Significado psicológico acerca de la danza y su relación discursiva con la corporalidad en jóvenes bailarines de la ciudad de Pereira en 2025-1

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el significado psicológico que los jóvenes bailarines de la ciudad de Pereira atribuyen a la danza y como este se articula discursivamente con su corporalidad en el 2025. La metodología empleada fue cualitativa de tipo descriptiva con...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16760
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10785/16760
https://repositorio.ucp.edu.co/home
Palabra clave:
5. Ciencias Sociales::5A. Psicología
Significado Psicológico
Danza
Jóvenes
Corporalidad
Psychological Meaning
Dance
Youths
Corporality
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id RepoRIBUC_e8ecb7d6c474f0fb4b6d841896ddd0f5
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16760
network_acronym_str RepoRIBUC
network_name_str Repositorio Institucional - RIBUC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Significado psicológico acerca de la danza y su relación discursiva con la corporalidad en jóvenes bailarines de la ciudad de Pereira en 2025-1
title Significado psicológico acerca de la danza y su relación discursiva con la corporalidad en jóvenes bailarines de la ciudad de Pereira en 2025-1
spellingShingle Significado psicológico acerca de la danza y su relación discursiva con la corporalidad en jóvenes bailarines de la ciudad de Pereira en 2025-1
5. Ciencias Sociales::5A. Psicología
Significado Psicológico
Danza
Jóvenes
Corporalidad
Psychological Meaning
Dance
Youths
Corporality
title_short Significado psicológico acerca de la danza y su relación discursiva con la corporalidad en jóvenes bailarines de la ciudad de Pereira en 2025-1
title_full Significado psicológico acerca de la danza y su relación discursiva con la corporalidad en jóvenes bailarines de la ciudad de Pereira en 2025-1
title_fullStr Significado psicológico acerca de la danza y su relación discursiva con la corporalidad en jóvenes bailarines de la ciudad de Pereira en 2025-1
title_full_unstemmed Significado psicológico acerca de la danza y su relación discursiva con la corporalidad en jóvenes bailarines de la ciudad de Pereira en 2025-1
title_sort Significado psicológico acerca de la danza y su relación discursiva con la corporalidad en jóvenes bailarines de la ciudad de Pereira en 2025-1
dc.contributor.none.fl_str_mv Orozco Villa, Edisson
Universidad Católica de Pereira
Ramírez Loaiza, Viviana
Orozco Villa, Edisson
dc.subject.none.fl_str_mv 5. Ciencias Sociales::5A. Psicología
Significado Psicológico
Danza
Jóvenes
Corporalidad
Psychological Meaning
Dance
Youths
Corporality
topic 5. Ciencias Sociales::5A. Psicología
Significado Psicológico
Danza
Jóvenes
Corporalidad
Psychological Meaning
Dance
Youths
Corporality
description El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el significado psicológico que los jóvenes bailarines de la ciudad de Pereira atribuyen a la danza y como este se articula discursivamente con su corporalidad en el 2025. La metodología empleada fue cualitativa de tipo descriptiva con método hermenéutico- dialéctico, desde una perspectiva constructivista; se recolectó la información por medio de entrevistas semiestructuradas y observación participante. Posteriormente se analizó desde la teoría del significado de Vygotsky, la Coreopolítica de André Lepecki y la propuesta de corporalidad de la socióloga Ana Sabrina Mora. Se espera encontrar hallazgos acerca de cómo los jóvenes bailarines le atribuyen significados psicológicos a la práctica artística y cómo se relacionan con su corporalidad discursivamente. Lo que puede resultar como una estrategia de acompañamiento psicosocial.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-09-02T22:38:42Z
2025-09-02T22:38:42Z
2025-05-26
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/redcol/resource_type/TP
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Valencia Piedrahita, M. (2025). Significado psicológico acerca de la danza y su relación discursiva con la corporalidad en jóvenes bailarines de la ciudad de Pereira en 2025-1. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16760
https://hdl.handle.net/10785/16760
Universidad Católica de Pereira
https://repositorio.ucp.edu.co/home
identifier_str_mv Valencia Piedrahita, M. (2025). Significado psicológico acerca de la danza y su relación discursiva con la corporalidad en jóvenes bailarines de la ciudad de Pereira en 2025-1. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16760
Universidad Católica de Pereira
url https://hdl.handle.net/10785/16760
https://repositorio.ucp.edu.co/home
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Arcila, P., Mendoza, Y., Jaramillo, J., y Cañón, Ó. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 37-49.
