El sentido del significante Drag-queen y su función como representante del sujeto ante el Otro
Esta investigación, con enfoque teórico psicoanalítico, explora cómo el Drag-queenismo, a través de un estudio de caso, desafía las normas tradicionales de género, conectando el cuerpo imaginario y lo real, sirviéndose del orden simbólico. El Drag se presenta como una práctica que rompe con el binar...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16797
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10785/16797
https://repositorio.ucp.edu.co/home
- Palabra clave:
- 5. Ciencias Sociales::5A. Psicología
performatividad
Indentidad de género
Liminalidad
Ritual
performativity
Gender identity
Liminality
Ritual
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
id |
RepoRIBUC_e56a7a6ad70491b2cfcc131dd2edebe0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16797 |
network_acronym_str |
RepoRIBUC |
network_name_str |
Repositorio Institucional - RIBUC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
El sentido del significante Drag-queen y su función como representante del sujeto ante el Otro |
title |
El sentido del significante Drag-queen y su función como representante del sujeto ante el Otro |
spellingShingle |
El sentido del significante Drag-queen y su función como representante del sujeto ante el Otro 5. Ciencias Sociales::5A. Psicología performatividad Indentidad de género Liminalidad Ritual performativity Gender identity Liminality Ritual |
title_short |
El sentido del significante Drag-queen y su función como representante del sujeto ante el Otro |
title_full |
El sentido del significante Drag-queen y su función como representante del sujeto ante el Otro |
title_fullStr |
El sentido del significante Drag-queen y su función como representante del sujeto ante el Otro |
title_full_unstemmed |
El sentido del significante Drag-queen y su función como representante del sujeto ante el Otro |
title_sort |
El sentido del significante Drag-queen y su función como representante del sujeto ante el Otro |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gómez Gallego, John James Universidad Católica de Pereira Gómez Gallego, Jhon James |
dc.subject.none.fl_str_mv |
5. Ciencias Sociales::5A. Psicología performatividad Indentidad de género Liminalidad Ritual performativity Gender identity Liminality Ritual |
topic |
5. Ciencias Sociales::5A. Psicología performatividad Indentidad de género Liminalidad Ritual performativity Gender identity Liminality Ritual |
description |
Esta investigación, con enfoque teórico psicoanalítico, explora cómo el Drag-queenismo, a través de un estudio de caso, desafía las normas tradicionales de género, conectando el cuerpo imaginario y lo real, sirviéndose del orden simbólico. El Drag se presenta como una práctica que rompe con el binarismo de género, produciendo identidades fluidas mediante la performatividad. IO, participante de este estudio, utiliza el Drag como un medio de autoexpresión, enfrentando sus propias inseguridades y buscando algún significante que lo represente, a través de personajes fantásticos y alter-egos. Al alejarse de las nociones convencionales de masculinidad y feminidad, IO adopta el término “performer”, permitiendo una mayor libertad creativa. La investigación también conecta el Drag con conceptos como la liminalidad de Turner, resaltando la práctica del Drag como un acto ritual que cuestiona estructuras sociales y políticas, mientras promueve la construcción de un grupo unificado que desafía la precariedad y la opresión. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-09-09T17:32:45Z 2025-09-09T17:32:45Z 2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/redcol/resource_type/TP info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Bermúdez Calle, M y Tamayo Jurado, P. (2025). El sentido del significante Drag-queen y su función como representante del sujeto ante el Otro. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16797 https://hdl.handle.net/10785/16797 Universidad Católica de Pereira https://repositorio.ucp.edu.co/home |
identifier_str_mv |
Bermúdez Calle, M y Tamayo Jurado, P. (2025). El sentido del significante Drag-queen y su función como representante del sujeto ante el Otro. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16797 Universidad Católica de Pereira |
url |
https://hdl.handle.net/10785/16797 https://repositorio.ucp.edu.co/home |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Álvarez, P., Antuña, A., Husni, P., Klainer, E., Mozzi, V., & Nitzcaner, D. (2016, julio-agosto). Transexualismo y travestismo desde la perspectiva del psicoanálisis: Segundo informe del Observatorio de Género y Biopolítica de la Escuela UNA. Observatorio de Género y Biopolítica de la Escuela UNA, 32. American Psychological Association. (2012). Respuestas a tus preguntas sobre individuos transgéneros e identidad de género. Recuperado de http://www.iguales.cl/wp-content/uploads/2012/10/IG-APA.pdf Ansermet, F. (2014, noviembre). Elegir el propio sexo: Usos contemporáneos de la diferencia sexual. Revista La Cause Freudienne, 29. Berenguer, E. (2002). Sexuación: La no identidad del sexo (Much Ado about Nothing). Escuela Lacaniana de Psicoanálisis. Butler, J. (1999) “El Género en Disputa”, Editorial Paidós, España, Barcelona. Butler J. (2004). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discusivos del sexo. Política y Sociedad, 41(1), 209-211. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/v |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0) info:eu-repo/semantics/closedAccess http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
