diseño urbano que priorice la falta de elementos de sostenibilidad en el espacio público, generando estrategias que no solo contribuyen al ahorro energético y la reducción de la huella de carbono, sino que también promueven prácticas de diseño orientadas a la funcionalidad, la habitabilidad y el aprovechamiento de los recursos en el espacio público.This document explores various aspects of sustainability applied to the design of public spaces, both in affordable housing (VIS) projects and urban facilities, focusing the discussion on how sustainable strategies can improve the functionality and environmental impact of these spaces. The integration of sustainable technologies, such as rainwater harvesting, waste management, and the use of renewable energy, is also proposed as a solution to reduce environmental impact, improve building autonomy, and promote more responsible urban development. This comprehensive approach highlights the importance of urban design that prioritizes the lack of sustainability elements in public spaces, generating strategies that not only contribute to energy savings and carbon footprint reduction, but also promote design practices oriented toward functionality, livability, and resource utilization in public spaces.1.1 Resumen 1.2 Palabras clave 1.3 Introducción 1.4 Planteamiento del problema 1.5 Justificación 1.5.1 Espacio público en la vivienda de interés social 1.5.2 Espacio público en el equipamiento urbano 1.6 Antecedentes 1.6.1 Acqua Hills 1.6.2 Parque Hídrico La Quebradora, Ciudad de México 2.1 Marco conceptual 2.1.1 Diseño sostenible 2.1.2 Recurso hídrico 2.1.3 Tecnología 2.1.2 Matriz conceptual 2.2 Objetivos 2.2.1 Objetivo general 2.2.2 Objetivos específicos 2.3 Marco metodológico 3.1 Desarrollo metodológico 3.1.1 Biosphere: Támesis Antioquia 3.1.2 World Trade Eco Place: Pereira, Risaralda 3.2 Conclusión 4.1 referentes bibliográficas 4.2 anexosUniversidad Católica de PereiraPereira Ojeda Casanova, Mario AndrésUniversidad Católica de PereiraGranados, Sandra MilenaVilla, JuliánOjeda, MarioGutiérrez Zapata, Lina María Estrada Vesga, Juliana Zapata López, María Antonia Ramírez Bueno, Leonela 2025-09-24T19:49:15Z2025-09-24T19:49:15Z2024-11-15Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdfGutiérrez Zapata, L, Estrada Vesga, J, Zapata López, M y Ramírez Bueno, L. (2024). Estrategias de diseño sostenible aplicadas al espacio público. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16811https://hdl.handle.net/10785/16811https://repositorio.ucp.edu.co/homespaAcosta, D., & Cilento, A. (2005). Edificaciones sostenibles: estrategias de investigación y desarrollo. Tecnología y construcción, 21(1).Barlow, M. (2009). El Convenio Azul: La crisis global del agua y la batalla futura por el derecho al agua.Cardona, S. (2021, March). Systemic perspectives on low-carbon cities in Colombia: An integrated urban modeling approach for policy and regulatory analysis (pp. 46-62).Cubillos, R. (2012). La tecnología sostenible aplicada al proyecto arquitectónico. Conferencia presentada en el 3er Encuentro.Cubillos, R. (2012). Las Dimensiones Sociales de la Tecnología: Un Estudio Integral. Techno Press.Lahoud, C. (2021). Global Public Space Programme–annual report 2021.Naranjo, L. (2012). Guía de la especies migratorias de la biodiversidad en colombia.PNUMA. (2007). Iniciativa de Construcción y Edificación Sostenible. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.Sánchez Juárez, E. (2011). Diseño sostenible: adaptabilidad y deconstrucción. (Master's thesis, Universitat Politècnica de Catalunya).Saura Gómez, J., & Pascua, I. (2016). Arquitectura y Tecnología: Integración de Sistemas en el Diseño. Springer.Steemers, K. (2003). Diversidad Ambiental en la Arquitectura. Spon Press.Torres-Pérez, M. E., Arana-López, G., & Fernández-Martínez, Y. (2016). La calle y la vivienda: relaciones de espacio público y vida comunitaria. Quivera Revista de Estudios Territoriales, 18(2), 31-53.Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/168112025-09-25T20:45:10Z |