Barrios, I. (2023). Inteligencia artificial y redacción científica: aspectos éticos en el uso de las nuevas tecnologías. Medicina clínica y social, 7(2), 46-47.
Battán, A. (2021). Del danzar como hábito al danzar como proyecto motor. Open Insight, 12 (25), 167-186.
Bélen, N. (2021). Cartografías de un barrio que danza. Artilugio Revista (7), 137-151.
Campos, G., Lule, N (2012) “LA OBSERVACIÓN, UN MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA REALIDAD”. Xihimai.
Cooperman, S. R., & Brandão, R. A. (2024). AI assistance with scientific writing: Possibilities, pitfalls, and ethical considerations. Foot & Ankle Surgery: Techniques, Reports & Cases, 4(1), 100350.
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., y Varela,M.(2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico.
Garzón, J. (2023). Atributos de la danza como elemento grupal-comunitario que influyen en el reconocimiento del ser: análisis hermenéutico crítico en el grupo “tradición mestiza” de Guadalajara De Buga, Colombia. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.
González, N., y Agüero, F. (2023). La danza como herramienta sociocultural de transformación comunitaria: una perspectiva teórica. Conrado, 19(91), 332-341. Epub 30 de abril de 2023.
Lepecki, A. (2011). Coreo-política e coreo-polícia. Ilha, 13(1,2).
Martínez, M. (1996). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación.
Mendoza, A. (2019). El ballet clásico desde una mirada de género. Alternativas en psicologia, 98-110.
Merleau-Ponty, M. (1994). Fenomenología de la percepción. Editorial Planeta. Buenos Aires.
Mora, A. (2015) “El cuerpo como medio de expresión y como instrumento de trabajo: dualismos persistentes en el mundo de la danza”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 10 (1), 115-128.
Orozco, E. (2023). Apuntes acerca de la producción epistemológica de la corporalidad suicida. Cultura de los Cuidados, (66), 35-48.
Pérez, J. (2020). "Danza, cuerpo y territorio. De la individualidad a la colectividad”: fortalecimiento del territorio y creación de tejido social de Bogotá. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2020.
Quintero, E. (2016). La Música Champeta: un movimiento de resistencia cultural afrodescendiente a través del cuerpo. Daimon Revista Internacional De Filosofia, 651-658.
Saenz, M. (2019). La expresión artística a través del cuerpo. (trabajo de grado) Universidad de Valladolid.
Toro, A., y López, A. (2018). «Narrativas Corporales: La Danza Como creación De Sentido». Vivat Academia, n.º 143 (mayo):61-84.
Uribe, N. (2022). Análisis del cambio psicológico en jóvenes de un grupo artístico de Medellín-Colombia. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (65), 200–234.
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 40
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación
Pereira
Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación
Pereira
Psicología
institution Universidad Católica de Pereira
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844494750744313856
spelling Significado psicológico acerca de la danza y su relación discursiva con la corporalidad en jóvenes bailarines de la ciudad de Pereira en 2025-15. Ciencias Sociales::5A. PsicologíaSignificado PsicológicoDanzaJóvenesCorporalidadPsychological MeaningDanceYouthsCorporalityEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el significado psicológico que los jóvenes bailarines de la ciudad de Pereira atribuyen a la danza y como este se articula discursivamente con su corporalidad en el 2025. La metodología empleada fue cualitativa de tipo descriptiva con método hermenéutico- dialéctico, desde una perspectiva constructivista; se recolectó la información por medio de entrevistas semiestructuradas y observación participante. Posteriormente se analizó desde la teoría del significado de Vygotsky, la Coreopolítica de André Lepecki y la propuesta de corporalidad de la socióloga Ana Sabrina Mora. Se espera encontrar hallazgos acerca de cómo los jóvenes bailarines le atribuyen significados psicológicos a la práctica artística y cómo se relacionan con su corporalidad discursivamente. Lo que puede resultar como una estrategia de acompañamiento psicosocial.This research aims to analyze the psychological meaning that young dancers from the city of Pereira attribute to dance and how this is discursively articulated with their corporeality in 2025. The methodology employed was a qualitative descriptive approach using a hermeneutic-dialectical method, from a constructivist perspective; data was collected through semi-structured