Interacciones entre el uso de las TIC y los estilos parentales en el desarrollo socioemocional durante la infancia: Una revisión sistemática de literatura
El propósito de este artículo es conocer cómo la interacción entre el estilo parental y la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) influyen en el desarrollo de competencias socioemocionales en la infancia a nivel global en la última década, según lo respalda la evide...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16597
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10785/16597
https://repositorio.ucp.edu.co/home
- Palabra clave:
- 5. Ciencias Sociales::5A. Psicología
Estilos parentales
Competencias socioemocionales
TIC
Infancia
Parental styles
Socioemotional competences
ICT
Childhood
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id |
RepoRIBUC_b88d8689425a0c80103af550799be95b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16597 |
network_acronym_str |
RepoRIBUC |
network_name_str |
Repositorio Institucional - RIBUC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Interacciones entre el uso de las TIC y los estilos parentales en el desarrollo socioemocional durante la infancia: Una revisión sistemática de literatura Interactions between ICT use and parenting styles in socio-emotional development during childhood: A systematic literature review |
title |
Interacciones entre el uso de las TIC y los estilos parentales en el desarrollo socioemocional durante la infancia: Una revisión sistemática de literatura |
spellingShingle |
Interacciones entre el uso de las TIC y los estilos parentales en el desarrollo socioemocional durante la infancia: Una revisión sistemática de literatura 5. Ciencias Sociales::5A. Psicología Estilos parentales Competencias socioemocionales TIC Infancia Parental styles Socioemotional competences ICT Childhood |
title_short |
Interacciones entre el uso de las TIC y los estilos parentales en el desarrollo socioemocional durante la infancia: Una revisión sistemática de literatura |
title_full |
Interacciones entre el uso de las TIC y los estilos parentales en el desarrollo socioemocional durante la infancia: Una revisión sistemática de literatura |
title_fullStr |
Interacciones entre el uso de las TIC y los estilos parentales en el desarrollo socioemocional durante la infancia: Una revisión sistemática de literatura |
title_full_unstemmed |
Interacciones entre el uso de las TIC y los estilos parentales en el desarrollo socioemocional durante la infancia: Una revisión sistemática de literatura |
title_sort |
Interacciones entre el uso de las TIC y los estilos parentales en el desarrollo socioemocional durante la infancia: Una revisión sistemática de literatura |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Martinez, Maria Claudia Universidad Católica de Pereira Echeverri Gómez, Diana Marcela Martínez Arboleda, Maria Claudia Martinez Arboleda, Maria Claudia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
5. Ciencias Sociales::5A. Psicología Estilos parentales Competencias socioemocionales TIC Infancia Parental styles Socioemotional competences ICT Childhood |
topic |
5. Ciencias Sociales::5A. Psicología Estilos parentales Competencias socioemocionales TIC Infancia Parental styles Socioemotional competences ICT Childhood |
description |
El propósito de este artículo es conocer cómo la interacción entre el estilo parental y la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) influyen en el desarrollo de competencias socioemocionales en la infancia a nivel global en la última década, según lo respalda la evidencia científica existente. Método: se revisaron 80 artículos seleccionados de 70.520 estudios encontrados en bases como Google Académico, PubMed, Sciencedirect, Redalyc, Scopus, Scielo y Dialnet. Conclusión: los estilos parentales autoritativos o democráticos, junto con una mediación adecuada, favorecen el desarrollo de competencias socioemocionales y un uso positivo de las TIC. Por el contrario, estilos autoritarios o permisivos pueden ser perjudiciales. Estos resultados resaltan la importancia de una supervisión y mediación parental efectivas. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-05-24 2025-04-05T18:04:00Z 2025-04-05T18:04:00Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/redcol/resource_type/TP info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Calvo Osorio, J. (2024). Interacciones entre el uso de las TIC y los estilos parentales en el desarrollo socioemocional durante la infancia: Una revisión sistemática de literatura. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16597 https://hdl.handle.net/10785/16597 Universidad Católica de Pereira https://repositorio.ucp.edu.co/home |
identifier_str_mv |
Calvo Osorio, J. (2024). Interacciones entre el uso de las TIC y los estilos parentales en el desarrollo socioemocional durante la infancia: Una revisión sistemática de literatura. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16597 Universidad Católica de Pereira |
url |
