Tectonics

La tectónica es una manera de hablar de los edificios que utilizan la estructura y la experiencia, están explícitamente relacionados con la materialización y la realización de la construcción. La tectónica deriva de la palabra griega tecton, que significa carpintero o generalmente fabricante. De est...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/10374
Acceso en línea:
https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/1512
http://hdl.handle.net/10785/10374
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2011 Revista Grafías
id RepoRIBUC_e8f909e8d2615afbaf20051993c0a382
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/10374
network_acronym_str RepoRIBUC
network_name_str Repositorio Institucional - RIBUC
repository_id_str
spelling TectonicsLa TectónicaLa tectónica es una manera de hablar de los edificios que utilizan la estructura y la experiencia, están explícitamente relacionados con la materialización y la realización de la construcción. La tectónica deriva de la palabra griega tecton, que significa carpintero o generalmente fabricante. De esta forma, podemos entender que el arquitecto es el carpintero o fabricante del edificio, y por esta razón, vale destacar algunas afirmaciones que Louis kahn solía hacer: "El diseño es hacer forma en el orden"' "La forma sigue al deseo, como la realización de una necesidad o una creencia"' En estas afirmaciones se fundamenta el pensamiento filosófico de Kahn respecto a la tectónica de las formas. Si la tectónica es la deformación o reformación de la corteza terrestre donde actúan fuerzas naturales, podemos decir que en la construcción de un edificio Universidad Católica de Pereira2022-06-01T19:24:33Z2022-06-01T19:24:33Z2020-05-21Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdfhttps://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/1512http://hdl.handle.net/10785/10374Revista Grafías; Núm. 15 (2011); 9 - 101900-5679spahttps://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/1512/1516Derechos de autor 2011 Revista Grafíashttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_EShttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ESinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Marin Galeano, Andrésoai:repositorio.ucp.edu.co:10785/103742025-01-27T19:19:44Z
dc.title.none.fl_str_mv Tectonics
La Tectónica
title Tectonics
spellingShingle Tectonics
title_short Tectonics
title_full Tectonics
title_fullStr Tectonics
title_full_unstemmed Tectonics
title_sort Tectonics
description La tectónica es una manera de hablar de los edificios que utilizan la estructura y la experiencia, están explícitamente relacionados con la materialización y la realización de la construcción. La tectónica deriva de la palabra griega tecton, que significa carpintero o generalmente fabricante. De esta forma, podemos entender que el arquitecto es el carpintero o fabricante del edificio, y por esta razón, vale destacar algunas afirmaciones que Louis kahn solía hacer: "El diseño es hacer forma en el orden"' "La forma sigue al deseo, como la realización de una necesidad o una creencia"' En estas afirmaciones se fundamenta el pensamiento filosófico de Kahn respecto a la tectónica de las formas. Si la tectónica es la deformación o reformación de la corteza terrestre donde actúan fuerzas naturales, podemos decir que en la construcción de un edificio 
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-05-21
2022-06-01T19:24:33Z
2022-06-01T19:24:33Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/1512
http://hdl.handle.net/10785/10374
url https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/1512
http://hdl.handle.net/10785/10374
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/1512/1516
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2011 Revista Grafías
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2011 Revista Grafías
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
dc.source.none.fl_str_mv Revista Grafías; Núm. 15 (2011); 9 - 10
1900-5679
institution Universidad Católica de Pereira
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844493994138009600