interviews and participant observation. It was subsequently analyzed using Vygotsky's theory of meaning, André Lepecki's Choreopolitics, and sociologist Ana Sabrina Mora's proposal of corporeality. It is expected to reveal findings about how young dancers attribute psychological meanings to artistic practice and how they relate to their corporeality discursively. This may serve as a psychosocial support strategy.Introducción Antecedentes Pregunta de investigación Justificación Objetivos Método Unidad de análisis Unidad de trabajo Técnicas de recolección de información Instrumento Consideraciones éticas Resultados El arte de mover el alma Cuerpos que hablan Pasos y perjuicios Las sombras del escenario Más que un pasatiempo Discusión Conclusión Referencias bibliográficas Apéndices Instrumento Transcripciones de las entrevistas. Matriz de análisis de información. Consentimiento informado Consentimientos informados diligenciados.PregradoPsicólogo(a)Universidad Católica de PereiraFacultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la EducaciónPereiraPsicologíaOrozco Villa, EdissonUniversidad Católica de PereiraRamírez Loaiza, VivianaOrozco Villa, EdissonValencia Piedrahita, Maria Ximena2025-09-02T22:38:42Z2025-09-02T22:38:42Z2025-05-26Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion40application/pdfapplication/pdfValencia Piedrahita, M. (2025). Significado psicológico acerca de la danza y su relación discursiva con la corporalidad en jóvenes bailarines de la ciudad de Pereira en 2025-1. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16760https://hdl.handle.net/10785/16760Universidad Católica de Pereirahttps://repositorio.ucp.edu.co/homespaArcila, P., Mendoza, Y., Jaramillo, J., y Cañón, Ó. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 37-49.Barrios, I. (2023). Inteligencia artificial y redacción científica: aspectos éticos en el uso de las nuevas tecnologías. Medicina clínica y social, 7(2), 46-47.Battán, A. (2021). Del danzar como hábito al danzar como proyecto motor. Open Insight, 12 (25), 167-186.Bélen, N. (2021). Cartografías de un barrio que danza. Artilugio Revista (7), 137-151.Campos, G., Lule, N (2012) “LA OBSERVACIÓN, UN MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA REALIDAD”. Xihimai.Cooperman, S. R., & Brandão, R. A. (2024). AI assistance with scientific writing: Possibilities, pitfalls, and ethical considerations. Foot & Ankle Surgery: Techniques, Reports & Cases, 4(1), 100350.Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., y Varela,M.(2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico.Garzón, J. (2023). Atributos de la danza como elemento grupal-comunitario que influyen en el reconocimiento del ser: análisis hermenéutico crítico en el grupo “tradición mestiza” de Guadalajara De Buga, Colombia. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.González, N., y Agüero, F. (2023). La danza como herramienta sociocultural de transformación comunitaria: una perspectiva teórica. Conrado, 19(91), 332-341. Epub 30 de abril de 2023.Lepecki, A. (2011). Coreo-política e coreo-polícia. Ilha, 13(1,2).Martínez, M. (1996). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación.Mendoza, A. (2019). El ballet clásico desde una mirada de género. Alternativas en psicologia, 98-110.Merleau-Ponty, M. (1994). Fenomenología de la percepción. Editorial Planeta. Buenos Aires.Mora, A. (2015) “El cuerpo como medio de expresión y como instrumento de trabajo: dualismos persistentes en el mundo de la danza”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 10 (1), 115-128.Orozco, E. (2023). Apuntes acerca de la producción epistemológica de la corporalidad suicida. Cultura de los Cuidados, (66), 35-48.Pérez, J. (2020). "Danza, cuerpo y territorio. De la individualidad a la colectividad”: fortalecimiento del territorio y creación de tejido social de Bogotá. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2020.Quintero, E. (2016). La Música Champeta: un movimiento de resistencia cultural afrodescendiente a través del cuerpo. Daimon Revista Internacional De Filosofia, 651-658.Saenz, M. (2019). La expresión artística a través del cuerpo. (trabajo de grado) Universidad de Valladolid.Toro, A., y López, A. (2018). «Narrativas Corporales: La Danza Como creación De Sentido». Vivat Academia, n.º 143 (mayo):61-84.Uribe, N. (2022). Análisis del cambio psicológico en jóvenes de un grupo artístico de Medellín-Colombia. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (65), 200–234.Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/167602025-09-03T08:02:17Z