https://hdl.handle.net/10785/16597 https://repositorio.ucp.edu.co/home |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Adrián, H. (2020). Estilos parentales y regulación emocional en estudiantes de tercer grado de secundaria en la Institución Educativa 3080 Perú-Canadá, 2020. [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.12692/51305 American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-5®). Arlington: American Psychiatric Pub. Baumrind, D. (1966). Effects of Authoritative Parental Control on Child Behavior. Child Development, 37(4), 887–907. https://doi.org/10.2307/1126611 BRANCH. (2022). Estadísticas de la situación digital de Colombia en el 2021-2022. Recuperado de: https://branch.com.co/estadisticas-de-la-situacion-digital-de-colombia-en-el-2021-2022/#:~:text=En%20un%20a%C3%B1o%20 Betancourth, P. Cruz, L. Ruiz, P. y Cendales, R. (2020). Revisión sistemática: Relación entre prácticas parentales y regulación emocional en adolescentes. [Universidad El bosque, Colombia]. Repositorio un bosque: https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/bb256483-7c23-4399-a8b7-79f1d64f0a46/content Bello Pulido, J. C., Villalva, Z. E., Hurtado , P. R., & Moreno , J. H. (2020). El papel de las competencias emocionales parentales en las conductas internalizantes y el autoconcepto de los niños: The role of emotional parental competencies in children’s internalizing behaviors and self-concept. Psicogente, 23(44), 1–23. https://doi.org/10.17081/psico.23.44.3824 Beltrán, Cárdenas y Zuluaga (2021). LAS TICS EN EL AULA Y DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS Y NIÑAS CON TEA. [Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio UCC: https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/45826269-33f2-4841-a777-50ff509beb9c/content Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1 , 10, 61-82. Bisquerra, R & Chao, C. (2021). Educación emocional y bienestar: por una práctica científicamente fundamentada. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, Número 1, pp. 9-29. Canessa Cárdenas, A. M., & Lembcke Amayo, M. G. (2020). Estilos parentales disfuncionales y conductas emocionales inadaptadas en adolescentes de un colegio de Lima Sur. Avances En Psicología, 28(1), 111–122. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2020.v28n1.2116 Cabrera, W. (2023). Tecnologías de Información explicadas en detalle. Recuperado de: https://impactotic.co/tecnologia/tecnologias-de-informacion-explicadas/ Coll, C. (2013). Catedrático de la Universidad de Barcelona: Las TIC son mecanismos transformadores de prácticas sociales y lo que tiene que hacer la escuela es abrirse a estas prácticas sociales. Estudios pedagógicos (Valdivia), 39(Especial), 153 160. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000300011 DANE. (2017). Boletín técnico. Indicadores básicos de tenencia y uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en hogares y personas de 5 y más años de edad. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_hogares_2017.pdf Díaz-López, A., Maquilón-Sánchez, J., & Mirete-Ruiz, A. (2020). Maladaptive use of ICT in adolescence: Profiles, supervision and technological stress. [Uso desadaptativo de las TIC en adolescentes: Perfiles, supervisión y estrés tecnológico]. Comunicar, 64, 29-38. https://doi.org/10.3916/C64-2020-03 Durañona, P. (2023). ¿YouTube o YouTube Kids? Llegando al público adecuado de manera efectiva y segura. Kids Corp. Recuperado de: https://www.kidscorp.digital/es/recursos/blog/youtube-or-youtube-kids-reaching-the-right-audience-effectively-and-safely Estévez Gutiérrez, A., Herrero Fernández, D., Sarabia Gonzalvo, I., & Jáuregui Bilbao, P. (2014). El papel mediador de la regulación emocional entre eljuego patológico, uso abusivo de Internet y videojuegos y la sintomatología disfuncional en jóvenes y adolescentes. Adicciones, 26(4), 282-290. Fajardo-Santamaría, J. A., Santana-Espitia, A.C.y Caldas-Quintero, C. A.Asociación entre el tiempo de uso de videojuegos y la tendencia a la agresividad en estudiantes universitarios de Bogotá D. C.Revista Colombiana de Educación, 1(84), 1-21. https://doi.org/10.17227/rce.num84-11981 Fernández, J., Peñalva, M.A., & Irazabal, I. (2015). Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia. [Internet Use Habits and Risk Behaviours in Preadolescence]. Comunicar, 44, 113-121. https://doi.org/10.3916/C44-2015-12 Fernandez Erazo, D. S., Ortiz Zúñiga, H. G., & Quimbaya Gomez, J. E. (2021). Direccionalidad de los estilos parentales en la regulación emocional infantil. Revista Lumen Gentium, 5(2), 76–88. https://doi.org/10.52525/lg.v5n2a4 Festl, R.; Scharkow, M.; Quandt, T. (2013). Problematic computer game use among adolescents, younger and older adults, en: Addiction, 108(3): 592-599. Fuente, O. (2023). ¿Qué son las TIC y para qué sirven? Recuperado de: https://www.iberestudios.com/noticias/que-son-las-tic-y-para-que-sirven/ Grané, M. (2021). Mediación digital parental. ¿Es necesaria una educación digital en la primera infancia? Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 76, 7-21. https://doi. org/10.21556/edutec.2021.76.2037 Gewerc, A., Fraga, F., & Rodés, V. (2017). Niños y adolescentes frente a la Competencia Digital. Entre el teléfono móvil, youtubers y videojuegos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 31(2), 171-186. Guzmán,K. Bastidas, B & Mendoza,M. (2019).Estudio del rol de los padres de familia en la vida emocional de los hijos. Revista de Investigación Apuntes Universitarios,Vol 9 n° 2, 61-72, DOI:https://doi.org/10.17162/au.v9i2.360 Gómez, M. (2022) Desarrollo de la empatía a través de la inteligencia artificial socioemocional, DOI: https://doi.org/10.23923/pap.psicol.2996 Guzmán, V. A., & Gélvez, L. E. (2023). Adicción o uso problemático de las redes sociales online en la población adolescente. Una revisión sistemática. Psicoespacios, 17(31), 1–22. https://doi.org/10.25057/21452776.1511 Informes Psicológicos, 22(2), pp. 47- 65 http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v22n2a03 Klimenko, O., Cataño Restrepo, Y. A., Otálvaro, I. & Úsuga Echeverri, S. J. (2021). Riesgo de adicción a redes sociales e Internet y su relación con habilidades para la vida y socioemocionales en una muestra de estudiantes de bachillerato del municipio de Envigado. Psicogente 24 (46), 1-33. https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4382 Kids Corp. (2023). Roblox y Fortnite: Los metaversos elegidos por las marcas para conectar con las audiencias U18. Recuperado de: https://www.kidscorp.digital/es/recursos/blog/roblox-and-fortnite-the-chosen-metaverses-for-brands-to-connect-with-u18-audiences Krumm, G., Vargas Rubilar, J. y Gullón, S. (2013). Estilos parentales y creatividad en niños escolarizados. Psicoperspectivas, 12(1), 161-182. Recuperado http://www.psicoperspectivas.cl La República. (2022). YouTube, la plataforma favorita en 75% de niños y adolescentes, le sigue WhatsApp https://www.larepublica.co/empresas/youtube-la-plataforma- Losada, A. V., Caronello, M. T., Estévez, P. (2020). Estilos parentales y autorregulación emocional infantil : estudio de revisión narrativa de la literatura [en línea]. Redes. Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales. 2019, 40. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12362 López, M. C. ., Ponte, C., & Martín, R. (2021). Mediación parental y habilidades digitales de los adolescentes de la Comunidad de Madrid: competencias y desempeño. Revista Latina De Comunicación Social, (79), 111–132. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1523 Marín, D. Esnaola, G. Donato, D. (2020) Videogames and Education: Analyzing of Research Trends. Revista Colombiana de educación, Núm. 84, DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num84-12125 Matalinares, M., & Díaz, G. (2013). Influencia de los estilos parentales en la adicción al Internet en alumnos de secundaria del Perú. Revista de Investigación en Psicología, 16(2), 195-220. (https://goo.gl/YZdyJk) (2017-02-24). Martínez Giraldo, C. (2018). El lugar de las emociones en la socialización familiar mediada por las TIC: una experiencia que transita entre la culpa, el miedo y la angustia en los padres y madres. Eleuthera, 18, 133–149. https://doi.org/10.17151/eleu.2018.18.8 Marín, D & Gallardo, I. (2022). Primera infancia en la era de la transformación digital, una mirada Iberoamericana. Rol de las familias, escuelas y docentes en las interacciones entre tecnología digital y primera infancia y sus posibles efectos en la primera infancia. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura Malo, S., & Figuer, C. (2010). Infancia, Adolescencia y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs)en Perspectiva Psicosocial. Psychosocial Intervention, 19(1), 5-8. Montes, A. Ceballos, D. Alcívar, G.(2019). Estilos parentales y calidad de vida familiar en adolescentes con dificultades conductuales: una revisión bibliográfica para el contexto educativo ecuatoriano. Revista cognosis, Vol. IV. Número 3, recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1872/2349 Moreno, N. D., Marín, A., Cano, V. H., Jaramillo, A. M Ossa, J. C. (2022). Mediaciones parentales y uso de las TIC. Una revisión narrativa. Moreno et al., (2021).Mediaciones parentales y uso de internet por niños, niñas y adolescentes colombianos. Interdisciplinaria, vol. 38, núm. 2, pp. 275-290. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/180/18066677018/html/ Muppalla, S. K., Vuppalapati, S., Reddy Pulliahgaru, A., & Sreenivasulu, H. (2023). Effects of Excessive Screen Time on Child Development: An Updated Review and Strategies for Management. Cureus, 15(6), e40608. https://doi.org/10.7759/cureus.40608 Newman, M. (2017). The Relationship Between Parenting Style and Self-Regulation in Early Childhood. Dominican Schoolar https://doi.org/10.33015/dominican.edu/2017.HONORS.ST.19 Nikken, P.J., & Schols, M. (2015). How and Why Parents Guide the Media Use of Young Children. Fam Stud, 24, 3423-3435. https://doi.org/10.1007/s10826-015-0144-4 OCED. (2021). Evaluación de competencias socioemocionales. Recuperado de:https://www.edelvives.com/cdn/Uploads/editor/FUNDACION%20EDELVIVES/noticias2021-12- Ordóñez-López, A., González-Barrón, R., & Montoya-Castilla, I. (2016). Conciencia emocional en la infancia y su relación con factores personales y familiares. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 3(2), 79-85. Pérez, R. Dodel, M. (2022). Predictors of problematic cell phone use among Costa Rican adolescents. Revista latinoamericana de ciencias sociales niñez y juventud, Vol. 21 Núm. 1, DOI: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.1.5525 Pitillas, C. y Berástegui, A. (2018). Primera Alianza. Fortalecer y reparar los vínculos tempranos. Barcelona: Gedisa. Raynaudo, G., & Borgobello, A. (2016). Uso de TIC: posibles relaciones con habilidades cognitivas e interpersonales en un grupo de adolescentes. Ciencia, Docencia y Tecnología, 27(53), 50-74. Revista de Medios y Educación. (2019). ISSN: 1133-8482. e-ISSN: 2171-7966. Editorial board. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/190559/AZNAR.pdf Rizzoli, Delaflor & Cruz (2022). Primera infancia en la era de la transformación digital, una mirada Iberoamericana. Tecnologías digitales y desarrollo desde la Neurociencia: Últimos avances y evidencias (pp 12-33). Riaño, D. Aterthúa, P. Ramirez, A. (2021). Evaluación del desarrollo socioemocional de niños y adolescentes en el contexto educativo. Universidad Católica de Pereira. Rial, A., Gómez, P., Varela, J., & Braña, T. (2014). Actitudes, percepciones y uso de internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 30(2), 642–655. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.159111 Rodríguez, A. I., & Sanabria, N. T. (2021). Interacciones Familiares y Desarrollo Emocional de un Niño de Cinco Años. Educación Y Ciencia, (25), e12662. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12662 Rojas, M (2015). Felicidad y estilos de crianza parental. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, recuperado de: https://ceey.org.mx/wp-content/uploads/2018/06/16-Rojas-2015.pdf Rueda, J. S., Rico, D., & Flórez, É. (2019). Educación en TIC: Enseñar a usar, enseñar a protegerse y enseñar a crear tecnología. RISTI - Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, 2019(19), 252-264. Salmeron, M. (2020). Salus digital en tiempos de coronavirus ¿Qué cambió? Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 8 (3). Recuperado de: https://www.adolescere.es/revista/pdf/volumen-VIII-n3-2020/2020-n3-06_10_Sesion-de-actualizacion-Salud-Digital-en-tiempos-de-coronavirus.pdf Sierra-Sánchez, V., Rodríguez Martínez, A., y Cortés-Pascual, M. P. (2022). La competencia socioemocional: Análisis de percepciones parentales. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 2(1), 119-137. https://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/5951/RiEEB_02_01_119.pdf?sequence=1&isAllowed=y Solano, G. (2021). Estilos, de Crianza Parentales y Desarrollo Socioemocional en, estudiantes del Nivel Primaria de, una Institución, Educativa, Pública de Livitaca. [Tesis de Maestria, Universidad César Vallejo]. Repositorio ucv: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/79677/Mamani_SG-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y Suárez, P., Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Revista Psicoespaocios, 12(20): 173- 198, Disponible en https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776 Škařupová, K., Ólafsson, K., & Blinka, B. (2016). The effect of smartphone use on trends in European adolescents’ excessive Internet use. Behaviour & Information Technology, 35(1), 68-74.https://doi.org/10.1080/0144929X.2015.1114144 Tackett, J. (2006), “Evaluating models of the personality–psychopathology relationship in children and adolescents”, Clinical Psychology Review, Vol. 26/5, pp. 584-599, https://doi.org/10.1016/j.cpr.2006.04.003. Tonioni, F. Mazza, M. Autullo, G. Pellicano,G. Aceto, P. Catalano, V et al.(2018). Socio-emotional ability, temperament and coping strategies associated with different use of Internet in Internet addiction. European Review for Medical and Pharmacological Sciences. 22: 3461-3466. Recuperado de: https://iris.uniroma1.it/retrieve/e3835322-3148-15e8-e053-a505fe0a3de9/Tonioni_Socio-emotional_2018.pdf Unicef. (2017). Niños en un mundo digital: estado mundial de la infancia 2017.https://www.unicef.org/media/48591/file/SOWC_2017_SP.pdf UNESCO (2017). Herramientas de Formación para el Desarrollo Curricular. Aprendizaje Personalizado. Recuperado de https://unesdoc. unesco.org/ark:/48223/pf0000250057_spa Unicef (2021). Aumenta la preocupación por el bienestar de los niños y los jóvenes ante el incremento del tiempo que pasan frente a las pantallas. Declaración de Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF, con motivo del Día para una Internet más Segura Recuperado de: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/aumenta-la- Unicef. (2017). Estado mundial de la infancia 2017. Niños en un mundo digital https://www.unicef.org/media/48611/file Villalobos, G. Ríos, J. (2019). Gamificación como estrategia de aprendizaje en la formación de estudiantes de Ingeniería. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/1735/173565055006/ Viloria, A. (2022). Primera infancia en la era de la transformación digital. Una mirada Iberoamericana. La presencia de la tecnología digital en la primera infancia: Su influencia en el desarrollo socioemocional y psicomotor (pp 52-75). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Yaffe, Y. (2018). Physical activity among Israeli-Arab adolescent males: how do parenting styles matter? American Journal of Men’s Health, 12 (6), 2037-2043. https://doi.org/10.1177/1557988318790881 Yalemeshet, M y Heeralal, P (2021). The Relationship between Parenting Style and Preschool Children's Social-Emotional Development. Universal Journal of Educational Research, 9(8), 1581 - 1588. DOI: 10.13189/mujer.2021.090810. https://pdfs.semanticscholar.org/192c/cfc505a9e5e1bc211876129bcc3a544197f5.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
41 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación Pereira, Risaralda - Colombia Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación Pereira, Risaralda - Colombia Psicología |
institution |
Universidad Católica de Pereira |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844494710442295296 |
spelling |
Interacciones entre el uso de las TIC y los estilos parentales en el desarrollo socioemocional durante la infancia: Una revisión sistemática de literaturaInteractions between ICT use and parenting styles in socio-emotional development during childhood: A systematic literature review5. Ciencias Sociales::5A. PsicologíaEstilos parentalesCompetencias socioemocionalesTICInfanciaParental stylesSocioemotional competencesICTChildhoodEl propósito de este artículo es conocer cómo la interacción entre el estilo parental y la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) influyen en el desarrollo de competencias socioemocionales en la infancia a nivel global en la última década, según lo respalda la evidencia científica existente. Método: se revisaron 80 artículos seleccionados de 70.520 estudios encontrados en bases como Google Académico, PubMed, Sciencedirect, Redalyc, Scopus, Scielo y Dialnet. Conclusión: los estilos parentales autoritativos o democráticos, junto con una mediación adecuada, favorecen el desarrollo de competencias socioemocionales y un uso positivo de las TIC. Por el contrario, estilos autoritarios o permisivos pueden ser perjudiciales. Estos resultados resaltan la importancia de una supervisión y mediación parental efectivas.El propósito de este artículo es conocer cómo la interacción entre el estilo parental y la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) influyen en el desarrollo de competencias socioemocionales en la infancia a nivel global en la última década, según lo respalda la evidencia científica existente. Método: se revisaron 80 artículos seleccionados de 70.520 estudios encontrados en bases como Google Académico, PubMed, Sciencedirect, Redalyc, Scopus, Scielo y Dialnet. Conclusión: los estilos parentales autoritativos o democráticos, junto con una mediación adecuada, favorecen el desarrollo de competencias socioemocionales y un uso positivo de las TIC. Por el contrario, estilos autoritarios o permisivos pueden ser perjudiciales. Estos resultados resaltan la importancia de una supervisión y mediación parental efectivas.Resumen Introducción Justificación Objetivos Metodología Desarrollo de categorías Conclusiones Recomendaciones ReferenciasPregradoPsicólogo(a)Universidad Católica de PereiraFacultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la EducaciónPereira, Risaralda - ColombiaPsicologíaMartinez, Maria ClaudiaUniversidad Católica de PereiraEcheverri Gómez, Diana MarcelaMartínez Arboleda, Maria ClaudiaMartinez Arboleda, Maria ClaudiaCalvo Osorio, Julieth Nathalia2025-04-05T18:04:00Z2025-04-05T18:04:00Z2024-05-24Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion41application/pdfapplication/pdfCalvo Osorio, J. (2024). Interacciones entre el uso de las TIC y los estilos parentales en el desarrollo socioemocional durante la infancia: Una revisión sistemática de literatura. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16597https://hdl.handle.net/10785/16597Universidad Católica de Pereirahttps://repositorio.ucp.edu.co/homespaAdrián, H. (2020). Estilos parentales y regulación emocional en estudiantes de tercer grado de secundaria en la Institución Educativa 3080 Perú-Canadá, 2020. [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.12692/51305American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-5®). Arlington: American Psychiatric Pub.Baumrind, D. (1966). Effects of Authoritative Parental Control on Child Behavior. Child Development, 37(4), 887–907. https://doi.org/10.2307/1126611BRANCH. (2022). Estadísticas de la situación digital de Colombia en el 2021-2022. Recuperado de: https://branch.com.co/estadisticas-de-la-situacion-digital-de-colombia-en-el-2021-2022/#:~:text=En%20un%20a%C3%B1o%20Betancourth, P. Cruz, L. Ruiz, P. y Cendales, R. (2020). Revisión sistemática: Relación entre prácticas parentales