29 application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Cartago Valle del Cauca, 2024 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación Pereira Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación Pereira Psicología |
institution |
Universidad Católica de Pereira |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844494697677979648 |
spelling |
El sentido del significante Drag-queen y su función como representante del sujeto ante el Otro5. Ciencias Sociales::5A. PsicologíaperformatividadIndentidad de géneroLiminalidadRitualperformativityGender identityLiminalityRitualEsta investigación, con enfoque teórico psicoanalítico, explora cómo el Drag-queenismo, a través de un estudio de caso, desafía las normas tradicionales de género, conectando el cuerpo imaginario y lo real, sirviéndose del orden simbólico. El Drag se presenta como una práctica que rompe con el binarismo de género, produciendo identidades fluidas mediante la performatividad. IO, participante de este estudio, utiliza el Drag como un medio de autoexpresión, enfrentando sus propias inseguridades y buscando algún significante que lo represente, a través de personajes fantásticos y alter-egos. Al alejarse de las nociones convencionales de masculinidad y feminidad, IO adopta el término “performer”, permitiendo una mayor libertad creativa. La investigación también conecta el Drag con conceptos como la liminalidad de Turner, resaltando la práctica del Drag como un acto ritual que cuestiona estructuras sociales y políticas, mientras promueve la construcción de un grupo unificado que desafía la precariedad y la opresión.This research, with a psychoanalytic theoretical approach, explores how drag queening, through a case study, challenges traditional gender norms, connecting the imaginary and real bodies through the symbolic order. Drag is presented as a practice that breaks with gender binarism, producing fluid identities through performativity. IO, a participant in this study, uses drag as a means of self-expression, confronting her own insecurities and searching for a signifier to represent her through fantastical characters and alter egos. By moving away from conventional notions of masculinity and femininity, IO adopts the term "performer," allowing for greater creative freedom. The research also connects drag with concepts such as Turner's liminality, highlighting the practice of drag as a ritual act that questions social and political structures while promoting the construction of a unified group that challenges precarity and oppression.N/AN/APregradoPsicólogo(a)Universidad Católica de PereiraFacultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la EducaciónPereiraPsicologíaGómez Gallego, John JamesUniversidad Católica de PereiraGómez Gallego, Jhon JamesBermúdez Calle, María JoséTamayo Jurado, Paulina2025-09-09T17:32:45Z2025-09-09T17:32:45Z2025Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion29application/pdfapplication/pdfBermúdez Calle, M y Tamayo Jurado, P. (2025). El sentido del significante Drag-queen y su función como representante del sujeto ante el Otro. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16797https://hdl.handle.net/10785/16797Universidad Católica de Pereirahttps://repositorio.ucp.edu.co/homespaÁlvarez, P., Antuña, A., Husni, P., Klainer, E., Mozzi, V., & Nitzcaner, D. (2016, julio-agosto). Transexualismo y travestismo desde la perspectiva del psicoanálisis: Segundo informe del Observatorio de Género y Biopolítica de la Escuela UNA. Observatorio de Género y Biopolítica de la Escuela UNA, 32. American Psychological Association. (2012). Respuestas a tus preguntas sobre individuos transgéneros e identidad de género. Recuperado de http://www.iguales.cl/wp-content/uploads/2012/10/IG-APA.pdf Ansermet, F. (2014, noviembre). Elegir el propio sexo: Usos contemporáneos de la diferencia sexual. Revista La Cause Freudienne, 29. Berenguer, E. (2002). Sexuación: La no identidad del sexo (Much Ado about Nothing). Escuela Lacaniana de Psicoanálisis. Butler, J. (1999) “El Género en Disputa”, Editorial Paidós, España, Barcelona. Butler J. (2004). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discusivos del sexo. Política y Sociedad, 41(1), 209-211. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/vCartago Valle del Cauca, 2024Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cboai:repositorio.ucp.edu.co:10785/167972025-09-10T20:28:31Z |