NARRATIVAS SOBRE LA CONFIGURACIÓN DE LAS DINÁMICAS FAMILIARES DESPUÉS DEL DIAGNÓSTICO DE AUTISMO
Esta investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo, de tipo fenomenológico y diseño transeccional, con el objetivo de comprender las narrativas sobre la configuración de las dinámicas familiares después del diagnóstico de autismo en niños de 4 a 8 años. La muestra fue no probabilística, por c...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16769
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10785/16769
https://repositorio.ucp.edu.co/home
- Palabra clave:
- 5. Ciencias Sociales::5A. Psicología
Autismo
Dinamicas familiares
teoría sistémica
metodología cualitativa
Autism
Family dynamics
systemic theory
qualitative methodology
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id |
RepoRIBUC_bca6ae8b15d12248dde888e7f75fa9c0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16769 |
network_acronym_str |
RepoRIBUC |
network_name_str |
Repositorio Institucional - RIBUC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
NARRATIVAS SOBRE LA CONFIGURACIÓN DE LAS DINÁMICAS FAMILIARES DESPUÉS DEL DIAGNÓSTICO DE AUTISMO |
title |
NARRATIVAS SOBRE LA CONFIGURACIÓN DE LAS DINÁMICAS FAMILIARES DESPUÉS DEL DIAGNÓSTICO DE AUTISMO |
spellingShingle |
NARRATIVAS SOBRE LA CONFIGURACIÓN DE LAS DINÁMICAS FAMILIARES DESPUÉS DEL DIAGNÓSTICO DE AUTISMO 5. Ciencias Sociales::5A. Psicología Autismo Dinamicas familiares teoría sistémica metodología cualitativa Autism Family dynamics systemic theory qualitative methodology |
title_short |
NARRATIVAS SOBRE LA CONFIGURACIÓN DE LAS DINÁMICAS FAMILIARES DESPUÉS DEL DIAGNÓSTICO DE AUTISMO |
title_full |
NARRATIVAS SOBRE LA CONFIGURACIÓN DE LAS DINÁMICAS FAMILIARES DESPUÉS DEL DIAGNÓSTICO DE AUTISMO |
title_fullStr |
NARRATIVAS SOBRE LA CONFIGURACIÓN DE LAS DINÁMICAS FAMILIARES DESPUÉS DEL DIAGNÓSTICO DE AUTISMO |
title_full_unstemmed |
NARRATIVAS SOBRE LA CONFIGURACIÓN DE LAS DINÁMICAS FAMILIARES DESPUÉS DEL DIAGNÓSTICO DE AUTISMO |
title_sort |
NARRATIVAS SOBRE LA CONFIGURACIÓN DE LAS DINÁMICAS FAMILIARES DESPUÉS DEL DIAGNÓSTICO DE AUTISMO |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mejia Orduz, Manuel Alejandro Universidad Católica de Pereira Martínez Arboleda, Maria Claudia Mejia, Manuel Alejandro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
5. Ciencias Sociales::5A. Psicología Autismo Dinamicas familiares teoría sistémica metodología cualitativa Autism Family dynamics systemic theory qualitative methodology |
topic |
5. Ciencias Sociales::5A. Psicología Autismo Dinamicas familiares teoría sistémica metodología cualitativa Autism Family dynamics systemic theory qualitative methodology |
description |
Esta investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo, de tipo fenomenológico y diseño transeccional, con el objetivo de comprender las narrativas sobre la configuración de las dinámicas familiares después del diagnóstico de autismo en niños de 4 a 8 años. La muestra fue no probabilística, por criterio, conformada por tres padres de familia. La técnica de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada, diseñada para explorar de forma profunda las dinámicas familiares. El análisis se llevó a cabo desde un enfoque hermenéutico-fenomenológico y utilizando la Teoría Fundamentada, mediante las fases de codificación abierta, axial y selectiva. Esta investigación busca aportar a un campo poco explorado, proporcionando datos valiosos para futuras investigaciones. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-09-03T20:00:54Z 2025-09-03T20:00:54Z 2025-05-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/redcol/resource_type/TP info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Velez Ferrer, M. (2025). NARRATIVAS SOBRE LA CONFIGURACIÓN DE LAS DINÁMICAS FAMILIARES DESPUÉS DEL DIAGNÓSTICO DE AUTISMO. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16769 https://hdl.handle.net/10785/16769 Universidad Católica de Pereira https://repositorio.ucp.edu.co/home |
identifier_str_mv |
Velez Ferrer, M. (2025). NARRATIVAS SOBRE LA CONFIGURACIÓN DE LAS DINÁMICAS FAMILIARES DESPUÉS DEL DIAGNÓSTICO DE AUTISMO. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16769 Universidad Católica de Pereira |
url |
