Territorios posibles y utopías reales. Aportes a las teorías de la transformación: inteligencia territorial y justicia territorial

Este artículo de reflexión procura sintetizar la cuestión acerca de cómo la perspectiva epistemológica de territorios posibles aporta hace tres décadas en la construcción de Teorías de la Transformación. Se incluyen diálogos con la perspectiva de las utopías reales en Wrigth (2015). La hipótesis gen...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/14986
Acceso en línea:
https://revistas.ucp.edu.co/index.php/arquetipo/article/view/184
http://hdl.handle.net/10785/14986
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2019 Arquetipo
id RepoRIBUC_e4c64b7d634bb3058ee725b0ad26c784
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/14986
network_acronym_str RepoRIBUC
network_name_str Repositorio Institucional - RIBUC
repository_id_str
spelling Territorios posibles y utopías reales. Aportes a las teorías de la transformación: inteligencia territorial y justicia territorialPossible Territories and Real Utopias. Contributions to the Theories of Transformation: Territorial Intelligence and Territorial JusticeEste artículo de reflexión procura sintetizar la cuestión acerca de cómo la perspectiva epistemológica de territorios posibles aporta hace tres décadas en la construcción de Teorías de la Transformación. Se incluyen diálogos con la perspectiva de las utopías reales en Wrigth (2015). La hipótesis general plantea una fórmula básica entre la Gente y las Políticas Públicas para co-construir otro desarrollo: Territorios Posibles, Utopías Reales u otros conceptos, pero comprometiéndonos con la decisión de transformar nuestro mundo con las “patas de la mesa” de la Inteligencia Territorial latinoamericana: gente, científicos, políticos y empresarios. La fórmula se organiza teóricamente mediante cuatro hipótesis, se aplica con un método, Territorii, y se sostiene en resultados de un buen número de investigaciones ejecutadas desde 1984 y de otra en desarrollo desde 2014: el Proyecto PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”. En el PIO dos Agendas Científicas operacionalizadas con Mesas de Trabajo permanentes vienen produciendo resultados concretos en materia de “Urbanizaciones Informales” y “Territorio-Industria-Ambiente” co-construyendo Poder y Políticas Públicas desde la Gente y la Ciencia con la participación de un actor que habla su propio idioma: el Ambiente. Participan siempre instituciones y empresas en el marco del sistema dominante en sus dos facetas: formalidad e informalidad.The aim of this reflective article is to summarize the question about how the epistemological perspective of possible territories is contributing to the construction of Theories of the Transformation, during three decades. In Addition it has been included dialogues with the perspective of the real utopias in Wright (2015). The general hypothesis proposes a basic formula between People and Public Policies in order to co-construct another development: Possible Territories, Real Utopias or other concepts, but committing ourselves to the decision of transforming our world with the “legs of the table” of Latin American Territorial Intelligence: people, scientists, politicians and businessmen. The formula is theoretically organized around four hypotheses, which is applied using a method, Territorii, and supported on results of a wide amount of researches, carried out since 1984 and another research about development from 2014 called: the PIO Project UNLP-CONICET “Integral Management of the Territory”. In this PIO, two Scientific Agenda have been operating by permanent work-tables have been producing concrete results in the subjects of “Informal Urbanizations” and “Territory-Industry-Environment”, cobuilding Power and Public Politics from People and Science with the participation of an own-language speaker actor: the Environment. Institutions and companies always participate in the dominant system´s framework in both facets: formality and informality.Universidad Católica de Pereira2023-08-30T00:46:03Z2023-08-30T00:46:03Z2019-05-30Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdfhttps://revistas.ucp.edu.co/index.php/arquetipo/article/view/18410.31908/22159444.3676http://hdl.handle.net/10785/14986Arquetipo; Núm. 15 (2017); 71-922539-39362215-9444spahttps://revistas.ucp.edu.co/index.php/arquetipo/article/view/184/177Derechos de autor 2019 Arquetipohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_EShttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ESinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bozzano, Horaciooai:repositorio.ucp.edu.co:10785/149862025-01-27T23:58:03Z
dc.title.none.fl_str_mv Territorios posibles y utopías reales. Aportes a las teorías de la transformación: inteligencia territorial y justicia territorial
Possible Territories and Real Utopias. Contributions to the Theories of Transformation: Territorial Intelligence and Territorial Justice
title Territorios posibles y utopías reales. Aportes a las teorías de la transformación: inteligencia territorial y justicia territorial
spellingShingle Territorios posibles y utopías reales. Aportes a las teorías de la transformación: inteligencia territorial y justicia territorial
title_short Territorios posibles y utopías reales. Aportes a las teorías de la transformación: inteligencia territorial y justicia territorial
title_full Territorios posibles y utopías reales. Aportes a las teorías de la transformación: inteligencia territorial y justicia territorial
title_fullStr Territorios posibles y utopías reales. Aportes a las teorías de la transformación: inteligencia territorial y justicia territorial
title_full_unstemmed Territorios posibles y utopías reales. Aportes a las teorías de la transformación: inteligencia territorial y justicia territorial
title_sort Territorios posibles y utopías reales. Aportes a las teorías de la transformación: inteligencia territorial y justicia territorial
description Este artículo de reflexión procura sintetizar la cuestión acerca de cómo la perspectiva epistemológica de territorios posibles aporta hace tres décadas en la construcción de Teorías de la Transformación. Se incluyen diálogos con la perspectiva de las utopías reales en Wrigth (2015). La hipótesis general plantea una fórmula básica entre la Gente y las Políticas Públicas para co-construir otro desarrollo: Territorios Posibles, Utopías Reales u otros conceptos, pero comprometiéndonos con la decisión de transformar nuestro mundo con las “patas de la mesa” de la Inteligencia Territorial latinoamericana: gente, científicos, políticos y empresarios. La fórmula se organiza teóricamente mediante cuatro hipótesis, se aplica con un método, Territorii, y se sostiene en resultados de un buen número de investigaciones ejecutadas desde 1984 y de otra en desarrollo desde 2014: el Proyecto PIO UNLP-CONICET “Gestión Integral del Territorio”. En el PIO dos Agendas Científicas operacionalizadas con Mesas de Trabajo permanentes vienen produciendo resultados concretos en materia de “Urbanizaciones Informales” y “Territorio-Industria-Ambiente” co-construyendo Poder y Políticas Públicas desde la Gente y la Ciencia con la participación de un actor que habla su propio idioma: el Ambiente. Participan siempre instituciones y empresas en el marco del sistema dominante en sus dos facetas: formalidad e informalidad.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-30
2023-08-30T00:46:03Z
2023-08-30T00:46:03Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.ucp.edu.co/index.php/arquetipo/article/view/184
10.31908/22159444.3676
http://hdl.handle.net/10785/14986
url https://revistas.ucp.edu.co/index.php/arquetipo/article/view/184
http://hdl.handle.net/10785/14986
identifier_str_mv 10.31908/22159444.3676
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.ucp.edu.co/index.php/arquetipo/article/view/184/177
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Arquetipo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Arquetipo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
dc.source.none.fl_str_mv Arquetipo; Núm. 15 (2017); 71-92
2539-3936
2215-9444
institution Universidad Católica de Pereira
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844494700064538625