Autorretrato del Sicario

La presente investigación es de corte comprensivo, donde se busca dar respuesta a la pregunta ¿Será que los jóvenes sicarios de 14 a 17 años internos en el CREEME1 conciben el sicariato como un oficio legitimado? Para esto se tuvieron en cuenta tres categorías; 1. El diario vivir del sicario, donde...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/628
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10785/628
Palabra clave:
Violencia
Etica
Cotidianidad
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RepoRIBUC_d2b973c5905ed67d83292c3e33f0a839
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/628
network_acronym_str RepoRIBUC
network_name_str Repositorio Institucional - RIBUC
repository_id_str
spelling Autorretrato del SicarioViolenciaEticaCotidianidadLa presente investigación es de corte comprensivo, donde se busca dar respuesta a la pregunta ¿Será que los jóvenes sicarios de 14 a 17 años internos en el CREEME1 conciben el sicariato como un oficio legitimado? Para esto se tuvieron en cuenta tres categorías; 1. El diario vivir del sicario, donde se observaron algunas situaciones como la vinculación a pandillas, necesidades de estatus y poder, se reconocieron además algunas características como el bajo nivel socio-económico, falta de oportunidades para satisfacer las necesidades básicas y la mayoría de veces ausencia de alguno de los padres. 2. El significado de su existencia, en la cual se analizó la concepción que estos jóvenes tienen del sicariato y cómo perciben esta actividad. 3. La ética de la acción que lo lleva a la justificación de su oficio frente a él mismo y a los demás. Para esta investigación se tomó como muestra cuatro jóvenes sicarios internos en el Centro de Reeducación de Menores Marceliano Ossa, quienes están privados de la libertad y se encuentran en un proceso de restablecimiento de derechos.Beatriz Marín Londoño(Asesora)2011-10-04T15:10:01Z2011-10-04T15:10:01Z2011-10-04Trabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10785/628Monografia;CDMPDH68info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spaMedina Puerta, Martha InésVargas Pérez, Elba PatriciaMedina Romero, NancyJaramillo Alzate, Luis Edgardooai:repositorio.ucp.edu.co:10785/6282025-01-27T22:40:25Z
dc.title.none.fl_str_mv Autorretrato del Sicario
title Autorretrato del Sicario
spellingShingle Autorretrato del Sicario
Violencia
Etica
Cotidianidad
title_short Autorretrato del Sicario
title_full Autorretrato del Sicario
title_fullStr Autorretrato del Sicario
title_full_unstemmed Autorretrato del Sicario
title_sort Autorretrato del Sicario
dc.subject.none.fl_str_mv Violencia
Etica
Cotidianidad
topic Violencia
Etica
Cotidianidad
description La presente investigación es de corte comprensivo, donde se busca dar respuesta a la pregunta ¿Será que los jóvenes sicarios de 14 a 17 años internos en el CREEME1 conciben el sicariato como un oficio legitimado? Para esto se tuvieron en cuenta tres categorías; 1. El diario vivir del sicario, donde se observaron algunas situaciones como la vinculación a pandillas, necesidades de estatus y poder, se reconocieron además algunas características como el bajo nivel socio-económico, falta de oportunidades para satisfacer las necesidades básicas y la mayoría de veces ausencia de alguno de los padres. 2. El significado de su existencia, en la cual se analizó la concepción que estos jóvenes tienen del sicariato y cómo perciben esta actividad. 3. La ética de la acción que lo lleva a la justificación de su oficio frente a él mismo y a los demás. Para esta investigación se tomó como muestra cuatro jóvenes sicarios internos en el Centro de Reeducación de Menores Marceliano Ossa, quienes están privados de la libertad y se encuentran en un proceso de restablecimiento de derechos.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-10-04T15:10:01Z
2011-10-04T15:10:01Z
2011-10-04
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10785/628
url http://hdl.handle.net/10785/628
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Monografia;CDMPDH68
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Católica de Pereira
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844494658401468416