y regulación emocional en adolescentes. [Universidad El bosque, Colombia]. Repositorio un bosque: https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/bb256483-7c23-4399-a8b7-79f1d64f0a46/contentBello Pulido, J. C., Villalva, Z. E., Hurtado , P. R., & Moreno , J. H. (2020). El papel de las competencias emocionales parentales en las conductas internalizantes y el autoconcepto de los niños: The role of emotional parental competencies in children’s internalizing behaviors and self-concept. Psicogente, 23(44), 1–23. https://doi.org/10.17081/psico.23.44.3824Beltrán, Cárdenas y Zuluaga (2021). LAS TICS EN EL AULA Y DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS Y NIÑAS CON TEA. [Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio UCC: https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/45826269-33f2-4841-a777-50ff509beb9c/contentBisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1 , 10, 61-82.Bisquerra, R & Chao, C. (2021). Educación emocional y bienestar: por una práctica científicamente fundamentada. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, Número 1, pp. 9-29.Canessa Cárdenas, A. M., & Lembcke Amayo, M. G. (2020). Estilos parentales disfuncionales y conductas emocionales inadaptadas en adolescentes de un colegio de Lima Sur. Avances En Psicología, 28(1), 111–122. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2020.v28n1.2116Cabrera, W. (2023). Tecnologías de Información explicadas en detalle. Recuperado de: https://impactotic.co/tecnologia/tecnologias-de-informacion-explicadas/Coll, C. (2013). Catedrático de la Universidad de Barcelona: Las TIC son mecanismos transformadores de prácticas sociales y lo que tiene que hacer la escuela es abrirse a estas prácticas sociales. Estudios pedagógicos (Valdivia), 39(Especial), 153 160. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000300011DANE. (2017). Boletín técnico. Indicadores básicos de tenencia y uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en hogares y personas de 5 y más años de edad. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_hogares_2017.pdfDíaz-López, A., Maquilón-Sánchez, J., & Mirete-Ruiz, A. (2020). Maladaptive use of ICT in adolescence: Profiles, supervision and technological stress. [Uso desadaptativo de las TIC en adolescentes: Perfiles, supervisión y estrés tecnológico]. Comunicar, 64, 29-38. https://doi.org/10.3916/C64-2020-03Durañona, P. (2023). ¿YouTube o YouTube Kids? Llegando al público adecuado de manera efectiva y segura. Kids Corp. Recuperado de: https://www.kidscorp.digital/es/recursos/blog/youtube-or-youtube-kids-reaching-the-right-audience-effectively-and-safelyEstévez Gutiérrez, A., Herrero Fernández, D., Sarabia Gonzalvo, I., & Jáuregui Bilbao, P. (2014). El papel mediador de la regulación emocional entre eljuego patológico, uso abusivo de Internet y videojuegos y la sintomatología disfuncional en jóvenes y adolescentes. Adicciones, 26(4), 282-290.Fajardo-Santamaría, J. A., Santana-Espitia, A.C.y Caldas-Quintero, C. A.Asociación entre el tiempo de uso de videojuegos y la tendencia a la agresividad en estudiantes universitarios de Bogotá D. C.Revista Colombiana de Educación, 1(84), 1-21. https://doi.org/10.17227/rce.num84-11981Fernández, J., Peñalva, M.A., & Irazabal, I. (2015). Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia. [Internet Use Habits and Risk Behaviours in Preadolescence]. Comunicar, 44, 113-121. https://doi.org/10.3916/C44-2015-12Fernandez Erazo, D. S., Ortiz Zúñiga, H. G., & Quimbaya Gomez, J. E. (2021). Direccionalidad de los estilos parentales en la regulación emocional infantil. Revista Lumen Gentium, 5(2), 76–88. https://doi.org/10.52525/lg.v5n2a4Festl, R.; Scharkow, M.; Quandt, T. (2013). Problematic computer game use among adolescents, younger and older adults, en: Addiction, 108(3): 592-599.Fuente, O. (2023). ¿Qué son las TIC y para qué sirven? Recuperado de: https://www.iberestudios.com/noticias/que-son-las-tic-y-para-que-sirven/Grané, M. (2021). Mediación digital parental. ¿Es necesaria una educación digital en la primera infancia? Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 76, 7-21. https://doi. org/10.21556/edutec.2021.76.2037Gewerc, A., Fraga, F., & Rodés, V. (2017). Niños y adolescentes frente a la Competencia Digital. Entre el teléfono móvil, youtubers y videojuegos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 31(2), 171-186.Guzmán,K. Bastidas, B & Mendoza,M. (2019).Estudio del rol de los padres de familia en la vida emocional de los hijos. Revista de Investigación Apuntes Universitarios,Vol 9 n° 2, 61-72, DOI:https://doi.org/10.17162/au.v9i2.360Gómez, M. (2022) Desarrollo de la empatía a través de la inteligencia artificial socioemocional, DOI: https://doi.org/10.23923/pap.psicol.2996Guzmán, V. A., & Gélvez, L. E. (2023). Adicción o uso problemático de las redes sociales online en la población adolescente. Una revisión sistemática. Psicoespacios, 17(31), 1–22. https://doi.org/10.25057/21452776.1511Informes Psicológicos, 22(2), pp. 47- 65 