Preservación de la identidad cultural y fortalecimiento de la etnoeducación intercultural en el contexto pluriétnico de la vereda Bajo Gitó, Pueblo Rico

El presente trabajo está orientado en el contexto del conflicto armado y el escenario de transición alcanzado con la firma de paz en Colombia en 2016. Su objetivo principal consiste en fomentar la interculturalidad entre las comunidades Emberá con el fin de salvaguardar su identidad. La metodología...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16137
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10785/16299
Palabra clave:
Arquitectura
Identidad cultural
Diversidad cultural
Interculturalidad
Architecture
Cultural Identity
Cultural Diversity
Interculturality
6D07. Arquitectura y urbanismo
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
id RepoRIBUC_bfbd1955bc0c0920fdc1a14d32ebd022
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16137
network_acronym_str RepoRIBUC
network_name_str Repositorio Institucional - RIBUC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Preservación de la identidad cultural y fortalecimiento de la etnoeducación intercultural en el contexto pluriétnico de la vereda Bajo Gitó, Pueblo Rico
title Preservación de la identidad cultural y fortalecimiento de la etnoeducación intercultural en el contexto pluriétnico de la vereda Bajo Gitó, Pueblo Rico
spellingShingle Preservación de la identidad cultural y fortalecimiento de la etnoeducación intercultural en el contexto pluriétnico de la vereda Bajo Gitó, Pueblo Rico
Arquitectura
Identidad cultural
Diversidad cultural
Interculturalidad
Architecture
Cultural Identity
Cultural Diversity
Interculturality
6D07. Arquitectura y urbanismo
title_short Preservación de la identidad cultural y fortalecimiento de la etnoeducación intercultural en el contexto pluriétnico de la vereda Bajo Gitó, Pueblo Rico
title_full Preservación de la identidad cultural y fortalecimiento de la etnoeducación intercultural en el contexto pluriétnico de la vereda Bajo Gitó, Pueblo Rico
title_fullStr Preservación de la identidad cultural y fortalecimiento de la etnoeducación intercultural en el contexto pluriétnico de la vereda Bajo Gitó, Pueblo Rico
title_full_unstemmed Preservación de la identidad cultural y fortalecimiento de la etnoeducación intercultural en el contexto pluriétnico de la vereda Bajo Gitó, Pueblo Rico
title_sort Preservación de la identidad cultural y fortalecimiento de la etnoeducación intercultural en el contexto pluriétnico de la vereda Bajo Gitó, Pueblo Rico
dc.contributor.none.fl_str_mv Gutiérrez Morales, Guillermo
Universidad Católica de Pereira
Gutiérrez Morales, Guillermo
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Identidad cultural
Diversidad cultural
Interculturalidad
Architecture
Cultural Identity
Cultural Diversity
Interculturality
6D07. Arquitectura y urbanismo
topic Arquitectura
Identidad cultural
Diversidad cultural
Interculturalidad
Architecture
Cultural Identity
Cultural Diversity
Interculturality
6D07. Arquitectura y urbanismo
description El presente trabajo está orientado en el contexto del conflicto armado y el escenario de transición alcanzado con la firma de paz en Colombia en 2016. Su objetivo principal consiste en fomentar la interculturalidad entre las comunidades Emberá con el fin de salvaguardar su identidad. La metodología empleada abarca la identificación, análisis e interpretación de información, junto con la formulación de criterios específicos. Como resultado de este proceso, se desarrolla un proyecto arquitectónico que, mediante la creación de espacios abiertos y la utilización de materiales locales, busca impulsar la interculturalidad y preservar la identidad Emberá. En conclusión, esta iniciativa aspira a fortalecer la identidad cultural de las comunidades Emberá en Bajo Gitó, contribuyendo al reconocimiento y conservación de sus tradiciones ancestrales.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12-13
2024-10-11T15:12:52Z
2024-10-11T15:12:52Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de Grado – Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Lince Bedoya, M. (2023). Preservación de la identidad cultural y fortalecimiento de la etnoeducación intercultural en el contexto pluriétnico de la vereda Bajo Gitó, Pueblo Rico. Universidad Católica de Pereira.
https://hdl.handle.net/10785/16299
Universidad Católica de Pereira
www.ucp.edu.co
identifier_str_mv Lince Bedoya, M. (2023). Preservación de la identidad cultural y fortalecimiento de la etnoeducación intercultural en el contexto pluriétnico de la vereda Bajo Gitó, Pueblo Rico. Universidad Católica de Pereira.
Universidad Católica de Pereira
www.ucp.edu.co
url https://hdl.handle.net/10785/16299
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Agreda, A. (1999). La Etnoeducación: una respuesta a las aspiraciones educativas de los pueblos indígenas de Colombia. En VIII Congreso de Antropología, Barranquilla: Publicaciones Universidad del Atlántico Arias, M. (2006a). La redacción profesional en las disciplinas. Barcelona: Gedisa.