https://hdl.handle.net/10785/16769 https://repositorio.ucp.edu.co/home |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Altiere, M. J., & von Kluge, S. (2009). Funcionamiento familiar y conductas de afrontamiento en padres de niños con autismo. Revista de Estudios Infantiles y Familiares, 18(1), 83–92. Alvarado, J. M., Contreras, L. R., & Cruz, C. R. (2021). Experiencias familiares, estrategias de afrontamiento y salud de madres y padres de niñez con autismo. ECA: Estudios Centroamericanos, 76(764), 89–111. Ana, L. B. (2017, 27 de enero). Necesidades de apoyo social en los principales cuidadores de niños con síndrome de Asperger. Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory: A practical guide through qualitative analysis. Sage Publications. DePape, A. M., & Lindsay, S. (2015). Parents’ experiences of caring for a child with autism spectrum disorder. Qualitative Health Research, 25(4), 569–583. Glaser, B. G. (1992). Basics of grounded theory analysis: Emergence vs. forcing. Sociology Press. Green, J., Draper, A., & Dowler, E. (2003). Short cuts to safety: Risk and ‘rules of thumb’ in accounts of food choice. Health, Risk and Society, 5, 33–52. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Hernández Muñoz, M. (2020). Repercusión del trastorno del espectro autista en el funcionamiento familiar. Revista Finlay, 10(3), 1455–2453. Lavado Candelario, S., & Muñoz Silva, A. (2023). Impacto en la familia del diagnóstico de Trastorno del Espectro del Autismo (TEA). Análisis y Modificación de Conducta, 49(180), 9–13. Mariño Peña, C. (2017). El impacto del trastorno del espectro autista en la familia [Tesis de licenciatura, Universidad de Cádiz]. McCubbin, H. I., & McCubbin, M. A. (1993). Resiliency in families: A conceptual model of family adjustment and adaptation. En H. I. McCubbin, M. A. McCubbin, & J. M. Patterson (Eds.), Families: Adjustment to stress (pp. 1–15). University of Wisconsin Press. Minuchin, S. (1974). Familias y terapia familiar. Gedisa. Pacheco Noales, L. (2017). Necesidades de apoyo social en los principales cuidadores de niños con síndrome de Asperger [Trabajo de Fin de Grado, Universidad Miguel Hernández de Elche]. Repositorio RediUMH. Papalia, D. E., & Feldman, R. D. (2012). Desarrollo humano (12.ª ed.). McGraw-Hill. Pentón Quintero, A., Bermúdez Sarguera, R., & Pérez Mato, D. de la C. (2019). La resiliencia en la familia del niño con autismo: actitud y condición de desarrollo. Revista Científica Ciencia y Tecnología, 19(23). Rabiee, F. (2004). Focus-group interview and data analysis. Proceedings of the Nutrition Society, 63, 655–660. Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (2.ª ed., N. Morata, Trad.). Universidad de Antioquia. (Trabajo original publicado en 1998). Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1988). Introduction to qualitative research methods: A guide and resource (3.ª ed.). John Wiley & Sons. Torres Caro, C. A., Rodríguez Castaño, J. M., & González-Vargas, J. D. (2024). Transformaciones en la organización familiar tras el diagnóstico de autismo: Estudio cualitativo con familias colombianas. Psicología desde el Caribe, 41(1), 88–106. Torres-Lista, V. (2023). El impacto emocional del diagnóstico de TEA en padres y madres: Un estudio fenomenológico. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 19, 25–33. Van Manen, M. (1990). Researching lived experience: Human science for an action sensitive pedagogy. State University of New York Press. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
37 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación Pereira Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación Pereira Psicología |
institution |
Universidad Católica de Pereira |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844494730320150528 |
spelling |
NARRATIVAS SOBRE LA CONFIGURACIÓN DE LAS DINÁMICAS FAMILIARES DESPUÉS DEL DIAGNÓSTICO DE AUTISMO5. Ciencias Sociales::5A. PsicologíaAutismoDinamicas familiaresteoría sistémicametodología cualitativaAutismFamily dynamicssystemic theoryqualitative methodologyEsta investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo, de tipo fenomenológico y diseño transeccional, con el objetivo de comprender las narrativas sobre la configuración de las dinámicas familiares después del diagnóstico de autismo en niños de 4 a 8 años. La muestra fue no probabilística, por criterio, conformada por tres padres de familia. La técnica de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada, diseñada para explorar de forma profunda las dinámicas familiares. El análisis se llevó a cabo desde un enfoque hermenéutico-fenomenológico y utilizando la Teoría Fundamentada, mediante las fases de codificación abierta, axial y selectiva. Esta investigación busca aportar a un campo poco explorado, proporcionando datos valiosos para futuras investigaciones.This research was conducted using a qualitative, phenomenological, and cross-sectional design. Its objective was to understand narratives about the configuration of family dynamics after the autism diagnosis in children aged 4 to 8 years. The sample was non-probabilistic, based on criteria, and consisted of