http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v22n2a03Klimenko, O., Cataño Restrepo, Y. A., Otálvaro, I. & Úsuga Echeverri, S. J. (2021). Riesgo de adicción a redes sociales e Internet y su relación con habilidades para la vida y socioemocionales en una muestra de estudiantes de bachillerato del municipio de Envigado. Psicogente 24 (46), 1-33. https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4382Kids Corp. (2023). Roblox y Fortnite: Los metaversos elegidos por las marcas para conectar con las audiencias U18. Recuperado de: https://www.kidscorp.digital/es/recursos/blog/roblox-and-fortnite-the-chosen-metaverses-for-brands-to-connect-with-u18-audiencesKrumm, G., Vargas Rubilar, J. y Gullón, S. (2013). Estilos parentales y creatividad en niños escolarizados. Psicoperspectivas, 12(1), 161-182. Recuperado http://www.psicoperspectivas.clLa República. (2022). YouTube, la plataforma favorita en 75% de niños y adolescentes, le sigue WhatsApp https://www.larepublica.co/empresas/youtube-la-plataforma-Losada, A. V., Caronello, M. T., Estévez, P. (2020). Estilos parentales y autorregulación emocional infantil : estudio de revisión narrativa de la literatura [en línea]. Redes. Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales. 2019, 40. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12362López, M. C. ., Ponte, C., & Martín, R. (2021). Mediación parental y habilidades digitales de los adolescentes de la Comunidad de Madrid: competencias y desempeño. Revista Latina De Comunicación Social, (79), 111–132. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1523Marín, D. Esnaola, G. Donato, D. (2020) Videogames and Education: Analyzing of Research Trends. Revista Colombiana de educación, Núm. 84, DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num84-12125Matalinares, M., & Díaz, G. (2013). Influencia de los estilos parentales en la adicción al Internet en alumnos de secundaria del Perú. Revista de Investigación en Psicología, 16(2), 195-220. (https://goo.gl/YZdyJk) (2017-02-24).Martínez Giraldo, C. (2018). El lugar de las emociones en la socialización familiar mediada por las TIC: una experiencia que transita entre la culpa, el miedo y la angustia en los padres y madres. Eleuthera, 18, 133–149. https://doi.org/10.17151/eleu.2018.18.8Marín, D & Gallardo, I. (2022). Primera infancia en la era de la transformación digital, una mirada Iberoamericana. Rol de las familias, escuelas y docentes en las interacciones entre tecnología digital y primera infancia y sus posibles efectos en la primera infancia. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la CulturaMalo, S., & Figuer, C. (2010). Infancia, Adolescencia y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs)en Perspectiva Psicosocial. Psychosocial Intervention, 19(1), 5-8.Montes, A. Ceballos, D. Alcívar, G.(2019). Estilos parentales y calidad de vida familiar en adolescentes con dificultades conductuales: una revisión bibliográfica para el contexto educativo ecuatoriano. Revista cognosis, Vol. IV. Número 3, recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1872/2349Moreno, N. D., Marín, A., Cano, V. H., Jaramillo, A. M Ossa, J. C. (2022). Mediaciones parentales y uso de las TIC. Una revisión narrativa.Moreno et al., (2021).Mediaciones parentales y uso de internet por niños, niñas y adolescentes colombianos. Interdisciplinaria, vol. 38, núm. 2, pp. 275-290. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/180/18066677018/html/Muppalla, S. K., Vuppalapati, S., Reddy Pulliahgaru, A., & Sreenivasulu, H. (2023). Effects of Excessive Screen Time on Child Development: An Updated Review and Strategies for Management. Cureus, 15(6), e40608. https://doi.org/10.7759/cureus.40608Newman, M. (2017). The Relationship Between Parenting Style and Self-Regulation in Early Childhood. Dominican Schoolar https://doi.org/10.33015/dominican.edu/2017.HONORS.ST.19Nikken, P.J., & Schols, M. (2015). How and Why Parents Guide the Media Use of Young Children. Fam Stud, 24, 3423-3435. https://doi.org/10.1007/s10826-015-0144-4OCED. (2021). Evaluación de competencias socioemocionales. Recuperado de:https://www.edelvives.com/cdn/Uploads/editor/FUNDACION%20EDELVIVES/noticias2021-12-Ordóñez-López, A., González-Barrón, R., & Montoya-Castilla, I. (2016). Conciencia emocional en la infancia y su relación con factores personales y familiares. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 3(2), 79-85.Pérez, R. Dodel, M. (2022). Predictors of problematic cell phone use among Costa Rican adolescents. Revista latinoamericana de ciencias sociales niñez y juventud, Vol. 21 Núm. 1, DOI: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.1.5525Pitillas, C. y Berástegui, A. (2018). Primera Alianza. Fortalecer y reparar los vínculos tempranos. Barcelona: Gedisa.Raynaudo, G., & Borgobello, A. (2016). Uso de TIC: posibles relaciones con habilidades cognitivas e interpersonales en un grupo de adolescentes. Ciencia, Docencia y Tecnología, 27(53), 50-74.Revista de Medios y Educación. (2019). ISSN: 1133-8482. e-ISSN: 2171-7966. Editorial board. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/190559/AZNAR.pdfRizzoli, Delaflor & Cruz (2022). Primera infancia en la era de la transformación digital, una mirada Iberoamericana. Tecnologías digitales y desarrollo desde la Neurociencia: Últimos avances y evidencias (pp 12-33).Riaño, D. Aterthúa, P. Ramirez, A. (2021). Evaluación del desarrollo socioemocional de niños y adolescentes en el contexto educativo. Universidad Católica de Pereira.Rial, A., Gómez, P., Varela, J., & Braña, T. (2014). Actitudes, percepciones y uso de internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 30(2), 642–655. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.159111Rodríguez, A. I., & Sanabria, N. T. (2021). Interacciones Familiares y Desarrollo Emocional de un Niño de Cinco Años. Educación Y Ciencia, (25), e12662. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12662Rojas, M (2015). Felicidad y estilos de crianza parental. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, recuperado de: https://ceey.org.mx/wp-content/uploads/2018/06/16-Rojas-2015.pdfRueda, J. S., Rico, D., & Flórez, É. (2019). Educación en TIC: Enseñar a usar, enseñar a protegerse y enseñar a crear tecnología. RISTI - Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, 2019(19), 252-264.Salmeron, M. (2020). Salus digital en tiempos de coronavirus ¿Qué cambió? Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 8 (3). Recuperado de: https://www.adolescere.es/revista/pdf/volumen-VIII-n3-2020/2020-n3-06_10_Sesion-de-actualizacion-Salud-Digital-en-tiempos-de-coronavirus.pdfSierra-Sánchez, V., Rodríguez Martínez, A., y Cortés-Pascual, M. P. (2022). La competencia socioemocional: Análisis de percepciones parentales. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 2(1), 119-137. https://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/5951/RiEEB_02_01_119.pdf?sequence=1&isAllowed=ySolano, G. (2021). Estilos, de Crianza Parentales y Desarrollo Socioemocional en, estudiantes del Nivel Primaria de, una Institución, Educativa, Pública de Livitaca. [Tesis de Maestria, Universidad César Vallejo]. Repositorio ucv: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/79677/Mamani_SG-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=ySuárez, P., Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Revista Psicoespaocios, 12(20): 173- 198, Disponible en https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776Škařupová, K., Ólafsson, K., & Blinka, B. (2016). The effect of smartphone use on trends in European adolescents’ excessive Internet use. Behaviour & Information Technology, 35(1), 68-74.https://doi.org/10.1080/0144929X.2015.1114144Tackett, J. (2006), “Evaluating models of the personality–psychopathology relationship in children and adolescents”, Clinical Psychology Review, Vol. 26/5, pp. 584-599, https://doi.org/10.1016/j.cpr.2006.04.003.Tonioni, F. Mazza, M. Autullo, G. Pellicano,G. Aceto, P. Catalano, V et al.(2018). Socio-emotional ability, temperament and coping strategies associated with different use of Internet in Internet addiction. European Review for Medical and Pharmacological Sciences. 22: 3461-3466. Recuperado de: https://iris.uniroma1.it/retrieve/e3835322-3148-15e8-e053-a505fe0a3de9/Tonioni_Socio-emotional_2018.pdfUnicef. (2017). Niños en un mundo digital: estado mundial de la infancia 2017.https://www.unicef.org/media/48591/file/SOWC_2017_SP.pdfUNESCO (2017). Herramientas de Formación para el Desarrollo Curricular. Aprendizaje Personalizado. Recuperado de https://unesdoc. unesco.org/ark:/48223/pf0000250057_spaUnicef (2021). Aumenta la preocupación por el bienestar de los niños y los jóvenes ante el incremento del tiempo que pasan frente a las pantallas. Declaración de Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF, con motivo del Día para una Internet más Segura Recuperado de: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/aumenta-la-Unicef. (2017). Estado mundial de la infancia 2017. Niños en un mundo digital https://www.unicef.org/media/48611/fileVillalobos, G. Ríos, J. (2019). Gamificación como estrategia de aprendizaje en la formación de estudiantes de Ingeniería. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/1735/173565055006/Viloria, A. (2022). Primera infancia en la era de la transformación digital. Una mirada Iberoamericana. La presencia de la tecnología digital en la primera infancia: Su influencia en el desarrollo socioemocional y psicomotor (pp 52-75). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.Yaffe, Y. (2018). Physical activity among Israeli-Arab adolescent males: how do parenting styles matter? American Journal of Men’s Health, 12 (6), 2037-2043. https://doi.org/10.1177/1557988318790881Yalemeshet, M y Heeralal, P (2021). The Relationship between Parenting Style and Preschool Children's Social-Emotional Development. Universal Journal of Educational Research, 9(8), 1581 - 1588. DOI: 10.13189/mujer.2021.090810. https://pdfs.semanticscholar.org/192c/cfc505a9e5e1bc211876129bcc3a544197f5.pdfAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/165972025-04-06T08:01:41Z |