Patrones de habitar: un enfoque hacia la sostenibilidad habitacional

Esta investigación es la síntesis del trabajo de grado realizado en la optativa “hábitat y vivienda” la cual pertenece a linea investigativa técnica, tecnología y sostenibilidad. Se aborda una cuestión fundamental en el campo del hábitat y la vivienda: el retorno a viviendas informales después de re...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16299
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10785/16299
Palabra clave:
6. Humanidades::6D. Arte::6D07. Arquitectura y urbanismo
Patrones
Habitar
Sostenibilidad habitacional
Apropiación
Patterns
Dwell
Housing sustainability
Appropriation
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id RepoRIBUC_d9e1065119d29fa3871883a7ff3bdb9a
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16299
network_acronym_str RepoRIBUC
network_name_str Repositorio Institucional - RIBUC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Patrones de habitar: un enfoque hacia la sostenibilidad habitacional
title Patrones de habitar: un enfoque hacia la sostenibilidad habitacional
spellingShingle Patrones de habitar: un enfoque hacia la sostenibilidad habitacional
6. Humanidades::6D. Arte::6D07. Arquitectura y urbanismo
Patrones
Habitar
Sostenibilidad habitacional
Apropiación
Patterns
Dwell
Housing sustainability
Appropriation
title_short Patrones de habitar: un enfoque hacia la sostenibilidad habitacional
title_full Patrones de habitar: un enfoque hacia la sostenibilidad habitacional
title_fullStr Patrones de habitar: un enfoque hacia la sostenibilidad habitacional
title_full_unstemmed Patrones de habitar: un enfoque hacia la sostenibilidad habitacional
title_sort Patrones de habitar: un enfoque hacia la sostenibilidad habitacional
dc.contributor.none.fl_str_mv Ojeda Casanova, Mario Andrés
Universidad Católica de Pereira
Castaño Paredes, Maria Alejandra
Vargas Múnera, Diana Carolina
Ojeda Casanova, Mario Andrés
dc.subject.none.fl_str_mv 6. Humanidades::6D. Arte::6D07. Arquitectura y urbanismo
Patrones
Habitar
Sostenibilidad habitacional
Apropiación
Patterns
Dwell
Housing sustainability
Appropriation
topic 6. Humanidades::6D. Arte::6D07. Arquitectura y urbanismo
Patrones
Habitar
Sostenibilidad habitacional
Apropiación
Patterns
Dwell
Housing sustainability
Appropriation
description Esta investigación es la síntesis del trabajo de grado realizado en la optativa “hábitat y vivienda” la cual pertenece a linea investigativa técnica, tecnología y sostenibilidad. Se aborda una cuestión fundamental en el campo del hábitat y la vivienda: el retorno a viviendas informales después de reubicaciones. A través del análisis de patrones y prácticas cotidianas en el barrio El Rocío Alto, se busca comprender por qué las personas se arraigan a estas viviendas y proponer soluciones sostenibles que aborden esta problemática de manera efectiva. Es imprescindible desarrollar estrategias adecuadas que consideren la complejidad de este fenómeno y busquen mejorar las condiciones de vida de quienes se ven afectados por él.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-07T20:43:58Z
2024-11-07T20:43:58Z
2024-10-16
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de Grado – Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/redcol/resource_type/TP
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Sarria Gil, V y López Marín, H. (2024). Patrones de habitar: un enfoque hacia la sostenibilidad habitacional. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16299
https://hdl.handle.net/10785/16299
Universidad Católica de Pereira
www.ucp.edu.co
identifier_str_mv Sarria Gil, V y López Marín, H. (2024). Patrones de habitar: un enfoque hacia la sostenibilidad habitacional. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16299
Universidad Católica de Pereira
www.ucp.edu.co
url https://hdl.handle.net/10785/16299
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Brito, A. y Ganter, R. (2014). Ciudad obrera: persistencias y variaciones en las significaciones del espacio. El caso de la siderúrgica Huachipato y su influencia en el desarrollo urbano del Gran Concepción. EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 40(121). doi:10.4067/S0250-71612014000300002.
Castillo, M. (2009). Procesos urbanos informales y territorio [Universidad nacional de Colombia, sede Bogotá].
Fontalvo. Ma. Paula (2018). MAV: Metodología de Arquitectura con Vínculos [Maestría en diseño avanzado, Pontificia Universidad Católica de Chile] https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll23/id/1024/
Hernández, N. (2006). La sostenibilidad en el desarrollo de la vivienda informal. Tabula rasa, (No.4) 287-303.
