Sonidos reconfigurados: explorando el folclor caribeño colombiano desde un instrumento no convencional.

Este proyecto de grado investiga el folclor del Caribe colombiano mediante la construcción de maracones con materiales no convencionales —PVC, piedras, granos y plástico—, buscando preservar y revalorizar las prácticas musicales tradicionales mientras introduce innovaciones alineadas con la accesibi...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16705
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10785/16705
https://repositorio.ucp.edu.co/home
Palabra clave:
Música
Folclor
Percusión
Tradición
Maracones
Music
Folklore
Percussion
Tradition
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id RepoRIBUC_cabfd518e478cccf6503552bf91be286
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16705
network_acronym_str RepoRIBUC
network_name_str Repositorio Institucional - RIBUC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Sonidos reconfigurados: explorando el folclor caribeño colombiano desde un instrumento no convencional.
title Sonidos reconfigurados: explorando el folclor caribeño colombiano desde un instrumento no convencional.
spellingShingle Sonidos reconfigurados: explorando el folclor caribeño colombiano desde un instrumento no convencional.
Música
Folclor
Percusión
Tradición
Maracones
Music
Folklore
Percussion
Tradition
title_short Sonidos reconfigurados: explorando el folclor caribeño colombiano desde un instrumento no convencional.
title_full Sonidos reconfigurados: explorando el folclor caribeño colombiano desde un instrumento no convencional.
title_fullStr Sonidos reconfigurados: explorando el folclor caribeño colombiano desde un instrumento no convencional.
title_full_unstemmed Sonidos reconfigurados: explorando el folclor caribeño colombiano desde un instrumento no convencional.
title_sort Sonidos reconfigurados: explorando el folclor caribeño colombiano desde un instrumento no convencional.
dc.contributor.none.fl_str_mv Arias, Gustavo
Universidad Católica de Pereira
Arias, Gustavo
Rivas Valencia, Vanessa
dc.subject.none.fl_str_mv Música
Folclor
Percusión
Tradición
Maracones
Music
Folklore
Percussion
Tradition
topic Música
Folclor
Percusión
Tradición
Maracones
Music
Folklore
Percussion
Tradition
description Este proyecto de grado investiga el folclor del Caribe colombiano mediante la construcción de maracones con materiales no convencionales —PVC, piedras, granos y plástico—, buscando preservar y revalorizar las prácticas musicales tradicionales mientras introduce innovaciones alineadas con la accesibilidad y la sostenibilidad. Sus objetivos son mejorar la maniobrabilidad del instrumento, ampliar sus posibilidades tímbricas y ofrecer métodos de fabricación económicos que faciliten su democratización. Al incorporar estos materiales alternativos, se expande el espectro sonoro del maracón y se estimula la creatividad interpretativa. Para verificar los resultados, se grabó un cover que combina maracones artesanales con instrumentos tradicionales, demostrando su funcionalidad en un contexto musical real. Así, la propuesta contribuye simultáneamente a la innovación organológica popular y al fortalecimiento de las expresiones culturales del Caribe colombiano, promoviendo nuevas rutas de exploración sonora sin perder la esencia rítmica que caracteriza a la región. El estudio destaca la viabilidad técnica y sonora obtenida.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-08-16T16:11:56Z
2025-08-16T16:11:56Z
2025-05-26
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/redcol/resource_type/TP
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ballesteros Forero, M. (2025). Sonidos reconfigurados: explorando el folclor caribeño colombiano desde un instrumento no convencional. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16705
https://hdl.handle.net/10785/16705
Universidad Católica de Pereira
https://repositorio.ucp.edu.co/home
identifier_str_mv Ballesteros Forero, M. (2025). Sonidos reconfigurados: explorando el folclor caribeño colombiano desde un instrumento no convencional. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16705
Universidad Católica de Pereira
url https://hdl.handle.net/10785/16705
https://repositorio.ucp.edu.co/home
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Alfonso Múnera. (2010). Por los senderos de sus ancestros textos escogidos 1940-2000. Manuel Zapata Olivella https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll7/id/17
AsosiaciónapES. (s.f). Instrumentos musicales hechos con material reciclable: descubre cómo crear arte sonoro ecoamigable https://asociacionapnes.com/instrumentos-musicales-hechos-con-material-reciclable-descubre-como-crear-arte-sonoro-ecoamigable/
Convers, Leonor y Ochoa, Juan Sebastián (2008). Gaiteros y tamboleros: material didáctico para abordar el estudio de la música de gaitas de San Jacinto, Bolivar Colombia. Editorial Pontifica Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/items/d594ec0a-32eb-4281-a189-f179caa02984
El Espectador. (2021, 16 de diciembre). Xavier Lozano, el hombre que hace música con ladrillos, sillas y hasta una muleta [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=4WDtUuIB7b0
Juliana Jaramillo Rojas. (2023). La Música Tradicional Colombiana Como Factor Para La Construcción De Identidad Cultural: Análisis Reflexivo De La Experiencia En La Clase De Música Del Nivel Tres De La Escuela Pedagógica Experimental https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/291c49e1-54dc-43b7-8b38-dbf762676cbc/content
Ochoa, A. M. (2003). Música y Nación: Identidad, mestizaje y migración en Colombia. Editorial Universidad de los Andes.
Samuel Alberto Bohórquez Doria. (2019). El uso de instrumentos musicales no convencionales en la iniciación musical de niños del grado tercero de la I.E. George’s Noble School https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/9bee7634-7530-4d56-af98-8d46a43a609e/content
Les Luthiers. (2007). Instrumentos informales: Humor y creatividad sonora. Buenos Aires: Ediciones Musicales Les Luthiers.
