Relación de la masa grasa con la sintomatología depresiva en estudiantes de psicología de la Universidad Católica de Pereira en el año 2024
La masa grasa corresponde al lípido que contiene el cuerpo humano; la depresión, es un trastorno mental caracterizado por un estado de tristeza y desánimo, que afecta la funcionalidad de la persona. Objetivo: Identificar la relación entre la masa grasa y los síntomas depresivos en estudiantes de psi...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16754
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10785/16754
https://repositorio.ucp.edu.co/home
- Palabra clave:
- 5. Ciencias Sociales::5A. Psicología
Depresión
Masa grasa
Composición corporal
Estudiantes universitarios
Depression
fat mass
Body composition
university students
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id |
RepoRIBUC_bd49124924af08281f321bc6f8c19c8e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16754 |
network_acronym_str |
RepoRIBUC |
network_name_str |
Repositorio Institucional - RIBUC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Relación de la masa grasa con la sintomatología depresiva en estudiantes de psicología de la Universidad Católica de Pereira en el año 2024 Relationship between fat mass and depressive symptomatology in psychology students of the Catholic University of Pereira in the year 2024. |
title |
Relación de la masa grasa con la sintomatología depresiva en estudiantes de psicología de la Universidad Católica de Pereira en el año 2024 |
spellingShingle |
Relación de la masa grasa con la sintomatología depresiva en estudiantes de psicología de la Universidad Católica de Pereira en el año 2024 5. Ciencias Sociales::5A. Psicología Depresión Masa grasa Composición corporal Estudiantes universitarios Depression fat mass Body composition university students |
title_short |
Relación de la masa grasa con la sintomatología depresiva en estudiantes de psicología de la Universidad Católica de Pereira en el año 2024 |
title_full |
Relación de la masa grasa con la sintomatología depresiva en estudiantes de psicología de la Universidad Católica de Pereira en el año 2024 |
title_fullStr |
Relación de la masa grasa con la sintomatología depresiva en estudiantes de psicología de la Universidad Católica de Pereira en el año 2024 |
title_full_unstemmed |
Relación de la masa grasa con la sintomatología depresiva en estudiantes de psicología de la Universidad Católica de Pereira en el año 2024 |
title_sort |
Relación de la masa grasa con la sintomatología depresiva en estudiantes de psicología de la Universidad Católica de Pereira en el año 2024 |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Martínez Arboleda, Maria Claudia Universidad Católica de Pereira Giraldo Duque, Edwin Martínez Arboleda, Maria Claudia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
5. Ciencias Sociales::5A. Psicología Depresión Masa grasa Composición corporal Estudiantes universitarios Depression fat mass Body composition university students |
topic |
5. Ciencias Sociales::5A. Psicología Depresión Masa grasa Composición corporal Estudiantes universitarios Depression fat mass Body composition university students |
description |
La masa grasa corresponde al lípido que contiene el cuerpo humano; la depresión, es un trastorno mental caracterizado por un estado de tristeza y desánimo, que afecta la funcionalidad de la persona. Objetivo: Identificar la relación entre la masa grasa y los síntomas depresivos en estudiantes de psicología de la Universidad Católica de Pereira en el año 2024. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, de corte comparativo, con 115 estudiantes de tercer y cuarto semestre de psicología. Se recolectaron datos mediante los instrumentos BDI y DASS-21, y se midió la masa grasa con bioimpedancia (BIO). Resultados: Tanto el análisis hecho con el BDI (ω²=.0045; p=.32) como con el DASS-21 (ω²=.0001; p= .39) no revelaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. No obstante, los hallazgos permiten plantear nuevos interrogantes respecto a la interacción entre factores físicos y psicológicos. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-09-02T18:22:29Z 2025-09-02T18:22:29Z 2025-05-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/redcol/resource_type/TP info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Garzón Marín, L y Muriel Ruiz, K. (2025). Relación de la masa grasa con la sintomatología depresiva en estudiantes de psicología de la Universidad Católica de Pereira en el año 2024. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16754 https://hdl.handle.net/10785/16754 Universidad Católica de Pereira https://repositorio.ucp.edu.co/home |
