Expresión Marzo-Abril, 2010

Hay una verdad de a puño: si la continuidad de la especie estuviera en manos (o vientre) de los hombres, la humanidad hace eones que habría desaparecido como especie. En este mes de la Mujer (afán comercial por segmentar todo tipo de población y vendernos la obligación de dar regalos) las cifras que...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/283
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10785/283
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RepoRIBUC_dd0580ecc671fa4b4c2e9ca922b897df
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/283
network_acronym_str RepoRIBUC
network_name_str Repositorio Institucional - RIBUC
repository_id_str
spelling Expresión Marzo-Abril, 2010Hay una verdad de a puño: si la continuidad de la especie estuviera en manos (o vientre) de los hombres, la humanidad hace eones que habría desaparecido como especie. En este mes de la Mujer (afán comercial por segmentar todo tipo de población y vendernos la obligación de dar regalos) las cifras que acompañan al género femenino no sólo en Colombia sino en el mundo en realidad no dan para celebrar. Para empezar, las cifras (que nunca coinciden) dicen que en Colombia hubo cerca de 4.3 millones de desplazados en 2008-2009, cifra altísima para un país “sin conflicto armado”, donde además el 46% de éstas son mujeres y niños, ya que los hombres fueron asesinados o desaparecidos por fuerzas del orden o grupos al margen de la ley, fueran subversivos o autodefensas. A nivel salarial, cerca del 15% menos reciben las mujeres por su condición. Además de correr el riesgo de ser acosadas sexualmente por patrones, empleadores o compañeros de trabajo. La violencia que se genera contra ellas (y la familia) alcanza cifras vergonzosas para una país que se proclama civilizado, pues sólo en 2005 se registraron más de 37.000 casos denunciados, número bajo si se tiene en cuenta que es más confiable sufrir en silencio y aceptar los designios de Dios en ese sentido. En Medellín, una clínica destinada a tratar las dolencias propias de las féminas paisas terminó siendo estigmatizada por los dómines del cuerpo ajeno y de la moral, anatematizándola porque se realizarían actos pecaminosos e inmorales. Bajo ese panorama, celebrar un Día de la Mujer es, por lo menos, cínico, en una sociedad que no le da las mismas oportunidades, que las segrega, violenta y hasta mata por el imaginario de que son propiedad de los hombres. Como si fuera poco, el origen del 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer está marcado por la violencia y la muerte. Aunque diferentes versiones hablan de huelgas en Nueva York, mítines en Europa u obreras calcinadas porque exigían mejorar sus derechos, de verdad que en este marco no se sabe si es mejor felicitarlas o pedirles perdón. Es que ser mujer es de verdad cosa de machos.2011-06-08T16:04:44Z2011-06-08T16:04:44Z2011-06-08Trabajo de Grado – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdf1909-5694http://hdl.handle.net/10785/283Revista;info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spaCésar Henao, PabloSánchez, LauraAlzate, DanielVélez, LinaMarín, LissethMartínez, Luis AdolfoIdárraga Alzate, María LauraMariel Bejarano, DianaSarralde D., MilenaSánchez Largo, LauraBerrío Díez, VanessaArboleda González, DavidCristancho O., FabiánLópez Duque, Nataliaoai:repositorio.ucp.edu.co:10785/2832025-01-27T22:35:39Z
dc.title.none.fl_str_mv Expresión Marzo-Abril, 2010
title Expresión Marzo-Abril, 2010
spellingShingle Expresión Marzo-Abril, 2010
title_short Expresión Marzo-Abril, 2010
title_full Expresión Marzo-Abril, 2010
title_fullStr Expresión Marzo-Abril, 2010
title_full_unstemmed Expresión Marzo-Abril, 2010
title_sort Expresión Marzo-Abril, 2010
description Hay una verdad de a puño: si la continuidad de la especie estuviera en manos (o vientre) de los hombres, la humanidad hace eones que habría desaparecido como especie. En este mes de la Mujer (afán comercial por segmentar todo tipo de población y vendernos la obligación de dar regalos) las cifras que acompañan al género femenino no sólo en Colombia sino en el mundo en realidad no dan para celebrar. Para empezar, las cifras (que nunca coinciden) dicen que en Colombia hubo cerca de 4.3 millones de desplazados en 2008-2009, cifra altísima para un país “sin conflicto armado”, donde además el 46% de éstas son mujeres y niños, ya que los hombres fueron asesinados o desaparecidos por fuerzas del orden o grupos al margen de la ley, fueran subversivos o autodefensas. A nivel salarial, cerca del 15% menos reciben las mujeres por su condición. Además de correr el riesgo de ser acosadas sexualmente por patrones, empleadores o compañeros de trabajo. La violencia que se genera contra ellas (y la familia) alcanza cifras vergonzosas para una país que se proclama civilizado, pues sólo en 2005 se registraron más de 37.000 casos denunciados, número bajo si se tiene en cuenta que es más confiable sufrir en silencio y aceptar los designios de Dios en ese sentido. En Medellín, una clínica destinada a tratar las dolencias propias de las féminas paisas terminó siendo estigmatizada por los dómines del cuerpo ajeno y de la moral, anatematizándola porque se realizarían actos pecaminosos e inmorales. Bajo ese panorama, celebrar un Día de la Mujer es, por lo menos, cínico, en una sociedad que no le da las mismas oportunidades, que las segrega, violenta y hasta mata por el imaginario de que son propiedad de los hombres. Como si fuera poco, el origen del 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer está marcado por la violencia y la muerte. Aunque diferentes versiones hablan de huelgas en Nueva York, mítines en Europa u obreras calcinadas porque exigían mejorar sus derechos, de verdad que en este marco no se sabe si es mejor felicitarlas o pedirles perdón. Es que ser mujer es de verdad cosa de machos.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-06-08T16:04:44Z
2011-06-08T16:04:44Z
2011-06-08
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de Grado – Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 1909-5694
http://hdl.handle.net/10785/283
identifier_str_mv 1909-5694
url http://hdl.handle.net/10785/283
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Revista;
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Católica de Pereira
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844494729462415360