URBAN FLEX

Esta investigación propone una nueva visión en el diseño de espacios habitacionales, buscando revolucionar el esquema rígido y repetitivo que domina en la arquitectura habitacional actual, creando espacios que se adapten a las necesidades cambiantes y dinámicas de los jóvenes, quienes requieren de e...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16511
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10785/16511
https://repositorio.ucp.edu.co/home
Palabra clave:
6. Humanidades::6D. Arte::6D07. Arquitectura y urbanismo
Habitat
arquitectura
Flexibilidad
Lugar
Espacio arquitectonico
Architecture
Flexibility
Architectural space
Place
Habitat
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id RepoRIBUC_c244885d50f024e22344a0ebd7189135
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16511
network_acronym_str RepoRIBUC
network_name_str Repositorio Institucional - RIBUC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv URBAN FLEX
ARQUETIPOS HABITABLES FLEXIBLES
title URBAN FLEX
spellingShingle URBAN FLEX
6. Humanidades::6D. Arte::6D07. Arquitectura y urbanismo
Habitat
arquitectura
Flexibilidad
Lugar
Espacio arquitectonico
Architecture
Flexibility
Architectural space
Place
Habitat
title_short URBAN FLEX
title_full URBAN FLEX
title_fullStr URBAN FLEX
title_full_unstemmed URBAN FLEX
title_sort URBAN FLEX
dc.contributor.none.fl_str_mv Granada Orozco, Sandra Milena
Universidad Católica de Pereira
Ojeda Casanova, Mario Andrés
Granada Orozco, Sandra Milena
Ojeda Casanova, Mario Andrés
dc.subject.none.fl_str_mv 6. Humanidades::6D. Arte::6D07. Arquitectura y urbanismo
Habitat
arquitectura
Flexibilidad
Lugar
Espacio arquitectonico
Architecture
Flexibility
Architectural space
Place
Habitat
topic 6. Humanidades::6D. Arte::6D07. Arquitectura y urbanismo
Habitat
arquitectura
Flexibilidad
Lugar
Espacio arquitectonico
Architecture
Flexibility
Architectural space
Place
Habitat
description Esta investigación propone una nueva visión en el diseño de espacios habitacionales, buscando revolucionar el esquema rígido y repetitivo que domina en la arquitectura habitacional actual, creando espacios que se adapten a las necesidades cambiantes y dinámicas de los jóvenes, quienes requieren de entornos adaptables y multifuncionales que reflejen su estilo de vida dinámica. A través de estudios sociológicos, demográficos y junto con análisis de referencias arquitectónicas y bibliográficas, se identifican patrones y demandas que no están siendo atendidas y van por fuera de lo que simplemente es funcional. En este contexto, se realiza una comparación entre los conceptos teóricos de habitabilidad, flexibilidad, espacio, arquetipo y la situación real de los apartamentos actuales. Esto permite identificar las deficiencias en la adaptación de los espacios a las necesidades cambiantes de sus habitantes. Este análisis fundamenta el desarrollo de una base proyectual adaptable y funcional, ofreciendo posibles soluciones habitacionales flexibles que respondan a una población diversa y en constante evolución, donde no se caracteriza un espacio con una sola función, sino que se categoriza dependiendo de la cantidad de actividades que en este se puedan desarrollar.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-16
2025-03-18T00:21:53Z
2025-03-18T00:21:53Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/redcol/resource_type/TP
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Vera Vásquez, M. (2024). URBAN FLEX. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16511
https://hdl.handle.net/10785/16511
Universidad Católica de Pereira
https://repositorio.ucp.edu.co/home
identifier_str_mv Vera Vásquez, M. (2024). URBAN FLEX. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16511
Universidad Católica de Pereira
url https://hdl.handle.net/10785/16511
https://repositorio.ucp.edu.co/home
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Echeverry Rengifo, D. (2012). Hábitat-Habitar: de la propiedad a la intimidad. Novum, (2), 126—138.
Pallasmaa Juhani. Habitar. 2016. Barcelona. Editorial Gustavo Gili. 128pp.
Certeau, M., Giard, L., & Mayol, P. (1999). La invención de lo cotidiano II: Habitar, Cocinar. Universidad Iberoamericana, Departamento de historia
Norberg-Schulz, C. (1980). Genius Loci: Towards a Phenomenology of Architecture. Rizzoli
Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Capitán Swing
Cellucci, C., & Di Sivo, M. (2014). Strategies for spatial and technological flexibilityTECHNE - Journal of Technology for Architecture and Environment, (8), 271–277
Chaillou, S. (2018). Metabolism(S), Space Flexibility in the 21st Century. Harvard Graduate School of Design.
Wright, F. L. (1978). Plasticity, Continuity, and Ornament. Journal of the Society of Architectural Historians.
Thiis-Evensen, T. (1987). Archetypes in Architecture. Norwegian University Press
Roldán-Piragua, L., Martín- ez-Rodríguez, I.F., & Ote- ro-Gómez, M.C. (2015). “El Mercado en el Segmento de las Parejas sin Hijos en Villavicen- cio (Colombia)”. In Vestigium Ire. Vol. 9, p.p 105-119.