three parents. The data collection technique was a semi-structured interview, designed to explore family dynamics in depth. The analysis was conducted using a hermeneutic-phenomenological approach and Grounded Theory, utilizing open, axial, and selective coding. This research seeks to contribute to an underexplored field, providing valuable data for future research.1. Resumen 2. Abstract 3. Justificación 4. Introducción 5. Planteamiento del problema 6. Pregunta de investigación 7. Objetivos 8. Marco Teórico 9. Metodología 10. Resultados 11. Discusión 12. Conclusiones 13. Referencias 14. AnexosPregradoPsicólogo(a)Universidad Católica de PereiraFacultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la EducaciónPereiraPsicologíaMejia Orduz, Manuel AlejandroUniversidad Católica de PereiraMartínez Arboleda, Maria ClaudiaMejia, Manuel AlejandroVelez Ferrer, Mariana2025-09-03T20:00:54Z2025-09-03T20:00:54Z2025-05-27Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion37application/pdfapplication/pdfVelez Ferrer, M. (2025). NARRATIVAS SOBRE LA CONFIGURACIÓN DE LAS DINÁMICAS FAMILIARES DESPUÉS DEL DIAGNÓSTICO DE AUTISMO. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16769https://hdl.handle.net/10785/16769Universidad Católica de Pereirahttps://repositorio.ucp.edu.co/homespaAltiere, M. J., & von Kluge, S. (2009). Funcionamiento familiar y conductas de afrontamiento en padres de niños con autismo. Revista de Estudios Infantiles y Familiares, 18(1), 83–92.Alvarado, J. M., Contreras, L. R., & Cruz, C. R. (2021). Experiencias familiares, estrategias de afrontamiento y salud de madres y padres de niñez con autismo. ECA: Estudios Centroamericanos, 76(764), 89–111.Ana, L. B. (2017, 27 de enero). Necesidades de apoyo social en los principales cuidadores de niños con síndrome de Asperger.Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory: A practical guide through qualitative analysis. Sage Publications.DePape, A. M., & Lindsay, S. (2015). Parents’ experiences of caring for a child with autism spectrum disorder. Qualitative Health Research, 25(4), 569–583.Glaser, B. G. (1992). Basics of grounded theory analysis: Emergence vs. forcing. Sociology Press.Green, J., Draper, A., & Dowler, E. (2003). Short cuts to safety: Risk and ‘rules of thumb’ in accounts of food choice. Health, Risk and Society, 5, 33–52.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.Hernández Muñoz, M. (2020). Repercusión del trastorno del espectro autista en el funcionamiento familiar. Revista Finlay, 10(3), 1455–2453.Lavado Candelario, S., & Muñoz Silva, A. (2023). Impacto en la familia del diagnóstico de Trastorno del Espectro del Autismo (TEA). Análisis y Modificación de Conducta, 49(180), 9–13.Mariño Peña, C. (2017). El impacto del trastorno del espectro autista en la familia [Tesis de licenciatura, Universidad de Cádiz].McCubbin, H. I., & McCubbin, M. A. (1993). Resiliency in families: A conceptual model of family adjustment and adaptation. En H. I. McCubbin, M. A. McCubbin, & J. M. Patterson (Eds.), Families: Adjustment to stress (pp. 1–15). University of Wisconsin Press.Minuchin, S. (1974). Familias y terapia familiar. Gedisa.Pacheco Noales, L. (2017). Necesidades de apoyo social en los principales cuidadores de niños con síndrome de Asperger [Trabajo de Fin de Grado, Universidad Miguel Hernández de Elche]. Repositorio RediUMH.Papalia, D. E., & Feldman, R. D. (2012). Desarrollo humano (12.ª ed.). McGraw-Hill.Pentón Quintero, A., Bermúdez Sarguera, R., & Pérez Mato, D. de la C. (2019). La resiliencia en la familia del niño con autismo: actitud y condición de desarrollo. Revista Científica Ciencia y Tecnología, 19(23).Rabiee, F. (2004). Focus-group interview and data analysis. Proceedings of the Nutrition Society, 63, 655–660.Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (2.ª ed., N. Morata, Trad.). Universidad de Antioquia. (Trabajo original publicado en 1998).Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1988). Introduction to qualitative research methods: A guide and resource (3.ª ed.). John Wiley & Sons.Torres Caro, C. A., Rodríguez Castaño, J. M., & González-Vargas, J. D. (2024). Transformaciones en la organización familiar tras el diagnóstico de autismo: Estudio cualitativo con familias colombianas. Psicología desde el Caribe, 41(1), 88–106.Torres-Lista, V. (2023). El impacto emocional del diagnóstico de TEA en padres y madres: Un estudio fenomenológico. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 19, 25–33.Van Manen, M. (1990). Researching lived experience: Human science for an action sensitive pedagogy. State University of New York Press.Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/167692025-09-04T08:02:07Z |