Toro, Javier O. (1997). Percusión en el folclor colombiano: historia y evolución. Bogotá: Editorial Arte y Cultura.
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 29
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
Facultad de Arquitectura y Diseño
Pereira, Risaralda - Colombia
Diseño Audiovisual
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
Facultad de Arquitectura y Diseño
Pereira, Risaralda - Colombia
Diseño Audiovisual
institution Universidad Católica de Pereira
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844494718785814529
spelling Sonidos reconfigurados: explorando el folclor caribeño colombiano desde un instrumento no convencional.MúsicaFolclorPercusiónTradiciónMaraconesMusicFolklorePercussionTraditionEste proyecto de grado investiga el folclor del Caribe colombiano mediante la construcción de maracones con materiales no convencionales —PVC, piedras, granos y plástico—, buscando preservar y revalorizar las prácticas musicales tradicionales mientras introduce innovaciones alineadas con la accesibilidad y la sostenibilidad. Sus objetivos son mejorar la maniobrabilidad del instrumento, ampliar sus posibilidades tímbricas y ofrecer métodos de fabricación económicos que faciliten su democratización. Al incorporar estos materiales alternativos, se expande el espectro sonoro del maracón y se estimula la creatividad interpretativa. Para verificar los resultados, se grabó un cover que combina maracones artesanales con instrumentos tradicionales, demostrando su funcionalidad en un contexto musical real. Así, la propuesta contribuye simultáneamente a la innovación organológica popular y al fortalecimiento de las expresiones culturales del Caribe colombiano, promoviendo nuevas rutas de exploración sonora sin perder la esencia rítmica que caracteriza a la región. El estudio destaca la viabilidad técnica y sonora obtenida.This thesis project explores the folklore of Colombia's Caribbean region through the construction of maracones using unconventional materials such as PVC, stones, grains, and plastic. It aims to preserve and revalue traditional musical practices while introducing innovations aligned with accessibility and sustainability. The objectives include improving the instrument’s handling, expanding its timbral possibilities, and offering low-cost construction methods to democratize its use. By incorporating alternative materials, the project broadens the maracón’s sonic range and encourages creative performance. To demonstrate the results, a cover was recorded combining handmade maracones with traditional instruments, proving their functionality in a real musical context. This proposal contributes both to innovation in popular organology and to the strengthening of the Caribbean region’s cultural practices, promoting new paths of sonic exploration without losing the rhythmic essence that defines the area. The study highlights the technical and acoustic viability achieved through this approach.Resumen 5 Introducción 7 Descripción y planteamiento del problema y pregunta de investigación 8 Justificación de proyecto de grado 9 Objetivo general 11 Objetivo específicos 11 Estado del arte 12 Marco Teórico y Conceptual 17 Marco histórico 19 Análisis 21 Metodologías de diseño 22 Cronograma 22 Presupuesto 23 Permisos de uso 23 Conclusión 24PregradoTécnico(a) Profesional en Video, Disc-jockey y SonidoUniversidad Católica de PereiraFacultad de Arquitectura y DiseñoPereira, Risaralda - ColombiaDiseño AudiovisualArias, GustavoUniversidad Católica de PereiraArias, GustavoRivas Valencia, VanessaBallesteros Forero, Manuela2025-08-16T16:11:56Z2025-08-16T16:11:56Z2025-05-26Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion29application/pdfapplication/pdfBallesteros Forero, M. (2025). Sonidos reconfigurados: explorando el folclor caribeño colombiano desde un instrumento no convencional. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16705https://hdl.handle.net/10785/16705Universidad Católica de Pereirahttps://repositorio.ucp.edu.co/homespaAlfonso Múnera. (2010). Por los senderos de sus ancestros textos escogidos 1940-2000. Manuel Zapata Olivella https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll7/id/17AsosiaciónapES. (s.f). Instrumentos musicales hechos con material reciclable: descubre cómo crear arte sonoro ecoamigable https://asociacionapnes.com/instrumentos-musicales-hechos-con-material-reciclable-descubre-como-crear-arte-sonoro-ecoamigable/Convers, Leonor y Ochoa, Juan Sebastián (2008). Gaiteros y tamboleros: material didáctico para abordar el estudio de la música de gaitas de San Jacinto, Bolivar Colombia. Editorial Pontifica Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/items/d594ec0a-32eb-4281-a189-f179caa02984El Espectador. (2021, 16 de diciembre). Xavier Lozano, el hombre que hace música con ladrillos, sillas y hasta una muleta [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=4WDtUuIB7b0Juliana Jaramillo Rojas. (2023). La Música Tradicional Colombiana Como Factor Para La Construcción De Identidad Cultural: Análisis Reflexivo De La Experiencia En La Clase De Música Del Nivel Tres De La Escuela Pedagógica Experimental https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/291c49e1-54dc-43b7-8b38-dbf762676cbc/contentOchoa, A. M. (2003). Música y Nación: Identidad, mestizaje y migración en Colombia. Editorial Universidad de los Andes.Samuel Alberto Bohórquez Doria. (2019). El uso de instrumentos musicales no convencionales en la iniciación musical de niños del grado tercero de la I.E. George’s Noble School https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/9bee7634-7530-4d56-af98-8d46a43a609e/contentLes Luthiers. (2007). Instrumentos informales: Humor y creatividad sonora. Buenos Aires: Ediciones Musicales Les Luthiers.Toro, Javier O. (1997). Percusión en el folclor colombiano: historia y evolución. Bogotá: Editorial Arte y Cultura.Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/167052025-08-17T08:01:49Z