Mejía Ayala, W. (2019). Horacio Bozzano (1ª edición: 2009, 2ª edición: 2012, 3ª edición: 2018). Territorios Posibles. Procesos, lugares y actores. Buenos Aires: Editorial Lumiere, 635 páginas. ISBN 978-987-603-096-0. Perspectiva Geográfica, 24(1). https://doi.org/10.19053/01233769.9126
Izquierdo M. (2018) Educación en contextos multiculturales experiencia etnoeducativa e intercultural con población indígena del Resguardo Emberá Chamí - Mistrató, Risaralda, Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6735943
Maya, S. C. (1990). Simbolismo de la representacion grafica Emberá. Boletin museo del oro - Facultad de Ciencias Humanas , pp 102-119
Monje, J. (2014) El plan de vida de los pueblos indígenas de Colombia, una construcción de etnoecodesarrollo. Revista luna nueva. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n41/n41a03.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n41/n41a03.pdf Osorio Moreno, E. (2021). Centro Educativo Etnocultural. Recuperado de: https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/6092/2/DDMARQ249.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 24 páginas
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
Facultad de Arquitectura y Diseño
Pereira
Arquitectura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
Facultad de Arquitectura y Diseño
Pereira
Arquitectura
institution Universidad Católica de Pereira
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844494637626032128
spelling Preservación de la identidad cultural y fortalecimiento de la etnoeducación intercultural en el contexto pluriétnico de la vereda Bajo Gitó, Pueblo RicoArquitecturaIdentidad culturalDiversidad culturalInterculturalidadArchitectureCultural IdentityCultural DiversityInterculturality6D07. Arquitectura y urbanismoEl presente trabajo está orientado en el contexto del conflicto armado y el escenario de transición alcanzado con la firma de paz en Colombia en 2016. Su objetivo principal consiste en fomentar la interculturalidad entre las comunidades Emberá con el fin de salvaguardar su identidad. La metodología empleada abarca la identificación, análisis e interpretación de información, junto con la formulación de criterios específicos. Como resultado de este proceso, se desarrolla un proyecto arquitectónico que, mediante la creación de espacios abiertos y la utilización de materiales locales, busca impulsar la interculturalidad y preservar la identidad Emberá. En conclusión, esta iniciativa aspira a fortalecer la identidad cultural de las comunidades Emberá en Bajo Gitó, contribuyendo al reconocimiento y conservación de sus tradiciones ancestrales. This paper is oriented in the context of the armed conflict and the transition scenario reached with the signing of the peace in Colombia in 2016. The main objective is to promote interculturality among the Embera communities in order to safeguard their identity. The methodology employed includes the identification, analysis and interpretation of information, together with the formulation of specific criteria. As a result of this process, an architectural project is developed that, through the creation of open spaces and the use of local materials, seeks to promote interculturality and preserve the Embera identity. In conclusion, this initiative aims to strengthen the cultural identity of the Embera communities in Bajo Gito, contributing to the recognition and preservation of their ancestral traditions.PregradoArquitecto(a)Universidad Católica de PereiraFacultad de Arquitectura y DiseñoPereiraArquitecturaGutiérrez Morales, GuillermoUniversidad Católica de PereiraGutiérrez Morales, GuillermoLince Bedoya, Mateo2024-10-11T15:12:52Z2024-10-11T15:12:52Z2023-12-13Trabajo de Grado – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion24 páginasapplication/pdfapplication/pdfLince Bedoya, M. (2023). Preservación de la identidad cultural y fortalecimiento de la etnoeducación intercultural en el contexto pluriétnico de la vereda Bajo Gitó, Pueblo Rico. Universidad Católica de Pereira. https://hdl.handle.net/10785/16299Universidad Católica de Pereirawww.ucp.edu.cospaAgreda, A. (1999). La Etnoeducación: una respuesta a las aspiraciones educativas de los pueblos indígenas de Colombia. En VIII Congreso de Antropología, Barranquilla: Publicaciones Universidad del Atlántico Arias, M. (2006a). La redacción profesional en las disciplinas. Barcelona: Gedisa.Mejía Ayala, W. (2019). Horacio Bozzano (1ª edición: 2009, 2ª edición: 2012, 3ª edición: 2018). Territorios Posibles. Procesos, lugares y actores. Buenos Aires: Editorial Lumiere, 635 páginas. ISBN 978-987-603-096-0. Perspectiva Geográfica, 24(1). https://doi.org/10.19053/01233769.9126Izquierdo M. (2018) Educación en contextos multiculturales experiencia etnoeducativa e intercultural con población indígena del Resguardo Emberá Chamí - Mistrató, Risaralda, Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6735943Maya, S. C. (1990). Simbolismo de la representacion grafica Emberá. Boletin museo del oro - Facultad de Ciencias Humanas , pp 102-119Monje, J. (2014) El plan de vida de los pueblos indígenas de Colombia, una construcción de etnoecodesarrollo. Revista luna nueva. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n41/n41a03.pdfhttp://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n41/n41a03.pdf Osorio Moreno, E. (2021). Centro Educativo Etnocultural. Recuperado de: https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/6092/2/DDMARQ249.pdfhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/161372025-01-27T23:47:33Z