identifier_str_mv |
Garzón Marín, L y Muriel Ruiz, K. (2025). Relación de la masa grasa con la sintomatología depresiva en estudiantes de psicología de la Universidad Católica de Pereira en el año 2024. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16754 Universidad Católica de Pereira |
url |
https://hdl.handle.net/10785/16754 https://repositorio.ucp.edu.co/home |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Akillioglu, T., Bas, M., & Kose, G. (2022). La alimentación emocional y restrictiva, junto con la depresión, pueden ser un factor de riesgo para el síndrome metabólico. Nutrición Hospitalaria, 39(6), 1264-1271. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112022001000008 Aminogram. (n.d.). Biody Xpert ZM®. https://aminogram.com/biodyxpert/?lang=es Ángeles-Rodríguez, Y., Vilchis-Chaparro, E., Vega, T. P. la, & Maravillas-Estrada, A. (2024). Trastorno de ansiedad y depresión en adolescentes y su asociación con el estado nutricional. Atención Familiar, 25(1), Article 1. https://doi.org/10.22201/fm.14058871p.2024.187141 Beck, A. (1987). Cognitive models of depression. Journal of Cognitive Psychotherapy, 1, 5-37 Clark, A., & Beck, T. (1999). Scientific foundations of cognitive theory and therapy of depression. New York: John Wiley & Sons. Clark, A., & Beck, T. (2012). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad: Ciencia y práctica. Bilbao: Desclee de Brower. de Ansorena, A., Cobo, J., & Romero, I. (1983). El constructo ansiedad en psicología: una revisión. Estudios de Psicología, 4(16), 31-45. https://doi.or g/10.1080/02109395.1983.10821366 Clark, L. A., & Watson, D. (1991). Tripartite model of anxiety and depression: Psychometric evidence and taxonomic implications. Journal of Abnormal Psychology, 100(3), 316-336. doi: 10.1037/0021- 843X.100.3.316 Código deontológico y bioético para el ejercicio de la profesión de psicología. Ley 1090 de 2006. 6 de septiembre de 2006 (Colombia). Cofré, A., Gallardo, G., Maripillán, L., Sepúlveda, L., & Parra, M. (2022).Depresión, ansiedad y estado nutricional en adolescentes de la ciudad de Temuco. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 24(1), 13 –25. S https://doi.org/10.17811/rema.24.1.2022.13-25 Del Cerro, J. P. (1996). Valoración antropométrica de la masa grasa en atletas de élite. In Métodos de estudio de composición corporal en deportistas. (pp. 27-54). Consejo Superior de Deportes. Eraso-Checa F, Rosero R, González C, Cortés D, Hernández E, Polanco J, Díaz-Tribaldos C. (2023). Modelos de composición corporal basados en antropometría: revisión sistemática de literatura. Nutr Hosp 2023;40(5):1068-1079 DOI: http://dx.doi.org/10.20960/nh.04377 Escalante, D., Bonilla, K., & Maguiña, J. (2022). Asociation between nutritional status and depressive symptoms in a Peruvian adult population: A population-based study in Peru. Salud mental, 45(6), 293-301. Epub 24 de marzo de 2023.https://doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2022.037 Gibson, E. (2006). Emotional influences on food choice: Sensory, physiological and psychological pathways. Physiology & Behavior, 89(1), 53–61. https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2006.01.024 González, E. (2013). Composición corporal: Estudio y utilidad clínica. Endocrinología y Nutrición, 60(2), 69-75. https://doi.org/10.1016/j.endonu.2012.04.003 Gurrola, G., Balcázar, P., Bonilla, M. y Virseda, J. (2006). Estructura factorial y consistencia interna de la escala de depresión Ansiedad y Estrés (DASS-21) en una muestra no clínica. Psicología y Ciencia social. Gutiérrez, G., Salazar, M., Ruiz, J., Ávila, H., Martínez, M., & Guerra, J. (2019). Depresión como factor asociado a la obesidad en adolescentes/ Depression as a factor associated to obesity in adolescents/ Depressão como fator associado à obesidade em adolescentes. Journal Health NPEPS, 4(2), 16–27. Heymsfield, Steven B.; Lohman, Timothy G.; Wang, ZiMian; Going, Scott B. (2005). Composición corporal (Segunda edición). Mc Graw Hill Interamericana. Lazarevich, I., Irigoyen-Camacho, M., Zepeda M., Velázquez, M., & Sánchez, L. (2023). Síntomas de depresión y consumo de alimentos dulces en un grupo de varones universitarios mexicanos: el papel de la alimentación emocional. Nutrición Hospitalaria, 40(4), 784-791. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112023000500015 Manzano, M. D. C. M., Cuevas, I. A. B., & Tapia, J. S. (2022). Perfil emocional y sobrepeso/obesidad en los residentes de medicina familiar en una unidad de primer nivel de atención. Martínez-Soto, I., Montes de Oca, R., Blanco, L., Villarreal, E. Asociación entre obesidad y síntomas de depresión en adolescentes en Querétaro, México. Acta Med Peru. (2023); 40(1): 051-5. doi: https://doi.org/10.35663/amp.2023.401.2489 Pérez, E., & Muñoz, M. (s.f.). Inventario de Depresión de Beck (Beck Depression Scale, BDS). En R. Fernández-Ballesteros (Comp.), Evaluación psicológica: Conceptos, métodos y estudio de casos (Apéndice 5.13, pp. 1–6). Editorial pirámide. Ramírez, C., Meza, O., Rosas, V., & Barocio, C. (2020). Obesidad y estrés mental en estudiantes universitarios de primer semestre. Revista ProPulsión Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades. https://doi.org/10.53645/revprop.v1i1.79 Roth, L., & Tucker, M. (1986). Neural systems in the emotional control of information processing. En R.E. Ingram (Ed.), Information processing approaches to clinical psy-chology (pp. 77-94). Orlando, FL: Academic Press. Sánchez, A., García, A., Vázquez, E., Montiel, A., & Aréchiga, A. (2022). Autoimagen, autoestima y depresión en escolares y adolescentes con y sin obesidad. Gaceta médica de México, 158(3), 124-129. Epub 28 de septiembre de 2022.https://doi.org/10.24875/gmm.21000817 Sánchez, G., Páez, G., Olalde, J., Lagunes, O., & Sánchez B, M. (2022). Estado de nutrición y su relación con la depresión en estudiantes de la Universidad Veracruzana. UVserva, (13), 262–277. https://doi.org/10.25009/uvs.vi13.2848 Sánchez Jaeger, Armando, & Barón, María Adela. (2009). Uso de la bioimpedancia eléctrica para la estimación de la composición corporal en niños y adolescentes. Anales Venezolanos de Nutrición, 22(2), 105-110. Recuperado en 29 de mayo de 2025, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522009000200008&lng=es&tlng=es. Sánchez-Ojeda, M. A., & Luna-Bertos, E. D. (2015). Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutrición hospitalaria, 31(5), 1910-1919.. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8608 Sanz, J. (1993). Distinguiendo ansiedad y depresión: Revisión de la hipótesis de la especificidad de contenido de Beck. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 9(2), 133-170. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) info:eu-repo/semantics/closedAccess http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
19 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación Pereira Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación Pereira Psicología |
institution |
Universidad Católica de Pereira |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844494686003134464 |
spelling |
Relación de la masa grasa con la sintomatología depresiva en estudiantes de psicología de la Universidad Católica de Pereira en el año 2024Relationship between fat mass and depressive symptomatology in psychology students of the Catholic University of Pereira in the year 2024.5. Ciencias Sociales::5A. PsicologíaDepresiónMasa grasaComposición corporalEstudiantes universitariosDepressionfat massBody compositionuniversity studentsLa masa grasa corresponde al lípido que contiene el cuerpo humano; la depresión, es un trastorno mental caracterizado por un estado de tristeza y desánimo, que afecta la funcionalidad de la persona. Objetivo: Identificar la relación entre la masa grasa y los síntomas depresivos en estudiantes de psicología de la Universidad Católica de Pereira en el año 2024. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, de corte comparativo, con 115 estudiantes de tercer y cuarto semestre de psicología. Se recolectaron datos mediante los instrumentos BDI y DASS-21, y se midió la masa grasa con bioimpedancia (BIO). Resultados: Tanto el análisis hecho con el BDI (ω²=.0045; p=.32) como con el DASS-21 (ω²=.0001; p= .39) no revelaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. No obstante, los hallazgos permiten plantear nuevos interrogantes respecto a la interacción entre factores físicos y psicológicos.Fat mass corresponds to the lipid contained in the human body; depression is a mental disorder characterized by a state of sadness and discouragement, which affects a person's functionality. Objective: To identify the relationship between fat mass and depressive symptoms in psychology students at the Catholic University of Pereira in 2024. Methodology: A quantitative, comparative study was conducted with 115 third- and fourth-semester psychology students. Data were collected using the BDI and DASS-21 instruments, and fat mass was measured with bioimpedance (BIO). Results: Both the analysis done with the BDI (ω²=.0045; p=.32) and the DASS-21 (ω²=.0001; p=.39) did not reveal statistically significant differences between the groups. However, the findings allow us to raise new questions regarding the interaction between physical and psychological factors.Resumen 1. Introducción 2.Método 2.1 Diseño y participantes 2.2 Procedimiento 2.3 Instrumentos 2.4 Consideraciones éticas 3. Resultados 4. Discusión 5. Limitaciones 6. ConclusiónPregradoPsicólogo(a)Universidad Católica de PereiraFacultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la EducaciónPereiraPsicologíaMartínez Arboleda, Maria ClaudiaUniversidad Católica de PereiraGiraldo Duque, EdwinMartínez Arboleda, Maria ClaudiaGarzón Marín, Laura ValentinaMuriel Ruiz, Kimberly Elizabeth2025-09-02T18:22:29Z2025-09-02T18:22:29Z2025-05-30Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion19application/pdfapplication/pdfGarzón Marín, L y Muriel Ruiz, K. (2025). Relación de la masa grasa con la sintomatología depresiva en estudiantes de psicología de la Universidad Católica de Pereira en el año 2024. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16754https://hdl.handle.net/10785/16754Universidad Católica de Pereirahttps://repositorio.ucp.edu.co/homespaAkillioglu, T., Bas, M., & Kose, G. (2022). La alimentación emocional y restrictiva, junto con la depresión, pueden ser un factor de riesgo para el síndrome metabólico. Nutrición Hospitalaria, 39(6), 1264-1271. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112022001000008Aminogram. (n.d.). Biody Xpert ZM®. https://aminogram.com/biodyxpert/?lang=esÁngeles-Rodríguez, Y., Vilchis-Chaparro, E., Vega, T. P. la, & Maravillas-Estrada, A. (2024). Trastorno de ansiedad y depresión en adolescentes y su asociación con el estado nutricional. Atención Familiar, 25(1), Article 1. https://doi.org/10.22201/fm.14058871p.2024.187141Beck, A. (1987). Cognitive models of depression. Journal of Cognitive Psychotherapy, 1, 5-37Clark, A., & Beck, T. (1999). Scientific foundations of cognitive theory and therapy of depression. New York: John Wiley & Sons.Clark, A., & Beck, T. (2012). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad: Ciencia y práctica. Bilbao: Desclee de Brower. de Ansorena, A., Cobo, J., & Romero, I. (1983). El constructo ansiedad en psicología: una revisión. Estudios de Psicología, 4(16), 31-45. https://doi.or g/10.1080/02109395.1983.10821366Clark, L. A., & Watson, D. (1991). Tripartite model of anxiety and depression: Psychometric evidence and taxonomic implications. Journal of Abnormal Psychology, 100(3), 316-336. doi: 10.1037/0021- 843X.100.3.316Código deontológico y bioético para el ejercicio de la profesión de psicología. Ley 1090 de 2006. 6 de septiembre de 2006 (Colombia).Cofré, A., Gallardo, G., Maripillán, L., Sepúlveda, L., & Parra, M. (2022).Depresión, ansiedad y estado nutricional en adolescentes de la ciudad de Temuco. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 24(1), 13 –25. S https://doi.org/10.17811/rema.24.1.2022.13-25Del Cerro, J. P. (1996). Valoración antropométrica de la masa grasa en atletas de élite. In Métodos de estudio de composición corporal en deportistas. (pp. 27-54). Consejo Superior de Deportes.Eraso-Checa F, Rosero R, González C, Cortés D, Hernández E, Polanco J, Díaz-Tribaldos C. (2023). Modelos de composición corporal basados en antropometría: revisión sistemática de literatura. Nutr Hosp 2023;40(5):1068-1079 DOI: http://dx.doi.org/10.20960/nh.04377Escalante, D., Bonilla, K., & Maguiña, J. (2022). Asociation between nutritional status and depressive symptoms in a Peruvian adult population: A population-based study in Peru. Salud mental, 45(6), 293-301. Epub 24 de marzo de 2023.https://doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2022.037Gibson, E. (2006). Emotional influences on food choice: Sensory, physiological and psychological pathways. Physiology & Behavior, 89(1), 53–61. https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2006.01.024González, E. (2013). Composición corporal: Estudio y utilidad clínica. Endocrinología y Nutrición, 60(2), 69-75. https://doi.org/10.1016/j.endonu.2012.04.003Gurrola, G., Balcázar, P., Bonilla, M. y Virseda, J. (2006). Estructura factorial y consistencia interna de la escala de depresión Ansiedad y Estrés (DASS-21) en una muestra no clínica. Psicología y Ciencia social.Gutiérrez, G., Salazar, M., Ruiz, J., Ávila, H., Martínez, M., & Guerra, J. (2019). Depresión como factor asociado a la obesidad en adolescentes/ Depression as a factor associated to obesity in adolescents/ Depressão como fator associado à obesidade em adolescentes. Journal Health NPEPS, 4(2), 16–27.Heymsfield, Steven B.; Lohman, Timothy G.; Wang, ZiMian; Going, Scott B. (2005). Composición corporal (Segunda edición). Mc Graw Hill Interamericana.Lazarevich, I., Irigoyen-Camacho, M., Zepeda M., Velázquez, M., & Sánchez, L. (2023). Síntomas de depresión y consumo de alimentos dulces en un grupo de varones universitarios mexicanos: el papel de la alimentación emocional. Nutrición Hospitalaria, 40(4), 784-791. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112023000500015Manzano, M. D. C. M., Cuevas, I. A. B., & Tapia, J. S. (2022). Perfil emocional y sobrepeso/obesidad en los residentes de medicina familiar en una unidad de primer nivel de atención.Martínez-Soto, I., Montes de Oca, R., Blanco, L., Villarreal, E. Asociación entre obesidad y síntomas de depresión en adolescentes en Querétaro, México. Acta Med Peru. (2023); 40(1): 051-5. doi: https://doi.org/10.35663/amp.2023.401.2489Pérez, E., & Muñoz, M. (s.f.). Inventario de Depresión de Beck (Beck Depression Scale, BDS). En R. Fernández-Ballesteros (Comp.), Evaluación psicológica: Conceptos, métodos y estudio de casos (Apéndice 5.13, pp. 1–6). Editorial pirámide.Ramírez, C., Meza, O., Rosas, V., & Barocio, C. (2020). Obesidad y estrés mental en estudiantes universitarios de primer semestre. Revista ProPulsión Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades. https://doi.org/10.53645/revprop.v1i1.79Roth, L., & Tucker, M. (1986). Neural systems in the emotional control of information processing. En R.E. Ingram (Ed.), Information processing approaches to clinical psy-chology (pp. 77-94). Orlando, FL: Academic Press.Sánchez, A., García, A., Vázquez, E., Montiel, A., & Aréchiga, A. (2022). Autoimagen, autoestima y depresión en escolares y adolescentes con y sin obesidad. Gaceta médica de México, 158(3), 124-129. Epub 28 de septiembre de 2022.https://doi.org/10.24875/gmm.21000817Sánchez, G., Páez, G., Olalde, J., Lagunes, O., & Sánchez B, M. (2022). Estado de nutrición y su relación con la depresión en estudiantes de la Universidad Veracruzana. UVserva, (13), 262–277. https://doi.org/10.25009/uvs.vi13.2848Sánchez Jaeger, Armando, & Barón, María Adela. (2009). Uso de la bioimpedancia eléctrica para la estimación de la composición corporal en niños y adolescentes. Anales Venezolanos de Nutrición, 22(2), 105-110. Recuperado en 29 de mayo de 2025, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522009000200008&lng=es&tlng=es.Sánchez-Ojeda, M. A., & Luna-Bertos, E. D. (2015). Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutrición hospitalaria, 31(5), 1910-1919.. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8608Sanz, J. (1993). Distinguiendo ansiedad y depresión: Revisión de la hipótesis de la especificidad de contenido de Beck. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 9(2), 133-170.Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cboai:repositorio.ucp.edu.co:10785/167542025-09-03T08:01:40Z |