Hurtado Isaza, J.G. -C.-C.(2012).Vivienda Social y reasentamiento, una visión crítica desde el hábitat. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Ojeda Casanova, M. (2022). Estructuras de significación. El hábitat informal como expresión estética en el espacio urbano de la ciudad de Manizales. Intervención barrio La Divina Providencia. [Maestría en artes, universidad de caldas]. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17553
Yory, C. M. (2010). La construcción social del hábitat, una aproximación antropo-geográfica a la ciudad latinoamericana, en “clave de derechos”, orientada a la recualificación de las políticas públicas en materia de hábitat y calidad de vida. Mundo CIESAS. https://ciesas.wordpress.com/wp-content/uploads/2010/05/la- construccion-social-de-habitat.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 36
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
Facultad de Arquitectura y Diseño
Pereira
Arquitectura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
Facultad de Arquitectura y Diseño
Pereira
Arquitectura
institution Universidad Católica de Pereira
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844494754353512449
spelling Patrones de habitar: un enfoque hacia la sostenibilidad habitacional6. Humanidades::6D. Arte::6D07. Arquitectura y urbanismoPatronesHabitarSostenibilidad habitacionalApropiaciónPatternsDwellHousing sustainabilityAppropriationEsta investigación es la síntesis del trabajo de grado realizado en la optativa “hábitat y vivienda” la cual pertenece a linea investigativa técnica, tecnología y sostenibilidad. Se aborda una cuestión fundamental en el campo del hábitat y la vivienda: el retorno a viviendas informales después de reubicaciones. A través del análisis de patrones y prácticas cotidianas en el barrio El Rocío Alto, se busca comprender por qué las personas se arraigan a estas viviendas y proponer soluciones sostenibles que aborden esta problemática de manera efectiva. Es imprescindible desarrollar estrategias adecuadas que consideren la complejidad de este fenómeno y busquen mejorar las condiciones de vida de quienes se ven afectados por él.This research is the synthesis of the degree work carried out in the elective “habitat and housing” which belongs to the technical, technology and sustainability research line. It addresses a fundamental issue in the field of habitat and housing: the return to informal housing after relocations. Through the analysis of daily patterns and practices in the El Rocío Alto neighborhood, we seek to understand why people take root in these homes and propose sustainable solutions that address this problem effectively. It is essential to develop appropriate strategies that consider the complexity of this phenomenon and seek to improve the living conditions of those affected by it.Resumen 04 Abstract 05 Palabras clave 05 Justificación 07 Planteamiento del problema 08 Antecedentes 10 Marco conceptual 13 Marco teórico 14 Objetivos 19 Marco metodológico 21 Desarrollo metodológico 23 Conclusiones 41 Referentes bibliográficos 42 Anexos 45PregradoArquitecto(a)Universidad Católica de PereiraFacultad de Arquitectura y DiseñoPereiraArquitecturaOjeda Casanova, Mario AndrésUniversidad Católica de PereiraCastaño Paredes, Maria AlejandraVargas Múnera, Diana CarolinaOjeda Casanova, Mario AndrésSarria Gil, ValentinaLópez Marín, Hellen Melisa2024-11-07T20:43:58Z2024-11-07T20:43:58Z2024-10-16Trabajo de Grado – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion36application/pdfapplication/pdfSarria Gil, V y López Marín, H. (2024). Patrones de habitar: un enfoque hacia la sostenibilidad habitacional. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16299https://hdl.handle.net/10785/16299Universidad Católica de Pereirawww.ucp.edu.cospaBrito, A. y Ganter, R. (2014). Ciudad obrera: persistencias y variaciones en las significaciones del espacio. El caso de la siderúrgica Huachipato y su influencia en el desarrollo urbano del Gran Concepción. EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 40(121). doi:10.4067/S0250-71612014000300002.Castillo, M. (2009). Procesos urbanos informales y territorio [Universidad nacional de Colombia, sede Bogotá].Fontalvo. Ma. Paula (2018). MAV: Metodología de Arquitectura con Vínculos [Maestría en diseño avanzado, Pontificia Universidad Católica de Chile] https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll23/id/1024/Hernández, N. (2006). La sostenibilidad en el desarrollo de la vivienda informal. Tabula rasa, (No.4) 287-303.Hurtado Isaza, J.G. -C.-C.(2012).Vivienda Social y reasentamiento, una visión crítica desde el hábitat. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.Ojeda Casanova, M. (2022). Estructuras de significación. El hábitat informal como expresión estética en el espacio urbano de la ciudad de Manizales. Intervención barrio La Divina Providencia. [Maestría en artes, universidad de caldas]. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17553Yory, C. M. (2010). La construcción social del hábitat, una aproximación antropo-geográfica a la ciudad latinoamericana, en “clave de derechos”, orientada a la recualificación de las políticas públicas en materia de hábitat y calidad de vida. Mundo CIESAS. https://ciesas.wordpress.com/wp-content/uploads/2010/05/la- construccion-social-de-habitat.pdfAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/162992025-01-27T23:47:09Z