Vanguardia. (2023, 11 de septiembre). Parejas solteras sin hijos, conocidos como ‘DINKS’, disparan la tendencia en compra de vivienda en Colombia. Vanguardia.com.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones- territorio/190731-CNPV-presentacion-Risaralda-Pereira.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 64
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
Facultad de Arquitectura y Diseño
Pereira
Arquitectura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
Facultad de Arquitectura y Diseño
Pereira
Arquitectura
institution Universidad Católica de Pereira
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844494370582036480
spelling URBAN FLEXARQUETIPOS HABITABLES FLEXIBLES6. Humanidades::6D. Arte::6D07. Arquitectura y urbanismoHabitatarquitecturaFlexibilidadLugarEspacio arquitectonicoArchitectureFlexibilityArchitectural spacePlaceHabitatEsta investigación propone una nueva visión en el diseño de espacios habitacionales, buscando revolucionar el esquema rígido y repetitivo que domina en la arquitectura habitacional actual, creando espacios que se adapten a las necesidades cambiantes y dinámicas de los jóvenes, quienes requieren de entornos adaptables y multifuncionales que reflejen su estilo de vida dinámica. A través de estudios sociológicos, demográficos y junto con análisis de referencias arquitectónicas y bibliográficas, se identifican patrones y demandas que no están siendo atendidas y van por fuera de lo que simplemente es funcional. En este contexto, se realiza una comparación entre los conceptos teóricos de habitabilidad, flexibilidad, espacio, arquetipo y la situación real de los apartamentos actuales. Esto permite identificar las deficiencias en la adaptación de los espacios a las necesidades cambiantes de sus habitantes. Este análisis fundamenta el desarrollo de una base proyectual adaptable y funcional, ofreciendo posibles soluciones habitacionales flexibles que respondan a una población diversa y en constante evolución, donde no se caracteriza un espacio con una sola función, sino que se categoriza dependiendo de la cantidad de actividades que en este se puedan desarrollar. This research proposes a new vision in the design of residential spaces, aiming to revolutionize the rigid and repetitive model that dominates current residential architecture. It seeks to create spaces that adapt to the evolving and dynamic needs of young people who require adaptable and multifunctional environments that reflect their dynamic lifestyle. Through sociological and demographic studies, along with analyses of architectural and bibliographic references, patterns and unmet demands are identified, extending beyond what is merely functional. In this context, a comparison is made between the theoretical concepts of habitability, flexibility, space, archetype, and the actual state of contemporary apartments. This comparison allows for the identification of deficiencies in adapting spaces to the changing needs of their occupants. This analysis supports the development of an adaptable and functional project base, offering potential flexible housing solutions that cater to a diverse and constantly evolving population where a space is NOT defined by a single function but rather categorized based on the variety of activities it can accommodate. Resumen Abstract Planteamiento del Problema Antecedentes The urban village Project / Ikea ORI Marco Conceptual Mapa de Relación Conceptual definido. Matriz de Autores Habitar Espacio Arquitectónico Flexibilidad Espacial Arquetipo Descifrando los matices: Interpretación de los conceptos Triada del habitar Tejiendo la Red: Explorando el Flujo y Conexión de conceptos Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos Diseño Metodológico Capítulo 1. Radiografía Sociodemográfica: Descubriendo a los DINKS Identificar | Definir Capítulo 2. Validación Critica: De Teoría a Realidad Habitacional Establecer | Validar Capítulo 3. Diseñando el Futuro: Proyecto Adaptativo para los DINKS Proponer | Diseñar Desarrollo Capítulo 1: Radiografía Sociodemográfica, descubrimiento de los DINKS Desarrollo Capítulo 2: Validación Critica, de la Teoría a la Realidad Habitacional Desarrollo Capítulo 3: Diseñando el Futuro, Proyecto Adaptativo para los DINKS Referencias BibliográficasPregradoArquitecto(a)Universidad Católica de PereiraFacultad de Arquitectura y DiseñoPereiraArquitecturaGranada Orozco, Sandra MilenaUniversidad Católica de PereiraOjeda Casanova, Mario AndrésGranada Orozco, Sandra MilenaOjeda Casanova, Mario AndrésVera Vásquez, Maira Alejandra2025-03-18T00:21:53Z2025-03-18T00:21:53Z2024-12-16Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion64application/pdfapplication/pdfVera Vásquez, M. (2024). URBAN FLEX. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16511https://hdl.handle.net/10785/16511Universidad Católica de Pereirahttps://repositorio.ucp.edu.co/homespaEcheverry Rengifo, D. (2012). Hábitat-Habitar: de la propiedad a la intimidad. Novum, (2), 126—138.Pallasmaa Juhani. Habitar. 2016. Barcelona. Editorial Gustavo Gili. 128pp.Certeau, M., Giard, L., & Mayol, P. (1999). La invención de lo cotidiano II: Habitar, Cocinar. Universidad Iberoamericana, Departamento de historiaNorberg-Schulz, C. (1980). Genius Loci: Towards a Phenomenology of Architecture. RizzoliLefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Capitán SwingCellucci, C., & Di Sivo, M. (2014). Strategies for spatial and technological flexibilityTECHNE - Journal of Technology for Architecture and Environment, (8), 271–277Chaillou, S. (2018). Metabolism(S), Space Flexibility in the 21st Century. Harvard Graduate School of Design.Wright, F. L. (1978). Plasticity, Continuity, and Ornament. Journal of the Society of Architectural Historians.Thiis-Evensen, T. (1987). Archetypes in Architecture. Norwegian University PressRoldán-Piragua, L., Martín- ez-Rodríguez, I.F., & Ote- ro-Gómez, M.C. (2015). “El Mercado en el Segmento de las Parejas sin Hijos en Villavicen- cio (Colombia)”. In Vestigium Ire. Vol. 9, p.p 105-119.Vanguardia. (2023, 11 de septiembre). Parejas solteras sin hijos, conocidos como ‘DINKS’, disparan la tendencia en compra de vivienda en Colombia. Vanguardia.com.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones- territorio/190731-CNPV-presentacion-Risaralda-Pereira.pdfAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/165112025-09-14T08:01:07Z